Manejo Adecuado de Soluciones Cristaloides por Vía Parenteral

in #steemstem6 years ago (edited)
Un gran saludo amigos de steemit, en especial a la comunidad científica @Stem-espanol y @Steemstem.


Cuando nos referimos al uso de las soluciones parenterales en el medio hospitalario podemos decir que su administración es tan frecuente que a veces actuamos por inercia, sin ser sinceros si conocemos lo que contienen realmente, en qué situaciones están indicadas y aún más relevantes, cuando no administrarlas.

Por lo que el personal médico y de enfermería deben tener el conocimiento necesario en el manejo de estas hidrataciones, sus indicaciones así como conocer su osmolaridad para evitar efectos adversos que se pueden presentar en los pacientes.


chemotherapy-448578_960_720.jpg

Imagen de Dominio Público, Pixabay


H2.png


El cuerpo humano está compuesto por un 60% de su peso en agua y esta se desplaza fácilmente atravesando las membranas plasmáticas de la célula, a través de los medios de transporte celular ya sea por difusión simple o facilitada, si el total de la concentración de todos los solutos disueltos tanto en el medio intersticial o intracelular no es igual en ambos lados, va a ocurrir un movimiento neto de moléculas de agua hacia dentro o fuera de la célula dependiendo de la concentración de solutos.


Entonces es importante que comencemos a entender la definición de ósmosis que no es más que el movimiento total de las moléculas de agua hacia el citoplasma o medio extracelular dependiendo de los solutos presentes.


Este desplazamiento del agua depende si el medio donde se encuentra la célula es isotónico, hipotónico o hipertónico.


553px-Osmotic_pressure_on_blood_cells_diagram-es.svg.png

Imagen de Dominio Público, Autor: Karshan, Año: 2009


Cuando se introduce por vía intravenosa soluciones parenterales isotónicas hematológicamente hablando, se dice que les hidrataciones tienen la misma concentración de sales que los glóbulos rojos, por lo tanto, poseen la misma presión osmótica que la sangre y no producen la deformación de los glóbulos rojos, ahora bien en el uso de hidrataciones hipertónicas el glóbulo rojo se deshidrata y en las soluciones hipotónicas las células se edematizan conduciendo a la producción de hemólisis.

En casos de enfermedades donde el equilibrio hídrico está en riesgo se suele utilizar hidrataciones tanto por vía oral o parenteral para restablecer la pérdida de líquidos, la rehidratación oral es el método de elección para la deshidratación leve, así como las moderadas ocasionadas generalmente por diarrea.

Las indicaciones de la hidratación intravenosa van a depender de la gravedad de la enfermedad, así como del tipo de pérdida electrolítica y de los déficits de iones y ácido-básico asociados.

H3.png


Debemos tener bien claro lo que es el agua corporal, su composición y comportamiento interno para que se mantenga la homeostasis, por consiguiente:

El Agua Corporal

El volumen sanguíneo y los líquidos corporales deben de mantenerse en valores normales desde el punto de vista de su cantidad y composición, para así mantener las funciones vitales.

Composición De Los Líquidos Corporales

En el líquido intracelular predomina el potasio y tiene baja concentración de sodio

Las diferencias en la composición se mantienen a pesar de que las membranas son permeables a aniones y cationes, por una serie de transportes activos, que mantienen el desequilibrio en la composición.

El endotelio es permeable al agua y numerosos solutos, más no es permeable a las proteínas, lípidos y otras grandes moléculas.

Existen fuerzas coloidosmóticas que atraen agua a la sangre (Proteínas plasmáticas) y al intersticio, El equilibrio de las diferentes fuerzas mantienen la composición a esto se le conoce como Fuerzas de Starling.


H4.png

Fuente de Imagen @felixrodriguez


Si esta distribución interna de líquidos entre el medio intersticial, intravascular y intracelular se ve severamente afectada se nos van a presentar algunas alteraciones como lo son los trastornos del volumen sanguíneo, cambios en la osmolaridad sanguínea, alteración de la concentración de hidrogeniones o equilibrio ácido-básico y alteración de los iones específicos. (Aniones y cationes).

