Edad Media: un “mal” necesario - ensayo

in #spanish7 years ago

Misteriosas muertes interrumpían la aparente tranquilidad de la abadía benedictina: Fray Guillermo de Baskerville –quien se encontraba allí para dirigir una reunión entre el papa y los líderes de la orden franciscana– se introduce, junto a su pupilo Adso de Melk, en la resolución del misterio que significaban dichas muertes; así es como inicia El Nombre de la Rosa, una novela escrita por el semiólogo italiano Umberto Eco y adaptada al cine por el francés Jean-Jacques Annaud. Ambientada en la Italia del año 1327, la película describe adecuadamente la sociedad de la Edad Media. La presencia de la Iglesia Católica en todas las áreas de la vida, los profundos contrastes entre riqueza y pobreza en varios sectores de la población, la ignorancia, la incomunicación y la desinformación son algunos de los rasgos fundamentales que se evidencian en la obra.

EH418197.jpg
Fuente

Portada de El nombre de la rosa por la editorial Lumen

Bajo una cosmovisión teocentrista, tanto la monarquía como la Iglesia Católica eran quienes regían cada parámetro de la sociedad y a su vez, se pensaba en ellos como los intermediarios directos entre Dios y el pueblo. De esta manera, siendo ambos los principales actores del sistema sociopolítico de la época y en particular, la Iglesia Católica al mando del sistema de comunicación pública, eran quienes imponían el derecho y acceso a la información, resultando “beneficiada” una pequeña élite religiosa.

La sociedad, ignorante y analfabeta, simplemente se regía por cada uno de los mandatos dictados por el sistema monárquico-eclesiástico. El manejo completo de las tierras, sinónimo de riqueza para ese entonces; el temor como sinónimo de la fe en un Dios justo y castigador; y por último, el control de la información, les otorgaba un poder comunicacional, social y económico absoluto.

el nombre de la rosa 08.jpg
Fuente

Fray Guillermo de Baskerville, junto a Adso de Melk

En la película y novela El Nombre de la Rosa, Guillermo de Baskerville es una pequeña representación de todo lo que la Iglesia Católica, sobre todo, temía. Aunque en pleno desarrollo de la Edad Media, el personaje, parece ser una de las aproximaciones más cercanas a la modernidad; su análisis en cuanto a las muertes de los monjes va mucho más allá de lo religioso-místico, y se concentra en buscar la lógica y la razón a los hechos.

Considerando que la aceptación de la información aportada por la Iglesia Católica por parte de la sociedad medieval se debía a un desconocimiento completo de otros paradigmas o formas de ver la vida, realmente estas personas no tenían otra opción. Se puede deducir que Fray Guillermo de Baskerville, al haber pertenecido a la Santa Inquisición pudo comprender y captar la actuación de la Iglesia: todo aquel que no estaba de acuerdo con sus normas y se atrevía a desafiarlos era considerado un hereje, siendo sometido a torturas hasta concluir en la muerte.

inquisicion-historia-portada-medium.jpg
Fuente

Torturas en la Santa Inquisición

Más allá de ser una crítica, El Nombre de la Rosa es un reflejo de todo lo vivido en la Edad Media. El mismo Eco, en Historia de la Belleza (2004), dice:

“La Edad Media cree firmemente que todas las cosas en el universo tienen un significado sobrenatural, y que el mundo es como un libro escrito por la mano de Dios. Todos los animales tienen un significado moral o místico, al igual que todas las piedras y todas las hierbas (y esto es lo que explican los bestiarios, los lapidarios y los herbarios). Se llega así a atribuir significados positivos o negativos también a los colores... Para el simbolismo medieval una cosa puede tener incluso dos significados opuestos según el contexto en el que se contempla (de ahí que el león a veces simbolice a Jesucristo y a veces al demonio).”

Umberto-Eco.jpg
Fuente

Umberto Eco, semiólogo italiano.

A la luz de la inmediata modernidad y la actual contemporaneidad, esa sociedad descrita por el semiólogo italiano parece no tener rumbo alguno. Muchos estudiosos consideran a la Edad Media si no como una época de retraso, al menos de estancamiento intelectual; parece imposible que con una visión tan sesgada y parcializada de la realidad algo valioso o útil surgiera de allí.

La imprenta, creada a mediados del siglo XIII, para algunos historiadores fue el hito que determinó el fin de la Edad Media, respondiendo a una lógica más alfabetizada y vislumbrando pequeños atisbos de la idea de progreso, inconcebible hasta entonces. Ciertamente, los siglos posteriores, fueron una transición hacia la modernidad, hacia el cambio del modelo económico feudal, hacia el antropocentrismo.

Sin embargo, más allá de concebir a la Edad Media como una época de oscuridad, aletargamiento y retraso intelectual, es importante comprenderla como una etapa necesaria para llegar a los sistemas de comunicación actual; en este sentido, podría decirse que generó los puntos de quiebre necesarios para las revoluciones posteriores, que a su vez, generaron una influencia directa –muchos siglos después– para el surgimiento de la radio, el periódico, el cine y la televisión. Los procesos comunicacionales han sido paulatinos, siempre evolucionando y transformándose, pero sobre todo, siempre respondiendo a las necesidades de una determinada sociedad en un determinado momento histórico.

Alexmar Uzcátegui, diciembre de 2017.

¡Gracias por leerme!
Si te ha gustado este relato, podrías probar leyendo:
Te extraño
Todo fue un sueño
Cuando de hobbies se trata

Sort:  

Una muy buena obra la que ha escrito el gran Umberto Eco. Continúa escribiendo y compartiendo con nosotros tus escritos. Saludos.

¡Muchas gracias!

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.13
JST 0.030
BTC 61620.03
ETH 3394.18
USDT 1.00
SBD 2.50