Vectores Fitopatógenos #2 | La mosca blanca y su importancia

in #spanish5 years ago (edited)

¡Que tal estimados amigos!, anteriormente conocimos la importancia de los moluscos terrestes y algunos aspectos curiosos de los mismos. Para esta ocasión, nos introduciremos nuevamente en el grupo más numeroso del mundo, con la intención de conocer a una de las familias más temidas dentro del ámbito agrícola, los aleuródidos. Si sientes curiosidad por conocer a las problemáticas moscas blancas, te invito a que sigas leyendo este interesante artículo.


Mosca blanca, Bemisia tabaci. Author: Stephen Ausmus. Dominio publico

Dentro de la agricultura, existen diversos factores a tomar en cuenta antes de realizar cualquier tipo de siembra, ya que dichos factores pueden influir directa o indirectamente sobre el desarrollo de las plantas, por lo que si queremos obtener una buena cosecha y sin muchos inconvenientes, debemos estudiar detalladamente factores como por ejemplo el clima, disponibilidad de recursos, composición del suelo o las posibles plagas que podrían atacar a nuestros cultivos. Ha sido este último factor, en donde he hecho mayor hincapié en estos últimos meses; todo esto, con la finalidad de dar a conocer a estos organismos que de una u otra manera pueden afectar a nuestras plantas negativamente, y así mismo mostrar técnicas o métodos de control agroecologicos que nos puedan ser de utilidad a la hora de controlar a las poblaciones de estos componentes de la naturaleza.

En tal sentido, se podría deducir de que a través de otros artículos que he compartido, se ha podido resaltar la importancia de los organismos benéficos dentro del ámbito agrícola como los ya conocidos Biocontroladores, Microorganismos, lumbrícidos o los sorprendentes Hongos entomopatogenos, y por otra parte estaría la otra cara de la moneda, conformada hasta ahora por: Moluscos terrestres, Acaros, Thrips y uno de los principales insectos con la capacidad de poder transmitir diversas enfermedades a las plantas, los áfidos o pulgones. En el presente artículo, les presentaré a otro integrante del orden de los hemípteros, un insecto que posee una alta capacidad para destruir a nuestras plantas, si no logra destruir a la planta directamente, probablemente le deje alguna enfermedad que termine el resto. La mosca o mosquita blanca como es vulgarmente conocida, se ha convertido en una de las plagas más perjudiciales de los últimos tiempos, ya que posee una elevada capacidad para adaptarse a diversos entornos, rapida reproducción, resistencia a agroquímicos y además son portadoras de diversos patógenos letales para las plantas, como el virus del enrollamiento de la hoja amarilla del tomate (TYLCV), virus del mosaico dorado en frijol (BMYGV) y otras fisiopatias como el virus de la clorosis del tomate (ToCV) o madurez irregular del tomate (TIR), esto por mencionar algunas de las enfermedades que son capaces de transmitir, ya que son vectores de más de 50 tipos de virus fitopatógenos y a todo esto hay que sumarle que los integrantes de la familia de los aleuródidos, son extremadamente polífagos, por lo que tienen diversas especies vegetales en su menú. Como pueden apreciar, dichos insectos tienen motivos más que suficientes, para ratificar el porqué de la temida reputación que han adquirido dentro de la agricultura en los últimos años.