A partir de este momento comienzan actuar los diferentes mecanismos reguladores del trastorno de líquidos corporales como medida fisiológica para la compensación del mismo pero si esto no se logra, se requiere de la administración de líquidos de forma exógena para equilibrar dicho trastorno y evitar complicaciones en los pacientes.

En la siguiente figura observamos los diferentes mecanismos fisiológicos de compensación del trastorno de líquidos corporales.


H5.png

Fuente de Imagen @felixrodriguez


El gasto cardiaco viene siendo la cantidad de sangre que circula por el corazón en una unidad de minuto, que en un adulto mayor es aproximadamente de 4. 5 a 5 litros, cuando esta cantidad de sangre se ve afectada y disminuye por la aparición de cualquier lesión o patología se presenta hipovolemias y estas ocurren por pérdidas de:

Sangre: Traumatismos, cirugía, procesos que lleven a hemorragias severas. Plasma: Quemaduras. Agua y electrolitos: deshidrataciones por aparición de vómitos, diarreas, peritonitis, pancreatitis, obstrucción intestinal, gastroenteritis, cólera, disenterías, falta de ingesta de líquidos, entre otras.


H6.png

Fuente de Imagen @felixrodriguez


Si se presenta el caso donde la hipotensión se prolonga conduciría al paciente a un estado de Shock (Hipovolémico) presentado síntomas como vasoconstricción (Palidez), sudoración, hiperglucemia, hiperlactacidemia, microcirculación inefectiva, aumento de “shunts” o desvíos arteriovenosos, disminución de la perfusión tisular e hipoxia, creando un círculo vicioso, que en el caso de shock hipovolémico se corta con la restitución de la volemia.

Dentro de los agentes usados para la restitución de la volemia tenemos:
1.- Sangre y derivados (Plasma, Concentrado globular, albúmina)
2.- Substitutos del plasma
3.- Y las Solución de cristaloides: Soluciones electrolíticas y no electrolíticas (Glucosadas), siendo estas las que voy hacer referencia en el desarrollo de esta publicación.


Foto1318.jpg

Fuente de Imagen @felixrodriguez


H1.png


En el mercado farmacéutico actual existen hidrataciones parenterales hipotónicas, isotónicas e hipertónicas esta clasificación depende de la osmolalidad de la solución con la osmolaridad de la sangre que es de 280-295 mOsm/Kg aproximadamente.

Una de las formas de clasificar las hidrataciones parenterales es según peso molecular en cristaloides y coloides.

Las solución cristaloides son de fácil difusión a través de una membrana plasmática, entre sus características es que están compuestas por agua, electrolitos, y azúcares en distintas proporciones, clasificándose a su vez en Hipotónicas, Isotónicas o Hipertónicas de acuerdo a su osmolaridad con respecto a la del plasma.

Dentro de las hidrataciones coloides estas presentan una característica muy particular y es que son de alto peso molecular por lo que no atraviesa las membranas capilares, favoreciendo al aumento de la presión osmótica plasmática reteniendo el agua en el espacio intravascular; por esta acción a nivel vascular se le conocen como expansores plasmáticos.

En la imagen que les presento a continuación podemos ver algunas de las soluciones parenterales existentes.


H9.png

Fuente de Imagen @felixrodriguez


Soluciones cristaloides parenterales más utilizadas en los medios hospitalarios con su composición, osmolaridad, indicaciones y contraindicaciones:

Solución Cloruro de Sodio al 0.9%

Composición: 9 grs. de cloruro de sodio por cada 1000 ml., Na+ (154 mEq/L), Cl– (154 mEq/L). pH: 5.0
Osmolaridad: Isotónica (308 mOsm/L)
Indicaciones: Solución de elección en el choque hipovolémico, Hiponatremia, Irrigación de heridas/ocular, Hipocloremia
Contraindicaciones: Hipercloremia, hipernatremia, hipokalemia, acidosis, insuficiencia, cardiaca congestiva, enfermedad renal crónica grave, cirrosis descompensada


sol.png

Fuente de Imagen @felixrodriguez


Solución de cloruro de sodio al 0.45%

Composición: 4.5 grs. de cloruro de sodio en 1000 ml., Na+ (77 mEq/L), Cl– (77 mEq/L), pH: 4.0.
Osmolaridad: Solución cristaloide hipotónica (145 mOsm/l.)
Indicaciones: Hipernatremia grave o coma hiperosmolar diabético que cursa con hipernatremia o hipertensión arterial.
Contraindicaciones: Insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad renal terminal, cirrosis descompensada

