Aspectos agroproductivos en una asociación forrajera: Ensayo experimental

in #stem-espanol6 years ago (edited)
Saludos estimados lectores, en especial a mis apreciados amigos de #stem-espanol, #steemstem, #entropia y #cervantes que apoyan el contenido académico, permitiendo ello fortalecer la plataforma con contenido de utilidad científica para todos los usuarios. Para entrar en contexto inicialmente se realizará una sinopsis sobre el artículo publicado anteriormente. En la publicación anterior se abordaron aspectos relacionados con la composición botánica de una asociación forrajera, lo cual es un indicador de importancia al momento de establecer una asociación ya que a través de ella se puede conocer el porcentaje de la especies presentes y por ende saber en cuánto tiempo las distintas especies utilizadas ocupan más del 85% de la superficie sembrada, permitiendo esto conocer el momento óptimo para comenzar la cosecha por parte de los rumiantes.

Hay que mencionar además, que ese momento óptimo de cosecha es importante para evitar que exista una degradación de las especies presentes, aunado a ello es necesario conocer aspectos agronómicos: Tasa de crecimiento (altura), plagas presentes y aspectos productivos: Rendimiento de materia seca (MS) además de la calidad nutricional de la asociación en su etapa de producción.

¿Porque es necesario conocer algunos aspectos agroproductivos en una asociación forrajera?

Algunos investigadores venezolanos como Razz (2013) y Clavero (1998), señalan que las fabáceas forrajeras en las superficies destinadas a pastoreo podrían llegar a incrementar los niveles proteicos y el rendimiento de materia seca en el ecosistema pastizal. Partiendo de las premisas antes mencionadas se decidió corroborar dichos antecedentes involucrando el paradigma positivista (empírico) con la implementación de un ensayo experimental en una zona tropical del Sur del Lago de Maracaibo, bajo un método hipotético deductivo, ya que si las fabáceas presentan esas bondades y el arachis pintoi (Imagen 1) es una fabácea, entonces esta especie debería influir en los aspectos mencionados.

Imagen 1. Especies asociadas en el ensayo experimental

Diseño de la imagen: @amestyj

Además de ello se generaron distintas inquietudes que llevó a definir la siguiente hipótesis: Si se evalúa una superficie forrajera conformada por una asociación de una poacea Megathyrsus maximus con Arachis pintoi entonces podrían esperarse notables cambios en los indicadores agronómicos y productivos en comparación con una superficie donde se encuentre solo la poacea M. maximus.

Por ello a continuación se describirá la metodología experimental utilizada para la obtención de los datos agronómicos y productivos de una asociación forrajera de Arachis pintoi y Megathyrsus maximus comparándolos con el monocultivo de Megathyrsus maximus.

El ensayo se realizó en el Municipio Catatumbo en pastizales establecidos de Megathyrsus maximus con Arachis pintoi y monocultivo de Megathyrsus maximus en la unidad de producción Laguna Vieja, que Según Molina (2010), esta área pertenece a una zona de vida Bosque muy Húmedo Tropical (Tabla 1) ya que se encuentra en el rango desde los 0 msnm y 1000 msnm de altitud y las precipitaciones van desde 1900 a más de 3.700 mm anuales; el suelo donde se estableció el experimento es franco arcilloso de topografía llana, de buen drenaje externo e interno. Cabe destacar que no se aplicaron fertilizantes durante el periodo experimental.

Tabla 1. Indicadores climáticos durante el período experimental (año 2014)

Diseño de la imagen: @amestyj, adaptado de la Estación meteorológica ubicada en la finca La Chiquinquirá, Unesur.


El procedimiento experimental se ejecutó utilizando la metodología para la evaluación de especies herbáceas propuesta por la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”, aprobada por la Subcomisión Nacional de Variedades de Pastos (Machado, Seguí y Alonso, 1997).

Antes de comenzar con las mediciones respectivas se realizó un corte de uniformización (Imagen 2) de las parcelas a una altura del suelo de 15 cm, esto con la finalidad de comenzar las mediciones con todas las plantas de la mismas altura, a partir de ese momento se establecieron frecuencias de cortes fijas, cada 35 días durante cuatro (4) ciclos.