Mosca blanca, Trialeurodes vaporariorum. Author: Don Loarie, 2015. CC BY 2.0

Antes de hablar sobre las características más llamativas de éstos aleuródidos, es importante destacar que por ser conocidas como "moscas blancas", se tiende a creer que pertenecen al orden de los dípteros en donde hacen vida los diversos tipos de moscas, cuando en realidad los aleurodidos pertenecen al orden de los hemípteros, la "mosca blanca" no es una mosca y simplemente es un nombre vulgar que surgió a raíz de las primeras investigaciones que se le realizaron a dicho insecto, en donde en un principio se creía que el aparato bucal de estos pequeños insectos era como el de las moscas comunes, es decir chupador; pero posteriormente se identificó que poseían un estilete con el que pueden perforar los tejidos vegetales para succionar los fluidos de las plantas, otro motivo por el que suelen ser llamados "mosquitos", es por la facilidad que tienen para dejar tras sus "picaduras" diversas enfermedades sobre sus huéspedes, al igual como lo hacen diversas especies de mosquitos (dipteros). Ahora, dentro de las características más llamativas de la popular "mosca" blanca, tenemos su diminuto tamaño que ronda desde los 1mm hasta los 3mm aproximadamente, dependiendo de la especie el color de su cuerpo suele ser amarillo o un poco más pálido, sus alas y parte de su cuerpo suelen estar cubiertas de un polvo céreo blanquecino que ellas mismas producen como protección para diversos factores externos, las ninfas de la mosca blanca, también suelen producir esta cera y dependiendo de la especie a la que pertenezcan suele variar la cantidad que producen durante dichos estadios.

Al pertenecer al orden de los hemípteros, las moscas blancas comparten la clase con otros insectos como por ejemplo chicharras, chinches, afidos o cicadélidos.


Cicadélidos, Foto tomada por el autor @abneagro, diciembre 2018.

La familia de los cicadélidos, también son plagas muy frecuentes en los jardines, pero no son tan perjudiciales como sus parientes lejanas los afidos o las moscas blancas.

Por otra parte, dentro de la extensa familia de los Aleyrodidae, existen diversas especies de moscas blancas como por ejemplo, Bemisia tabaci, Trialeurodes vaporarioum, Bemisia argentifolii, Aleurotrachelus sociales, Trialeurodes variabilis, entre otras. No obstante, son más comunes y agresivas la Bemisia tabaci y la Trialeurodes vaporarioum, estas 2 especies son las más comunes y son las que están más extendidas por el mundo, causando estragos y propagando diversas enfermedades a las plantas. Ahora, diferenciar a estas 2 especies la una de la otra puede ser un poco engorroso, debido a que son muy pocas las diferencias que poseen, aún así les puedo mencionar algunas:

Bemisia tabaciTrialeurodes vaporarioum
Presenta alas en posición paralela a su cuerpoPresenta alas en posición horizontal
La coloración de su cuerpo es amarillaLa coloración de su cuerpo tiende a ser más pálida
Alcanza un tamaño de 2mmAlcanza un tamaño de 3mm
Las ninfas no producen polvo cerosoSus ninfas y adultos producen más polvo ceroso

Moscas blancas en planta. Author: Sabamohammad, 2017. CC BY 4.0

El dar con la mosca blanca en un inicio, como suele ocurrir con la mayoría de los organismos "plagas", puede ser algo dificultoso y dependerá principalmente de la incidencia de las poblaciones de éstas sobre las plantas. A primera hora de la mañana podríamos observar a estos alados insectos volar o rebolotear sobre las plantas, de igual manera si observamos en el envés de las hojas, podríamos toparnos con huevos, ninfas o moscas blancas adultas, ya que en esta parte de las hojas (envés), es el lugar predilecto para protegerse de la lluvia, sol o de cualquier pesticida que pudiera amenazarlas, ademas de que pueden alimentarse tranquilamente. Por otra parte, también se puede mover o agitar un poco la planta para que estos insectos comiencen a volar, de esta forma podríamos percatarnos de la posible presencia de moscas blancas. Así mismo, si observamos cuidadosamente a la planta tal vez apreciemos rastros blanquecinos (como algodonosos), los cuales son huellas típicas que dejan tanto ninfas como las moscas blancas adultas, debido al exceso del polvo céreo que producen. A su vez el daño directo que estas producen, es debido a la succión excesiva de los fluidos vegetales y puede agravarse a medida que sus poblaciones aumenten, al introducir su estilete dentro del tejido vegetal, suelen dejar su saliva la cual puede contener enzimas capaces de atrofiar los tejidos vasculares de la planta.