Dextrosa 5% en solución salina 0.45%

Composición: Dextrosa al 5% + Cloruro de Sodio 0.45% en agua (Dextrosa 5g + Cloruro de Sodio 0.45g/100ml)
Indicaciones:
En la restitución y/o mantenimiento de volumen circulante, en pacientes con pérdidas patológicas que requieren de aporte calórico y electrolítico. En casos donde se presente: hemorragia quirúrgica o traumática, deshidratación, vómito, hiperhidrosis, insuficiente ingestión de líquidos.
Contraindicaciones:
En pacientes diabéticos debe administrarse bajo monitoreo y precaución, de igual forma en pacientes con falla cardiaca congestiva, edema periférico o pulmonar, insuficiencia renal, hipertensión y toxemia gravídica.


sol 3.png

Fuente de Imagen @felixrodriguez


Solución glucosada al 5%

Composición: Cada 100 ml. contienen 5 gramos de dextrosa, 50 grs. en 1000 ml. pH: 3.5 aproximadamente. Aporta 200 kCal por litro.
Osmolaridad: Solución cristaloide isotónica (275-300 mOsm/l).
Indicaciones: Deshidratación hipertónica, Hipoglucemia, Coma insulínico
Contraindicaciones o usar con protección y monitoreo: Deshidratación hipotónica, edema, anuria, traumatismo craneoencefálico, diabetes mellitus, hipopotasemia, riesgo de tromboflebitis

Solución glucosada al 10%

Composición: Cada 100 ml. contienen 10 gramos de dextrosa, 100 grs. en 1000 ml. Aporta 400 kCal por litro.
Osmolaridad: Solución cristaloide hipertónica (555 mOsm/l).
Indicaciones
Deshidratación hipertónica, Hipoglucemia, Coma insulínico.
Contraindicaciones o usar con precaución y monitoreo:
Deshidratación hipotónica, edema, anuria, traumatismo craneoencefálico, diabetes mellitus, riesgo de tromboflebitis.


sol 1.png

Fuente de Imagen @felixrodriguez


Solución Hartmann (Ringer-Lactato)

Composición: Na+ (130 mEq/L), K+ (4 mEq/L), Cl– (109 mEq/L), Ca2+ (3 mEq/L), lactato (28 mEq/L). pH: 6.5
Osmolaridad: isotónica (272 mOsm/L)
Indicaciones:
En la hipovolemia leve o depleción hidrosalina secundaria a pérdidas intestinales, terceros espacios, vía renal, quemaduras, choque transquirúrgico; en especial si cursa con acidosis metabólica.
Contraindicaciones:
Traumatismo craneoencefálico con hipertensión intracraneana o susceptible a desarrollar edema cerebral, junto con transfusiones sanguíneas ya que puede causar hemólisis, hipercalcemia, enfermedad renal terminal, reanimación del choque hemorrágico por várices esofágicas secundaria a hepatopatía

Manitol

Composición: Frasco al 10%, 50gr. de manitol en 500 ml. o frasco al 20%, 100gr. de manito en 500 ml. Solución hipertónica.
Indicaciones:
Diurético osmótico para el tratamiento de la hipertensión intracraneal e intraocular. Se debe monitorizar constantemente función renal y frecuencia cardiaca.
Contraindicaciones:
Edema agudo de pulmón, hipovolemia, hipotensión severa, accidente cerebrovascular hemorrágico


APORTE.png


Para el cumplimiento apropiado de las hidrataciones parenterales es importante que se le trate tal como si fuera un fármaco ya esta puede presentar complicaciones en los pacientes si no se monitorea y se usa con la debida precaución adecuada, así como también tener bien precisado el diagnóstico médico, el personal de enfermería que es el encargado de diluir los fármacos a administrar en los pacientes suele utilizar cualquiera de estas soluciones preferiblemente la fisiológica 0.9% debe valorar constantemente al paciente así como el resultado de los laboratorios (electrolitos séricos) para que utilice en la dilución de fármacos la solución parenteral más adecuada y así se prevenga la aparición de complicaciones.