Imagen 2. Corte de uniformización de la poacea (M. maximus)

Diseño de la imagen: @amestyj

Luego del corte, en cada etapa de recuperación del pasto se midieron variables como:

*Altura de la planta (cm): se determinó la altura de la planta poacea (M. maximus) con una periodicidad de cada 35 días, el mismo día de los cortes de uniformización, se procedió a medir 15 plantas en cada unidad experimental, las plantas seleccionadas fueron de los surcos del centro para evitar el efecto de borde, luego con una cinta métrica se midió cada planta desde el suelo hasta la curvatura de la hoja más alta en el punto de muestreo (Imagen 3). Con los datos obtenidos se procedió a calcular la tasa de crecimiento (cociente existente entre: altura y el número de días transcurridos hasta su medición).

TC= AT-ACU/35 días.
TC: Tasa de crecimiento AT: Altura total ACU: Altura de corte uniformización

Imagen 3. Determinación de la altura en la poacea (M. maximus)

Diseño de la imagen: @amestyj

*Lesiones causadas por plagas: se estimó el grado de lesiones producidas por insectos, de acuerdo a lo que se observó en el follaje u otras partes de la planta. Se utilizó una escala de 4 grados:



Esto se determinó en la fabácea que por ser de crecimiento rastrero se muestreo con un marco de 0,25 m2 realizando cinco (05) lanzamientos por cada unidad experimental cada 35 días (Imagen 4).

Imagen 4. Muestreo del A. pintoi para observar las lesiones causadas por plagas

Diseño de la imagen: @amestyj

Obtenido el rango de lesiones se anotó en la planilla de campo el valor del grado correspondiente para cada planta o marco lanzado. Posteriormente se determinó el valor del grado de lesión de la fabácea mediante la fórmula:

GM = grado medio de lesiones, n = número de marcos en cada grado, v = valor del grado según el rango de daño predominante, N = número total de marcos muestreados.

*Rendimiento de materia seca y composición bromatológica (%): antes de realizar el corte de uniformización, se lanzó un marco de 1 m2 en dos (2) puntos al azar en cada unidad experimental(Imagen 5). En el caso de la asociación en cada marco cortado se procedió a pesar cada componente por separado para determinar el porcentaje que representa la fabácea del total. Después de pesar cada componente por separado, entonces se unió todo el material y se determinó el peso total (poacea + fabácea).

Imagen 5. Muestreo del material forrajero para determinación de rendimiento y calidad

Diseño de la imagen: @amestyj

Sobre la base del pesaje de la muestra total bien mezclada, se tomó una porción de 500 gr que se empacaron en bolsas, pesadas e identificadas con anterioridad: tratamiento, fecha y otros datos (Imagen 6), para determinar en el laboratorio el contenido de materia seca (MS %) y la calidad del pastizal; a la porción tomada se le estimó la proteína cruda (PC) a través del método Kjeldahl, fibra neutro detergente (FND), fibra ácido detergente (FAD), a través del método de Van soest). Estos análisis se realizaron en tres (3) ciclos.

Imagen 6. Material muestreado empacado para su determinación de materia seca

Diseño de la imagen: @amestyj

Para calcular el rendimiento de materia seca se utilizó la siguiente fórmula:

RMS: Rendimiento de materia seca, RV: Rendimiento de materia verde. MS%: Porcentaje de materia seca.

Rango y grado de lesiones causadas por plagas en el cultivo puro y asociado

En la siguiente tabla (Tabla 2) se observa que el M. maximus en monocultivo mostró 0,95 % de grado de lesiones y la asociación 2,5 % lo que muestra que fueron inmunes y tolerantes respectivamente al ataque de insectos durante el periodo experimental.

Tabla 2. Grado medio de lesiones causadas por plagas (%)

Diseño de la imagen: @amestyj

Algunos investigadores como Espinoza (2013), señalan que las plagas comunes en la Zona Sur del Lago de Maracaibo son la Spodoptera frugiperda, Mocis latipe, Acromirmex landoti, Blisus leucopterus y Aenolamia spp , de las plagas mencionadas la hormiga Acromirmex se observó durante el período experimental en bajas densidades (Imagen 7), teniendo en cuenta que tanto el M. maximus y el A. pintoi son susceptibles al ataque de dicho insecto.