Mosca blanca, Trialeurodes vaporariorum en envés de hoja. Foto tomada por el autor @abneagro, diciembre 2018.

Como indique anteriormente, si observamos en el envés de las hojas podríamos dar con pequeñas comunidades de estos aleuródidos, en dicha imagen se puede apreciar esta especie de "algodón", provocada por la acumulación de el polvo céreo que producen tanto ninfas como mosca blanca adultas. Así mismo, hay que seguir de cerca el aspecto de nuestras plantas, ya que una invasión en gran medida de dichos insectos, puede verse reflejado en nuestras plantas a través de determinados síntomas como por ejemplo:

  • Decoloración y amarilleamiento de las hojas (manchas cloroticas).

  • Enanismo.

  • Deformación en hojas, frutos y flores.

  • Decaimiento foliar.

Este sería el daño directo causado por las moscas blancas a la hora de alimentarse, por otra parte también esta el daño indirecto el cual es el causado por los diversos virus que éstas trasmiten, y dependiendo del virus que posea la planta presentaría síntomas más agresivos, de igual manera también pueden llegar a transmitir hongos del género Cladosporium, los cuales provocan una patología conocida como fumagina, dicho hongo puede recubrir todo el haz o cara superior de las hojas, frutos y tallos con una especie de costra negra, que obstruye el proceso fotosintético al evitar que la planta capte la luz del sol, este hongo es provocado por el exceso de savia que es excretado por la mosca blanca o por los áfidos presentes en las plantas.

Mosca blanca algodonosa junto a huevecillos y filamentos cerosos. Author: Scot Nelson, 2016. Dominio público

En lo que respecta a la reproducción de la mosca blanca, tenemos aspectos muy curiosos, primeramente esta su modo de reproducción, el cual es por partenogénesis arrenotoquica, es decir, que de los huevos fecundados por un macho, saldrán únicamente hembras y a su vez una hembra puede poner huevos no fecundados de los que saldrán exclusivamente machos, esta sorprendente característica, les permite adaptarse eficientemente a las necesidades reproductivas que requiera la comunidad en determinados momentos para sobrevivir. Por otra parte, una hembra puede colocar un estimado de 200 huevecillos durante toda su vida, la cual puede llegar a los 70 días, un macho es de menor tamaño (como ocurre en muchas especies de insectos) y tan solo vive unos 20 días. Los huevecillos por su parte, inicialmente serán de color blanco y a medida que maduren van tomando una tonalidad amarillo-verdosa, de ellos saldrá una pequeña ninfa con forma ovalada la cual posee patas y antenas, dicha ninfa se moverá y buscará un lugar idóneo para alimentarse, luego se va a aferrar a dicho lugar y no se moverá de allí hasta que sea una adulta. La mosca blanca tiene 3 estadios ninfales, siendo la primera la única con la capacidad para moverse, a medida de que esta vaya creciendo su forma se volverá más redondeada y en su último instar como ninfa dejará de alimentarse; razón por la que muchos suelen llamar erróneamente a dicho instar como "pupa" a pesar de seguir siendo una ninfa, el desarrollo de los aleurodidos es por metamorfosis incompleta, por lo que no presentan pupas o capullos. Así mismo, es importante conocer que todo el desarrollo de la mosca blanca desde huevo a adulto dura alrededor de 30 días, una vez que alcanzan dicha madurez pueden volar y reproducirse.


Ninfa de Bemisia tabaci en último instar. Author: Gabriel TERRAZ, 2014. CC-BY-SA 3.0

Una manera de saber en que fase o instar se encuentra la ninfa además de por su tamaño o forma, sería por la apreciación de sus ojos, mientras más se le vean los ojos, mayor madurez tiene.


Apreciación del minúsculo tamaño de mosca blanca Trialeurodes vaporariorum. Foto tomada por el autor @abneagro, diciembre 2018.