H10.png


1.Vasquez I. (2015), Soluciones Hipotónicas, Isotónicas e Hipertónicas, Hipotonyc Solution, web: biologydictionary.net
2.Chaverri-Fernández, Díaz-Madriz,Cordero-García E., (2012). Generalidades sobre fluidoterapia y desórdenes electrolíticos, enfoque en la farmacia hospitalaria: Primera Parte. Revista Pharmaceutical Care, Publicación Académica de la Facultad de Farmacia, volumen 1.
3.Carrillo Esper R., De los Monteros Estrada. (2015). Actualidades en soluciones y equilibrio ácido–base e hidroelectrolítico. Clínicas Mexicanas de Anestesiología. Editorial Alfil.
4.Groves, M. (2014). Parenteral Products the Preparation and Quality Control of Products for Injection. Burlington: Elsevier Science.
5.Fulcher EM, Frazier MS. (2009). Introducción a la Terapia Intravenosa Para Profesionales de la Salud / Introduction to Intravenous Therapy for Health Professionals. Elsevier España.
6. Referencia




Los invito a leer contenidos de ciencias, matemáticas, ingeniería, tecnología y salud visitando la etiqueta #Stem-espanol, a su vez unirse al canal de discord https://discord.gg/djk49A, donde los días jueves a las 8 pm Hora de Venezuela podrás participar en los conservatorios.


salud.png
Créditos de Imagen a @elvigia



steem español.png

@felixrodriguez

Enfermero Especialista En Cuidados Al Paciente en Estado Crítico.

Egresado de la Universidad De Los Andes Mérida Venezuela.

Sort:  
Este post fue compartido en el canal #spanish-curation de la comunidad de curación Curation Collective y obtuvo upvote y resteem por la cuenta de la comunidad @c-squared después de su curación manual.
This post was shared in the #spanish-curation channel in the Curation Collective Discord community for curators, and upvoted and resteemed by the @c-squared community account after manual review.
@c-squared runs a community witness. Please consider using one of your witness votes on us here

Gracias por el apoyo equipo.

¡Felicitaciones!



Estás participando para optar a la mención especial que se efectuará el domingo 17 de febrero del 2019 a las 8:00 pm (hora de Venezuela), gracias a la cual el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 STEEM transferida a su cuenta.

Te participamos que puedes invertir en el PROYECTO ENTROPÍA mediante tu delegación de Steem Power y así comenzar a recibir ganancias de forma semanal transferidas automáticamente a tu monedero todos los lunes. Entra aquí para más información sobre cómo invertir en ENTROPÍA.

Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

Apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.

Puedes consultar el reporte diario de curación visitando @entropia.

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

Gracias por el apoyo constante.

Aunque de pronto parezca una actividad muy rutinaria el de suministrar soluciones cristaloides por vía parenteral, es importante tener en cuenta las consideraciones que usted mi estimado @felixrodriguez especifica muy bien en este artículo. Saludos y gracias por compartir

Saludos mi estimado @carlos84, gracias por tu valioso comentario.





This post has been voted on by the SteemSTEM curation team and voting trail in collaboration with @curie.

If you appreciate the work we are doing then consider voting both projects for witness by selecting stem.witness and curie!

For additional information please join us on the SteemSTEM discord and to get to know the rest of the community!

Excelente información. Gracias por compartir con la comunidad.

Gracias a ti por su comentario, saludos.

Saludos @felixrodriguez, muy acertada y didáctica tu publicación. El manejo adecuado de cualquier solución o medicamento que se administre a un paciente es muy importante porque dependiendo de la patología que esté causando la hospitalización, más la patología de base (en el caso de tenerla), tal como diabetes, hipertensión arterial, enfermedad renal, entre otras, debemos hacer los cálculos respectivos, es decir, usar fisiológica en caso de diabéticos, disminuir la cantidad de solución en caso de hipertensos o con insuficiencia cardíaca, calcular de acuerdo al peso y edad en los niño; en fin, toda una serie de parámetros que nos recuerdan la gran responsabilidad que tiene en sus manos el personal de enfermería y la mística con que llevan a cabo sus labores. Éxitos para ti!

