Coevolución y coadaptación. Estudios de casos
Hola a todos
Un proceso coevolutivo entre dos poblaciones biológicas, lo denotamos justo cuando existe una relación tan fuerte y dependiente que llega a establecerse una fuerza selectiva entre ambas especies a tal punto que ocurren ajustes al mismo tiempo. Muchos biólogos evolutivos, indican que indudablemente en dicha relaciones ecológicas está presencia de la especiación y la adaptación.
Mecanismo que fue discutido en una ocasión, con los conceptos de especie y población biológica (LINK POST). Llegando a un concepto similar; Cambio donde interactúan dos poblaciones biológicas, donde determinados caracteres o rasgos de una especie responde en consecuencia de los caracteres de la otra a tal limite que ocurre un cambio simultaneo en ambas especies, influyendo en la población biológica.
Ahora bien, para esclarecer algunas cuestiones; aquí tomamos una especie como un conjunto de organismo de rasgos similares capaz de reproducirse y que la descendencia es fértil. Además, consideramos a la población biológica como el conjunto de estos organismos que puede o no estar ubicado en un mismo espacio geográfico. En cuanto a la especiación, por el momento la conceptualizamos como el proceso donde una población biológica, mediante algún tipo de aislamiento reproductivo forma una nueva población biológica (PB), y esta prevalece durante el tiempo. Recordemos si es una nueva PB, por ende no se puede cruzar con la anterior y así estamos en presencia de la especiación, formación de nuevas especies.
Los tipos de mecanismos de aislamiento reproductivo los pueden consultar en mis post anteriores; LINK1. Por otra parte, si desean profundizar el concepto de especiación pueden entrar en LINK o LINK de igual manera en futuros post será presentado y discutido.
Dejando claro algunos conceptos, retomamos la idea de la combinación de la especiación y la adaptación durante un proceso coevolutivo. Aquí, algunos teóricos mencionan que en el mecanismo de la coevolución y consonancia con la presencia de la combinación existe influencia en ciertos grados de coadaptación y coespeciación. Siendo la primera, aquella que involucra la modificación entre las especies, tanto ecológicamente como genéticamente, además puede durar de manera permanente o por un tiempo determinado, dependiendo de las interrelaciones entre las especies. La segunda, la coespeciación nos muestra el comportamiento adaptativo en la filogenia mutua, agregando este mecanismo examina los patrones de relaciones tanto ecológicas como en la biogeografía.
En este sentido, es posible describir la coadaptación considerando tres modelos teóricos; Exclusión, se refiere a la asociación a través de respuestas de adaptación mutua, donde algún rasgo del hospedero los resguarda de los efectos con el cual está en interrelación; Colonización, hace referencia donde los huéspedes están relacionados como fuente de diversos recursos considerados primordiales y que ha pasado durante el curso del tiempo y coespaciación alopátrica (será presentado en otro post).
NOTA: El concepto de coadaptación fue expuesto en este post: LINK POST
En relación a lo escrito, es válido resaltar lo presentado en otras ocasiones, que el mecanismo de coevolución conlleva tres requerimientos, especificidad, reciprocidad y simultaneidad.
Veamos algunas investigaciones
En el caso de la familia de los ácaros Klinckowstroemiidae y la familia de los coleópteros Passalidae, se han realizado estudios para corroborar el mecanismo de coevolución entre los taxones de ambas familias. Estos estudios demostraron en primer lugar que no existe por el momento el mecanismo coevolutivo sino de coadaptación. Llegando afirmar, que no hay especificidad entre los taxones. Una especie de ácaro es capaz de relacionarse no solo con varias especies sino también con distintos géneros de coleópteros. Ello demuestra que la compañía de los forontes no es tan estrecha como se pensaba.
Por ejemplo, el Odontotaenius zodiacus (ácaro) está en interrelación con 7 especies de Klinckowstroemi, mientras que Klinckowstroemia valdezi (coleópteros) está asociado con 5 especies de ácaros. No obstante, es posible apreciar en un mismo pasálido (coleópteros) hasta tres especies de ácaros. Todo ello nos muestra, una coadaptación por colonización, donde las especies buscan tres cuestiones primordiales; un vehículo, hábitat y sustento alimenticio.
En la imagen podemos ver la comparación filogenética entre pasálidos y Klinckowstroemiidae, donde es posible observar las asociaciones establecidas y como fue señalado no existe una relación de una especie con otra especie sino entre varias especies. En otras palabras, vemos líneas las cuales señalan las asociaciones existentes, por ejemplo Oliues puede relacionarse con varias como Kvictoriae y Kpennula.
En esta figura, como la anterior observamos las asociaciones que no son únicas entre dos especies sino que de una especie puede relacionarse con más de una.
Por otra parte, tenemos el caso del higo y la avispa. Es sugerida que la relación estrecha establecida entre la familia de las avispas Agaonidae, con los Ficus, es un claro ejemplo de la coevolución. Según la filogenia de las distintas especies de la familia Agaonidae, están en consonancia con la filogenia de los Ficus (también conocido como Higos). Por lo tanto, estos dos han comenzado unos ajustes recíprocos durante el tiempo evolutivo, dando como resultado una especiación paralela.