El control de la mosca blanca puede suponer un verdadero reto, ya que estos insectos son todo unos guerreros dignos de "admiración". Anteriormente, nombre características o aspectos claves que poseen estos hemípteros, como por ejemplo la forma en la que se reproducen, el ser capaces de transmitir enfermedades o el poder volar; ahora, a lo anteriormente mencionado podemos sumarle una excelente capacidad para desarrollar resistencia hacía los agroquímicos, como pueden ver, estos serían los principales factores que nos indican que lidiar con estos aleuródidos es un verdadero dolor de cabeza. No obstante, si tomamos nuestras precauciones podemos evitar una inminente invasión de ellas.

Primeramente, debemos recordar mantener a nuestra planta bien nutrida y con un excelente riego, esto para que nuestras plantas puedan hacer frente a cualquier organismo o microorganismo que pueda ponerlas en riesgo, pues, una planta débil es una puerta de entrada a muchos tipos de plagas y enfermedades, así mismo el exceso de nutrientes también es perjudicial, aquí aplica ese viejo dicho que dice "todo en exceso es malo". Por otra parte, tenemos otro factor clave, como lo es la eliminación de malezas para evitar que estas mosquitas blancas se oculten en ellas y las empleen como "trampolín" para llegar a nuestras plantas. Si nuestros cultivos fueron anteriormente atacados por grandes poblaciones de moscas blancas, llegando a desarrollar fitopatologías provocadas por virus, tras culminar la cosecha es recomendable eliminar todo el material vegetal desechado y emplear una rotación de cultivos, para evitar que las plagas se asienten en el agroecosistema. Así mismo, el empleo de plantas aromáticas como romero y menta o el uso de infusiones a base de ajo pueden ayudar a repeler a las molestas moscas blancas, al igual como he mencionado en otros artículos, el uso de aceite de neem o macerados del mismo, son útiles para controlar a las poblaciones de muchas plagas incluida la mosca blanca, además de que este suele actuar con mayor eficiencia sobre los estadios iniciales de los aleurodidos, etapa en la que tienden a ser más susceptibles a los cambios.

Chinche pirata Orius insidiosus, alimentandose de ninfas de mosca blanca. Author: Jack Dykinga, 2008. Dominio público

Por otra parte, también esta el apoyo que nos pueden dar los organismos biocontroladores, por lo que se puede acudir a sitios donde los reproduzcan para adquirirlos y posteriormente liberarlos en nuestros cultivos, así mismo, existen varias especies de estos organismos que pueden estar presentes en nuestras plantas incluyendo a los microscópicos, por ejemplo, coleópteros como catarinas o la especie Delphastus catalinae, son buenas controladoras de mosca blanca, de igual manera las Chrysoperla carnea o crisopas como son vulgarmente conocidas, pueden devorar moscas blancas y sus ninfas; igualmente las especies himenópteras Eretmocerus eremicus o la popular Encarsia formosa, suelen inocular sus huevecillos dentro de ninfas de la mosca blanca, por lo que serán las larvas de éstas avispitas las que acaben con la vida de los aleurodidos. Ahora, si nos vamos más a lo microscópico tenemos a los hongos entomopatogenos para el control de la mosca blanca y otros insectos plagas, las especies Beauveria bassiana o Paecilomyces fumoroseus pueden ser una buena adquisición.

El uso de productos químicos como el imidacloprid o oxamyl por mencionar algunos también son otra alternativa, sobre todo cuando se trabaja en grandes extensiones de terreno, aunque estos pueden arrojar otros efectos secundarios que pueden transformarse en otros problemas, por ejemplo el imidacloprid pertenece a la familia de los productos neonicotinoides, y estos son productos que afectan en gran medida a las poblaciones de abejas, que como ya sabemos son de los principales insectos polinizadores que existen, este producto al ser sistémico es absorbido por la planta y actúa a la hora en el que el insecto se alimenta de los fluidos o tejidos vegetales, el polen también suele contaminarse y cuando una abeja lleva el polen contaminado adherido a sus patas a la colmena, puede contaminar a todo el enjambre. De igual manera, el uso de algunos químicos puede desatar en la mosca blanca una alteración reproductiva conocida como hormoligosis, esta alteración ocurre cuando un insecto en este caso la mosca blanca hembra, es sometida a un estrés por la aplicación de diversos pesticidas, por lo que tienden a poner más huevecillos de lo normal, lo que podría ser un serio problema a futuro para nosotros.

