Sobre Epistemología: Algunas nociones para la reflexión

in #spanish6 years ago (edited)

Imagen 1

Imagen 1

Mi publicación anterior finalizó con una inquietud o cuestionamiento sobre la igualdad o no de los términos Epistemología y Filosofía de la Ciencia, en tanto que son conceptos que han variado históricamente, dependiendo de la cosmovisión del momento, por lo cual iniciaré con la aclaratoria de sobre estos términos basada en el aporte de (Ugas, 2005) en su texto Epistemología de la Educación y la Pedagogía. A saber, el referido autor no sólo profundiza en una clara diferenciación de éstos, sino que además va más allá, delimitando el quehacer de una frente a la otra, e inclusive de otros conceptos.

Imagen 2

Imagen 2

En principio el afirma que Epistemología “significa tratado de conocimiento o ciencia”, su objetivo es “analizar las condiciones en que es posible el conocimiento, juzga su validez y alcance”, asimismo afirma que es de naturaleza abstracta cuyos principios son posibles de ser evidenciados mediante la reflexión, hace uso de la especulación para la compresión del conocimiento científico tal como es, no obstante, no se queda en el mero ejercicio especulativo, sino que trasciende a un ámbito de mayor nivel representado por esa característica reflexiva, por lo cual (Muñoz, 2006) diría que un epistemólogo es un sabio o se le cataloga de tal. Siguiendo con los aportes de (Ugas, 2005), se refiere al epistemólogo en su tarea de estudiar lo que hacen los científicos para el entendimiento de la realidad. Adicionalmente señala que fue James Frederick Ferrier (1808-1864) el que introduce el término Epistemología en su trabajo Fundamentos de la Metafísica (1854), al proponer una división de la filosofía en: Epistemología y Ontología.

En este punto el mencionado autor sostiene que se han realizado definiciones erróneas de la misma al confundirla con otras disciplinas, por lo cual enfáticamente trata de poner cada cosa en su lugar: Al afirmar que es igual hablar de Epistemología y Filosofía de la Ciencia, señala que esta última se basa en la especulación de logros y avances del conocimiento científico, no obstante, deja de lado la “necesaria reflexión” o “vigilia epistemológica” del conocimiento de las diferentes disciplinas. Igualmente sugiere que a la primera se le etiqueta de “Metaciencia o Ciencia de las Ciencias”, atribuyéndosele enunciado de discursos teóricos más allá del discurso uni-disciplina. Por otro lado asegura de que a pesar de que para el quehacer epistemológico es necesario “conocer los avances e inconvenientes para detectar fallas y aciertos en el desarrollo del conocimiento”, hay que diferenciarla de la Historia de la Ciencia. Finalmente asegura que no se puede hablar de epistemología haciendo referencias a críticas semántico-lingüísticas de alguna disciplina. Es claro entonces que la tarea de la Epistemología se basa en reflexión, la cual es su principio primordial o arjé.

En otro orden de ideas, haciendo referencia al conocimiento, se ha abundado en aportes en cuanto a la manera como éste ha evolucionado en la misma medida en que lo ha hecho el pensamiento humano, y en es este sentido que muchos afirman que la evolución histórica del pensamiento es comparable con la evolución del pensamiento humano desde su nacimiento hasta su adultez, comparando así el pensamiento que imperaba en la edad antigua con el de la niñez, el pensamiento de la extensa edad medieval con el de la adolescencia y el despertar a las luces que caracterizó la época renacentista con ese despertar de posibilidades que se abre ante los ojos de un ser humano que ha cumplido sus quince años. (Lijó, 2011) y (Gustavson, 1999).

Otro elemento resaltante al cual hace referencia (Muñoz, 2006) es el papel que ha jugado la tecnología en el avance de la ciencia y que hoy por hoy ha permitido que la humanidad pueda tener acceso al conocimiento de modo sorprendente, si bien los grandes científicos de la historia han tenido que hacer uso de métodos rudimentarios para poder comprobar sus hipótesis y supuestos sobre las preguntas que ha tenido el hombre en un momento determinado, ahora la tecnología permite no sólo revivir las experiencias de nuestros antecesores mediante el uso de experimentos sofisticados y simulaciones que evidencian el comportamiento del universo, sino que le otorgan mayor precisión y alcance.


Referencias

Gustavson, E. (Dirección). (1999). El Mundo de Sofía [Película].
Lijó, R. (Dirección). (2011). Del Mito a la Razón [Película].
Muñoz, D. (2006). La Epistemología en el Marco de la Racionalidad Crítica.
Ugas, G. (2005). Epistemología de la Educación y la Pedagogía. Venezuela: Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.


Artículo Anterior

Relación entre Filosofía, Ciencia, Epistemología y Conocimiento


PD: Si te parece interesante recuerda upvote, comenta y reestimea!! Gracias!! 🙌😘

Sort:  
**¡Felicitaciones!**

Estas participando para optar a la mención especial, que se efectuará el 01 de Julio del 2018 a las 8:00 pm (hora de Venezuela); donde el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 SBD transferidos a su cuenta.
Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

Apoya al trail de entropía y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática, entra aquí para más información sobre nuestro TRAIL.

Puedes consultar el reporte diario de curación visitando @entropia

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

Buenos días, muchas gracias por su apoyo a mi producción intelectual!! Saludos cordiales y bendiciones!! 🎓🙌🙏

CreceVenezuela

Recibe nuestro voto por parte del equipo de curación data-usb






Puedes chequear nuestro reporte diario haciendo click Aquí

Unete a nuestro servidor de discord para pertenecer a nuestra comunidad haciendo click Aquí

Coin Marketplace

STEEM 0.18
TRX 0.13
JST 0.030
BTC 58119.97
ETH 3054.21
USDT 1.00
SBD 2.26