Las avispas tienen rasgos adaptativos asociados al higo, la avispa hembra tiene un cuerpo y cabeza aplanada, este último además es alargado, en sus patas es posible apreciar unos ganchos, en las antenas tiene la presencia de quimiorreceptores y en su mandíbula están unas partes denominadas dientes invertidos. Cada rasgo, sirve para ubicar al sicono y moverse por las brácteas del ostiolo. De tal manera, realizar la polinización de igual modo ovipositar en la estructura floral.
Para comprender que tan asociados están las avispas con los higos, vamos a dividir en fases el ciclo de vida de las avispas, dispuestos en fases:
Primera Fase.
Conocida como la prefloral, inicia el desarrollo de la fruta del higo (sícono) y finaliza cuando se desarrollan por completo las flores.
Segunda Fase.
Las flores expulsan a mediante el ostiolo compuesto específicos. Las avispas lo detectan, gracias a sus largas antenas que funcionan como receptores, de tal manera que la avispa se dirige hacia la fruto del higo, es decir al sícono. El animal sin muchas dificultades pasar a través del ostiolo, esto es debido que la estructura en esta etapa de vida tiene mayor espacio y son blandas, por lo cual la avispa puede moverse. A la par, actúan las estructuras morfológicas en conjunto, por una parte estructura dentada invertida permite agarrarse, abriendo camino, por otra los ganchos ayudan con el recorrido actuando como ganchos y tener un mejor desplazamiento. Por fin cuando llegan a las flores, depositan los huevecillos es decir ovipositan, asegurando nutrientes a la descendencia. Durante este proceso se polinizan las flores.
Tercera Fase
Para esta fase las larvas culminan su desarrollo, aprovechando los contenidos del fruto como la semilla.
Cuarta Fase
Ya completado la fase de maduración de las avispas, los primeros en salir son los machos, estos comienzan arrancando las flores, examinando para localizar a las hembras y cuando las encuentran meten su abdomen por una flor para aparearse. Además, los machos rompen la estructura del sicono para que las hembras salgan. Vale destacar, que durante este proceso los machos no tienen ningún carácter relacionado para buscar el fruto, de hecho no poseen alas, en tamaños son más diminutos que las hembras, y si no es suficiente toda la energía que poseen la agotan en la formación de espermas, muriendo dentro de la fruta sin conocer su exterior. La hembra, al salir busca otro fruto para continuar el ciclo.
Quinta fase
Cuando el fruto del higo, el sicono esta madurado.
De tal manera, con este ciclo de vida es posible determinar como unas especies están emparentadas con los rasgos de la otra, a diferencia del primer caso. Estas avispas tienen dietas estrictas con la estructura del higo, también existen la especificidad entre las especies de higo y las avispas. Tienen asociaciones muy especificas.
Gracias por pasar un rato, leer, comentar y votar.
Fuente de las imágenes: A B C D E F G
Referencia de la información
- Coevolución entre higos (Ficus) y sus polinizadores (Agaonidae)
- Serrtao y Oyama. 2012. Ficus y las avispas agaonidae. Un mutualismo clave de los ecosistemas tropicales
- J. Y. Rasplus y L. Soldati. Introducción a los Hymenoptera de la Región Neotropical. Capítulo 69: Familia Agaonidae.
- COEVOLUCIÓN
- Morrone. 2000. SISTEMÁTICA, BIOGEOGRAFÍA, EVOLUCIÓN. Los patrones de la biodiversidad en tiempo-espacio
- Villegas-Guzmán. 2012. Coadaptación entre los ácaros (Arachnida: Klinckowstroemiidae) y coleópteros Passalidae (Insecta: Coleoptera)
Agradecimiento especial
Cada una de las personas que ayudaron a mi crecimiento personal: @luisrz28 @jesusrafaelmb @bettino @annyclf @merlinrosales96 @rchirinos @paolasophiat @erika89
Bastante interesante tu post es muy parecido a este que lei hace unos minutos https://steemit.com/spanish/@alexaivytorres/enamorado-solo-enterate-quienes-son-rechazados-en-el-mundo-animal , ambos podrían realizar un debate muy educativo sobre la reproducción de diferentes especies!
Muchas gracias por el comentario. Hago lo posible que mis post tengan un aporte significativo para la comunidad. Con gusto voy pasar por el post, ese tema lo he tocado en anteriores posts. Feliz día.
Me gustó mucho que colocaras a mis avispitas lindas de Agaonidae y los higos <3. La polinización es una cosa hermosa y más cuando las relaciones son tan estrechas entre el polinizador y sus flores <3
Ciertamente, son rasgos lindo de apreciar. Además como lo mencionas, las asociaciones son dignas de estudios. Gracias por comentar, feliz día.
buena explicación, te sigo
Gracias. Feliz día.
Excelente post. Saludos
Muchas gracias amigo. Feliz día.
Siendo un SteemStem Estados
Gracias por el apoyo. :D
Amigo ya extrañaba esas grandes enseñanzas como siempre destacandote felicidades, excelente trabajo @hogarcosmico. Saludos ; )
Gracias amigo. Feliz día :)
Jamas pense que el higo podria tener algo en comun con la aveja, muy informativo el post, saludos!
Así es. Gracias por comentar. ;) Feliz día.
Wao muy interesante tu post, gracias por compartir esta información. saludos
Y gracias a ti por el apoyo. Feliz día:)
Me encantó! felicidades y claro que podemos hacer un buen debate educativo!
Gracias:)