Si dispones de recursos, puedes emplear cultivos protegidos con mallas para evitar que la mosca blanca llegue a tus plantas. Por otra parte, también la utilización de trampas cromáticas amarillas, nos pueden ayudar a identificar plagas y a mantener a las poblaciones de estas plagas algo controladas, para ello puedes usar algún plástico amarillo cortado en forma circular o rectangular y cubrirlo de algún pegamento por ambas caras, aunque también puedes emplear aceite comestible o de motor como adherente, las moscas blancas se sienten atraidas por el color amarillo, por lo que al buscar posarse sobre el plástico se quedaran pegadas. El uso de jabón potásico también es muy útil para controlar estas plagas y si lo combinados con el neem aumentaremos su eficacia, para ello basta con agregar lo equivalente a una cucharada (aprox 15gr) de este jabón por litro de agua, batirlo bien y rociar las plantas con dicha fórmula. A nivel de jardines o pequeños huertos, también podemos usar plásticos plateados plegados sobre el suelo o en la base del tallo de las plantas; anteriormente mencioné que las moscas blancas se suelen posar en el envés de las hojas para protegerse de factores externos como sol o lluvia, al poner dicho plástico plateado como cubierta del suelo en donde se ubica nuestra planta, logramos que el sol se refleje desde el plástico hacia el envés de las hojas, por lo que la mosca blanca tendrá que buscar otra planta en la cual pueda estar tranquila, para esto podemos usar las bolsas de determinados productos como rufles o los conocidos doritos y usar la cara interna de estas bolsas para cubrir nuestras macetas o base de nuestras plantas.

Información adicional:

El presente post fue realizado desde un dispositivo android, especificamente Tablet modelo TR10RS1, las fotografías marcadas como "fotos tomadas por el autor @abneagro" respectivamente, fueron tomadas con este mismo dispositivo y editadas con la aplicación CANVA.

🐝 🐜★ ★ ★ ★ ★ ★🐞 ★🌎★ 🐞★ ★ ★ ★ ★ ★🐜 🐝

Referencias e información importante

Otros post de interés:

🐝 🐜★ ★ ★ ★ ★ ★🐞 ★🌎★ 🐞★ ★ ★ ★ ★ ★🐜 🐝

¡Bueno amigos! por el momento esto es todo, recordemos siempre usar lo orgánico antes que lo químico, la agroecologia evita el uso de los agroquímicos y de cualquier pesticida sintético, y aunque en el control integrado de plagas aún se sigue usando, siempre se hará de manera racional. Gracias por leer este Post, ¡un cordial abrazo y saludos a todos!. ¡GRACIAS!

Sort:  




This post has been voted on by the SteemSTEM curation team and voting trail in collaboration with @utopian-io and @curie.

If you appreciate the work we are doing then consider voting all three projects for witness by selecting stem.witness, utopian-io and curie!

For additional information please join us on the SteemSTEM discord and to get to know the rest of the community!

Thanks for the support!.

Hi @abneagro!

Your post was upvoted by Utopian.io in cooperation with @steemstem - supporting knowledge, innovation and technological advancement on the Steem Blockchain.

Contribute to Open Source with utopian.io

Learn how to contribute on our website and join the new open source economy.