Imagen 7. Presencia y lesiones causadas por Acromirmex

Diseño de la imagen: @amestyj

Como se puede observar en la fotografía los niveles de lesiones no fueron elevados, lo que pudo estar relacionado con algunos factores climáticos como las precipitaciones, ya según Espinoza (2013) la época de mayor grado de severidad de ataque de dicho insecto ocurre durante el período poco lluvioso, que en Venezuela está comprendido de Octubre-Abril y las evaluaciones fueron realizadas en el período comprendido de Mayo – Julio período lluvioso.

Altura y tasa de crecimiento de la poacea en el cultivo puro y asociado

En la tabla que a continuación se presenta (Tabla 3) se muestran las medias poblacionales de la altura de la planta y la tasa de crecimiento de M. maximus solo y asociado.

Tabla 3. Altura y tasa de crecimiento de M. maximus

*P<0,05 * NS= no significancia.
Diseño de la imagen: @amestyj

Se puede observar en la tabla que no existe diferencias estadísticamente significativa en la altura de la M. maximus solo y asociado, la poacea no alcanzó la altura óptima reportada por fusagri (1.5-1.7 m), posiblemente dicha resultado sea un reflejo de la no aplicación de fertilizantes durante el período experimental, dicha decisión de no fertilizar se hizo con la finalidad de observar si la introducción de la fabácea pudiera aportar el nitrógeno necesario para su crecimiento, ya que según Zaragoza et al., (2009), con la asociación de gramíneas y leguminosas se mejora la fertilidad del suelo respecto a los monocultivos, debido al mayor aporte de nitrógeno atmosférico e intercepción de luz, aunque algunos investigadores señalan que si la poacea depende exclusivamente del nitrógeno suministrado por la fabácea asociada, baja su ritmo de crecimiento.

Por otra parte autores como Perin (2003), indican que la transferencia del nitrógeno de las fabáceas a las poáceas se da por exudación de compuestos nitrogenados, por la desintegración de raíces y nódulos; y por la descomposición de la hojarasca y otras partes de la planta de fabácea. Posiblemente, en la fase experimental esta transferencia de nitrógeno no fue suficiente como para promover un crecimiento acelerado de la poacea en la asociación, quizás porque la descomposición de la materia orgánica aún no había alcanzado los niveles adecuados para un buen reciclaje de los nutrientes del suelo ya que solo fue evaluado durante 3 ciclos.

Rendimiento y calidad nutricional del cultivo puro y asociado

En la siguiente tabla (tabla 4) se muestran el rendimiento de materia seca del cultivo puro y asociado

Tabla 4. Rendimiento de materia seca del cultivo puro y asociado

*P<0,05
Diseño de la imagen: @amestyj

En la tabla se puede observar la diferencia, en el rendimiento de materia seca del pastizal, alcanzando el M. maximus en monocultivo 5159,86 kg MS/ha valor que supera a 4803,59 y 4884,95 kg MS/ha del M.maximus y Arachis pintoi en la asociación. Estos resultados de M maximus y A. pintoi en la asociación, nos indica que cada componente vegetal aporta al ecosistema pastizal un rendimiento aceptable, que en conjunto pueden reportar aproximadamente 9688,54 kg MS/ha y garantizan oferta suficiente.

A continuación en la próxima tabla (Tabla 5) se observan los porcentajes de los principales elementos nutricionales de la composición bromatológica reportados en el análisis de laboratorio

Tabla 5. Porcentajes de elementos nutricionales de los forrajes solo y asociados

*P<0,05
Diseño de la imagen: @amestyj

Como se puede observar el nivel de proteína cruda en la asociación superó el 12% ubicándose dentro del rango de los niveles deseables 7 – 12 % señalado por Van soest

Los niveles de fibra mostraron mejores valores en la asociación, debido posiblemente a que en las fabáceas herbáceas el contenido de pared celular es menor por lo tanto sus contenidos celulares son mayores, es decir dentro de la asociación se estableció una relación equilibrada entre las especies forrajeras, donde los niveles de proteína y fibra se encontraron en niveles aceptables.

Amigo lector desde el punto de vista agronómico las asociaciones presentan un gran potencial nutricional dentro de los agroecosistemas, aportando al bovino forraje con una calidad aceptable, manteniendo niveles de proteína por encima del nivel crítico de 7% señalado por Van soest (1994), de esta manera, con el ensayo realizado se puede certificar lo antes mencionado ya que los rendimientos de materia seca, y los valores nutricionales obtenidos en la biomasa son aceptables para que un rumiante pueda producir y mantenerse.