Hola mi estimada Dra @elvigia, gracias nuevamente por tu valioso comentario y si efectivamente el manejo de las hidrataciones parenterales requiere de mucho conocimiento tanto del personal médico que hace los cálculos respectivos de acuerdo a la patología del paciente y de base si existe. El personal de enfermería que la prepara y la administra bajo un determinado examen físico, control de líquidos y enfermedad que presente el paciente. Saludos y éxitos....

Saludos @felixrodriguez, muy informativo tu artículo, creo que es muy cierto cuando dices que el uso de las soluciones parenterales es tan frecuente que se usan por inercia, no creo haber estado en un centro de salud en el momento que vayan a usar una y medico o enfermeras disciernan sobre la osmolalidad de la solución a aplicar. ¿Para la hidratación de un paciente siempre se debe realizar un análisis de laboratorio para decidir el tipo de solución más adecuada o pueden resolverlo según los síntomas? Y en el caso de la dilución de fármacos normalmente se realiza con la fisiológica ¿hay casos específicos en los que deba realizarse con solución glucosada o alguna otra?

Saludos mi estimado @emiliomoron, gracias por tu comentario y leer la publicación, en cuanto a tu interrogante ¿Para la hidratación de un paciente siempre se debe realizar un análisis de laboratorio para decidir el tipo de solución más adecuada o pueden resolverlo según los síntomas?, inicialmente podemos decir que con la valoración exhaustiva del motivo de consulta junto con los signos y síntomas que lo condujo al estado de salud que presenta se puede decidir por cual hidratación utilizar, pero si esta se mantiene por días lo más recomendable es realizar electrolitos séricos y de acuerdo a estos optar de acuerdo a la osmolaridad y patología del paciente por supuesto con un monitoreo continuo evitando así complicaciones.

Y en la otra interrogante de ¿En el caso de la dilución de fármacos normalmente se realiza con la fisiológica o hay casos específicos en los que deba realizarse con solución glucosada o alguna otra? si se puede usar solución glucosadas como la Dextrosa al 5% que también es isotónica por ejemplo en casos donde el paciente tenga Hipernatremia (Aumento de la cantidad de Sodio Na en sangre) ya que la solución fisiológica 0.9% contiene sodio, lógicamente esta solución debe usarse con precaución en pacientes diabéticos y de igual forma se puede diluir fármacos en soluciones 0.30%, 0.45%, glucofisiológico, agua destilada previo examen físico, diagnóstico médico y valoración de laboratorios (hematología y electrolitos). Espero haber sido claro en las respuestas mi estimado @emiliomoron.

Bastante claro amigo @felixrodriguez, muchas gracias! y éxito.


Colmena-Curie.jpg

¡Felicidades! Esta publicación obtuvo upvote y fue compartido por @la-colmena, un proyecto de Curación Manual para la comunidad hispana de Steemit que cuenta con el respaldo de @curie.

Si te gusta el trabajo que hacemos, te invitamos a darle tu voto a este comentario y a votar como testigo por Curie.

Si quieres saber más sobre nuestro proyecto, acompáñanos en Discord: La Colmena.


Gracias por el apoyo, saludos.

Congratulations @felixrodriguez! You have completed the following achievement on the Steem blockchain and have been rewarded with new badge(s) :

You made more than 29000 upvotes. Your next target is to reach 30000 upvotes.

Click here to view your Board
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

Do not miss the last post from @steemitboard:

Valentine challenge - Love is in the air!

Support SteemitBoard's project! Vote for its witness and get one more award!

Saludos estimado amigo @felixrodriguez, muy completa y bien ordenada tu contribución sobre el manejo de las soluciones fisiológicas o clínicas como coloquialmente se les conoce, gracias por compartir estos aspectos técnicos que desarrollas en el post, generalmente el médico de turno o tratante en algunos casos no socializa con el paciente o sus familiares, este tipo de información y su efecto en el organismo, entre esto; que contiene la solución, porque la indica y en que concentración.

Buen artículo, saludos cordiales, sigamos creciendo.

Gracias mi estimado @lupafilotaxia por tu comentario, si es primordial ver las soluciones parenterales tal como si fuera un fármaco ya que tiene sus indicaciones y contraindicaciones.

A seguir contribuyendo por la consolidación de @stem-espanol.

Coin Marketplace

STEEM 0.23
TRX 0.25
JST 0.038
BTC 95317.76
ETH 3302.38
USDT 1.00
SBD 3.31