Want to chat? Join the Utopian Community on Discord https://discord.gg/h52nFrV

Este post fue compartido en el canal #spanish-curation de la comunidad de curación Curation Collective y obtuvo upvote y resteem por la cuenta de la comunidad @c-squared después de su curación manual.
This post was shared in the #spanish-curation channel in the Curation Collective Discord community for curators, and upvoted and resteemed by the @c-squared community account after manual review.
@c-squared runs a community witness. Please consider using one of your witness votes on us here

Colmena-Curie.jpg

¡Felicidades! Esta publicación obtuvo upvote y fue compartido por @la-colmena, un proyecto de Curación Manual para la comunidad hispana de Steemit que cuenta con el respaldo de @curie.

Si te gusta el trabajo que hacemos, te invitamos a darle tu voto a este comentario y a votar como testigo por Curie.

Si quieres saber más sobre nuestro proyecto, acompáñanos en Discord: La Colmena.


¡Felicitaciones!



Estás participando para optar a la mención especial que se efectuará el domingo 30 de diciembre del 2018 a las 8:00 pm (hora de Venezuela), gracias a la cual el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 STEEM transferida a su cuenta.

Te participamos que puedes invertir en el PROYECTO ENTROPÍA mediante tu delegación de Steem Power y así comenzar a recibir ganancias de forma semanal transferidas automáticamente a tu monedero todos los lunes. Entra aquí para más información sobre cómo invertir en ENTROPÍA.

Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

Apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.

Puedes consultar el reporte diario de curación visitando @entropia.

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

Qué bueno volver a leer tus publicaciones por estos lados y siempre con temas tan interesantes.

Me llamó la atención que colocas a este insecto en el grupo de las chicharras, entre otros. ¿La chicharra también es considerada plaga?

¡Un abrazo y felicitaciones!

¡Saludos amigo @ylich!. Si pueden ser plagas, hay momentos en que se suelen agrupar grandes poblaciones de cicadas en las plantas para la cópula o la puesta de sus huevos. Tanto ninfas como adultos se alimentan de la savia de las plantas, por lo que si son muchas, la planta se debilitara y quedará expuesta a enfermedades o otras plagas. Por su parte, las ninfas al salir de los huevos se entierran en el suelo y suelen atacar el sistema radicular de las plantas, aquí ya se vuelven un problema debido a que se protegen con el suelo de factores externos. Siempre podrán ser plagas cuando sus poblaciones sean muy elevadas en determinados agroecosistemas. Nuevamente gracias por su visita y el apoyo, ¡saludos!.

Arriba arriba @steemitvenezuela.

"Steemitvenezuela es una comunidad en crecimiento que apoya, educa y motiva a los autores con contenido en Español. Juntos somos más y con Steemit podemos lograrlo"

@wilkeny - Equipo de curación de @SteemitVenezuela
Síguenos y apóyanos en los siguientes enlaces:
Chat de Discord | Grupo FB

¡Muchas gracias por el apoyo!, un gran abrazo al equipo de @steemitvenezuela, saludos!.

Congratulations @abneagro! You have completed the following achievement on the Steem blockchain and have been rewarded with new badge(s) :

You made more than 700 upvotes. Your next target is to reach 800 upvotes.

Click here to view your Board
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

To support your work, I also upvoted your post!

Do not miss the last post from @steemitboard:

Christmas Challenge - The party continues
Christmas Challenge - Send a gift to to your friends

Support SteemitBoard's project! Vote for its witness and get one more award!

Hola, @abneagro. Buen post! Con él me hiciste recordar un poco a la mosca de la fruta. Esta se puede considerar una plaga también? Saludos.

¡Saludos amigo @eniolw!. En efecto, también pueden ser plagas, existen diversas especies de moscas (dípteros) pertenecientes a la familia Tephritidae que atacan las frutas. En el caso de ellas suelen colocar sus huevos en los frutos y sus larvas son las que destruyen la pulpa del fruto a la hora de alimentarse; de igual manera, las heridas que estos provocan suelen ser una entrada para otros patógenos. ¡Muchas gracias por tu visita!.

Coin Marketplace

STEEM 0.28
TRX 0.11
JST 0.030
BTC 67666.95
ETH 3775.61
USDT 1.00
SBD 3.55