El contexto agropecuario de nuestro país Venezuela, amerita implementar alternativas alimenticias que permitan cubrir los requerimientos de bovinos, es por ello que debemos aprovechar otros recursos forrajeros locales, como alternativa viable para lograr incrementar la oferta de forraje, mejorar el rendimiento de MS y la calidad de las pasturas.

Este tipo de alternativas agroecológicas son multifuncionales, desde el punto de vista económico, ambiental y social ya que nos permite obtener forraje de calidad con una relación costo beneficio muy baja, aunado a ello nos permite reducir la aplicación de fertilizantes sin que ello influya notablemente en el crecimiento y calidad de los pastizales, eso se traduce en una menor utilización de productos sintéticos que influyen en el ambiente y un producto final carne o leche con menos trazas de plaguicidas.

Por otra parte, si deseas indagar un poco más sobre las asociaciones forrajeras te invito a leer mi siguiente artículo:


Altieri, M. (1999)Agroecología. Montevideo: Editorial Nordan – Comunidad.

Benítez, D.; Fernández, J.; Gómez, I.; Tadron, I. y Espinosa, R. (2003) Establecimiento de Panicum maximum cv. Likoni solo y asociado a dos leguminosas en el valle del cauto. Revista pasto y forrajes, 26 (3), 203-207.

Cab, F.; Enríquez, J.; Pérez, J.; Hernández, A.; Herrera, J.; Ortega, E.; Quero, A. (2008) Potencial productivo de tres especies de Brachiaria en monocultivo y asociadas con Arachis pintoi en Isla, Veracruz. Técnica Pecuaria en México, 46 (3), 317-332.

Calsamiglia, S. (1997)Nuevas bases para la utilización de la fibra en dietas de rumiantes. Madrid, España: XIII curso de especialización FEDNA. Universidad Autónoma de Barcelona.

Castillo, E. Valles, M. y Jarillo, R. (2009) Relación entre materia seca presente y altura en gramas nativas del trópico mexicano. Téc. Pecu. Méx. 47:79-92.

Castro, R.; Hernández, A.; Vaquera, H; Hernández, J.; Quero, A.; Enríquez, J.; Martínez, P. (2012) Comportamiento productivo de asociaciones de gramíneas con leguminosas en pastoreo. Revista Fitotecnia Mexicana, 35 (1), 87-95.

Clavero, T. (1996) Leguminosas forrajeras arbóreas en la agricultura tropical. Maracaibo, Venezuela: Publicaciones del Centro de transferencia de tecnología en pasto y forrajes de la Universidad del Zulia.

Enríquez, J. (2013). Maní Forrajero (Arachis pintoi): una leguminosa para usos multiples. En GIRARZ, Manejo de pastos y forrajes tropicales (209-211). Maracaibo: Astro Data S.A.

Espinoza, F. (2013).Control y manejo integral de plagas que atacan el follaje de los pastos en Venezuela, En GIRARZ, Manejo de pastos y forrajes tropicales (135-142). Maracaibo: Astro Data S.A.

Fusagri. (2005). Pastos (2a ed.). Maracaibo: Autor.

Machado, R.; Seguí, E. y Alonso, O. (1997). Metodología para la evaluación de especies herbáceas. Matanzas, Cuba: Publicaciones de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”.

Medina, A, (2012). Patrones de actividad forrajera y tamaño de nido de acromirmex lobicornis en una zona urbana de San Luis, Argentina. Revista Soc. Entomológica, 71 (1-2) 1-5.

Nieuwenhuyse, A.; Aguilar, A.; Mena, M.; Nájera. K. y Osorio, M. (2008). La siembra de Pastos Asociados con Maní Forrajero Arachis Pintoi. Managua: Editorial Catie.

Perin, R. (2003). Características del pastizal y desempeño animal en una asociación de Panicum máximum Jacq cv. Tanzania y Arachis pintoi sometida a diferentes alturas de manejo. Tesis doctoral no publicada, Universidad Federal de Paraná, Curitiba, Brasil.



Si desean leer contenido académico-científico de calidad, los invito a seguir a nuestras comunidades @STEM-espanol y @steemSTEM, de igual manera los invito al canal Discord https://discord.gg/gKPuDw para compartir conocimientos y experiencias desde la distintas áreas profesionales.

Fuente: @stem-espanol
El mundo del hombre contemporáneo se funda sobre los resultados de la ciencia: el dato reemplaza al mito, la teoría a la fantasía, la predicción a la profecía. Mario Bunge.





Sort:  

¡Felicitaciones!



Estas participando para optar a la mención especial, que se efectuará el 19 de Agosto del 2018 a las 8:00 pm (hora de Venezuela); donde el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 SBD transferidos a su cuenta.
Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

Apoya al trail de entropía y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática, entra aquí para más información sobre nuestro TRAIL.

Puedes consultar el reporte diario de curación visitando @entropia

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

Gracias por el apoyo @entropia, saludos cordiales para todo el equipo y que sigan los exitos !

saludo @amestyj, muy bueno tu post en la temática Aspectos agroproductivos en una asociación forrajera, sobre todo el campo experimental y sus beneficios, gracias por compartir tus conocimientos

Saludos @chetoblackmetal, es un tema de importancia para los agroecosistemas ganaderos que ya son alternativas agroecológicas que no han sido implementadas por la gran mayoría de los productores, gracias por tu comentario, nos seguimos leyendo !

good days and successful Saturday very good publication and educational in the area big nutritional potential inside the agroecosistemas, grassland and forage

Thanks for your comment, if they are alternatives of great importance in the breeding. regards!

Congratulations @amestyj! You have completed the following achievement on Steemit and have been rewarded with new badge(s) :

Award for the number of upvotes received

Click on the badge to view your Board of Honor.
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

Do you like SteemitBoard's project? Then Vote for its witness and get one more award!

Hola @amestyj. Excelente trabajo. Me llamo la atención la hormiga Acromirmex landoti y la busque en internet. Para mi sorpresa en tu foto la veo verde y en las imágenes que encontré se ve marrón claro. ¿Será que se ve verde por lo pequeño de la foto? Saludos.

Saludos mi estimado profesor @josedelacruz gracias por su comentario pues si profe es de color marrón como usted mismo los indica, posiblemente sea por la fotografía que se visualiza de otro color, este insecto es una de las principales plagas de algunas especies forrajeras en la Zona, tienden a defoliar gran cantidad de follaje de la plantas y si no es controlado a tiempo dejaría a las plantas solo con su nervadura principal, aunque no soy especialista en entomología, en mis próximos post estaré describiendo las principales plagas insectiles en pastos que se encuentran en la zona y su efectos en el cultivo. Nos seguimos leyendo !



This post has been voted on by the steemstem curation team and voting trail.

There is more to SteemSTEM than just writing posts, check here for some more tips on being a community member. You can also join our discord here to get to know the rest of the community!

Thanks for the constant support, you are an excellent community!

Hi @amestyj!

Your post was upvoted by utopian.io in cooperation with steemstem - supporting knowledge, innovation and technological advancement on the Steem Blockchain.

Contribute to Open Source with utopian.io

Learn how to contribute on our website and join the new open source economy.

Want to chat? Join the Utopian Community on Discord https://discord.gg/h52nFrV

Thanks for the support, I hope you continue to have success in the work undertaken.

Saludos estimado profesor @amestyj, interesante la información sobre el manejo agronomico de los pastos en los agrosistemas, de gran importancia para garantizar el alimentos para los animales de una manera sustentable y sostenible.

Gracias mi estimado amigo @elguajirohh, si es cierto la idea es implementar alternativas con nuestros recursos locales. Gracias por tu comentario !

Excelente ensayo experimental, muy bien explicado y presentado. Te felicito amigo @amestyj. Como tu dices, nos seguimos leyendo. Mis saludos cordiales.

Saludos mi estimado @tsoldovieri, gracias por tu comentario, me alegra que sea de tu agrado y espero que esta alternativa sea implementada por algunos productores con la utilización de recursos locales. ! Saludos cordiales.

Congratulations @amestyj! You have completed the following achievement on Steemit and have been rewarded with new badge(s) :

Award for the total payout received

Click on the badge to view your Board of Honor.
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

Do you like SteemitBoard's project? Then Vote for its witness and get one more award!

Coin Marketplace

STEEM 0.19
TRX 0.14
JST 0.030
BTC 63569.77
ETH 3424.28
USDT 1.00
SBD 2.50