Conceptos musicales #8. Partes de una partitura (Sistema pentagramado).6ta Continuación.

in #spanish6 years ago (edited)

Fuente


Buenos días amigos steemianos, hoy también vamos a continuar con esta sección de la serie acerca de las partes de una partitura, que ya estamos a punto de finalizar, para luego continuar exponiendo los demás conceptos musicales que irán en esta serie, que son bastantes, pero son los más básicos y elementales.

En el post anterior les dije que habían dos maneras de establecer el tempo en los temas u obras musicales, de las cuales escogí ampliar el uso de los movimientos tradicionales, que se representan con adjetivos escritos en italiano, y expuse las clasificaciones propuestas en el libro Teoría Musical y Armonía Moderna, Vol 1, de Enric Herrera, que van desde lo más lento hasta lo más rápido.


Continuemos por este camino y sigamos aprendiendo las pautas para escribir y leer música. Adelante!


Fuente


La segunda manera de establecer el tempo en una partitura es colocar el ritmo o género del tema, muchas veces esto se hace con el número de figuras por minuto al lado del nombre del ritmo.

Un género musical es una categoría o un compendio de muchos temas que presentan el mismo formato, es decir, un repertorio de temas que tienen en común la manera o el estilo para crear melodías, armonías, ritmos, instrumentación, letras o lírica para las canciones y formas musicales (habrá un post dedicado a las formas musicales).

En mis posts anteriores, en especial los de la serie La historia del Cuatro Venezolano, siempre he tenido que hablarles de géneros, aún sin haber podido definírselos como ahora lo hago, porque era difícil hallar una manera en que pudiera encajar un momento para hablar de esto, sin perder la coherencia del artículo que estaba escribiendo al momento.

En general siempre es difícil enseñar música sin lanzar alguna vez los tecnicismos a los alumnos, por eso también dejaré como propuesta que cuando inevitablemente aborde un tecnicismo, no se preocupen por lo difícil que pueda ser la explicación, sino que simplemente se abran a creer la instrucción que les haya dado en ese momento, y les garantizo que las respuestas vendrán solas. Hablo desde mi propia experiencia (en las primeras líneas de mi Post de presentación verán el por qué de este comentario).

En música venezolana se usa esta escritura con todos los géneros que están regados en todo el país, entre los músicos que profundizamos el estudio musical.




Aunque haya estilos (estilo tradicional de una región o el de un movimiento emergente) donde un vals o un merengue se toquen a un determinado tempo que nunca haya sido analizado, es siempre recomendable dejar bien claro que tempo se usará en un tema, porque dentro de un estilo, por ejemplo, música llanera, no todos los pasajes (estilizados y recios) tienen el mismo tempo, algunos pasajes recios son más rápidos que otros.

En música llanera hay dos vertientes estilísticas, la música llanera recia, que es el estilo popular de esta música, y la música llanera estilizada, que empezó a tener auge en 1955, y la caracteriza sus melodías más adornadas, la ampliación de la armonía a otros recursos distintos de los que se presentan en los pasajes y joropos del folklor (esta denominación música del folklor merece un tratamiento aparte en otro post dedicado a la música llanera), y me atrevo a afirmar que todo eso se concibió bajo influencia del bolero y más tarde, de la balada, sin apartarse del espíritu de bravura del llanero. Esto lo ampliaré probablemente en la serie La Historia del Cuatro Venezolano.

También cabe destacar que todos esos elementos que la caracterizan los fue adquiriendo progresivamente, bajo un proceso más o menos largo, donde fueron surgiendo otras propuestas musicales que le fueron dando forma hasta concebir lo que se entiende hoy por música llanera estilizada.

1- Pasajes Recios:

Cajón de Arauca Apureño - Ángel Custodio Loyola

Canal de Cooperativa Alfaturismo Alfa



Apure En Un Viaje - Francisco Montoya (El Tigre De Payara)

Canal de Julio César


2- Pasajes Estilizados:

La Potra Zaina - Con Mario Suarez

Canal de ottoniel parra



Una Mina De Amor 1994 - Ignacio Rondón

Canal de Desde Venezuela. Julio César


Otra razón para usar esta fijación del tempo en las partituras es que ofrece dos ventajas. Una es que a la hora de estudiar, como se hace hoy en día, podemos de antemano fijar el tempo del tema con el metrónomo, y tocarlo a la velocidad exacta que pide el tema.

La segunda razón es que también será muy necesario el tempo calculado escrito en la partitura, cuando haya que grabar en un estudio de grabación, para que el técnico fije el tempo con el metrónomo del software de grabación, y que la edición de las pistas sea lo más clara posible tanto para el técnico, como para los músicos.

Esto se ha hecho siempre en música venezolana, exactamente no podría decir desde cuando se empezó a establecer los tempos de los temas de esta manera, pero me imagino que esto vino de la mano de los músicos académicos que fueron integrando el movimiento de los ensambles, músicos como Henry Martínez, Luis Laguna, los integrantes del Grupo Raíces, Toñito Naranjo, entre muchos otros que venían nutridos de todo lo que aprendieron en los conservatorios de aquel entonces (porque como se los señalé en el post La historia del Cuatro Venezolano #2. Los primeros géneros de Música Venezolana y Modelos de Cuatro, la música venezolana tomó muchos caminos de desarrollo al mismo tiempo).

Hasta aquí llegaremos con este post, faltando solamente hablar del compás y los signos de repetición para culminar esta parte de la serie, de las partes de una partitura. Pronto vendrán los primeros ejercicios de lectura y de técnica con el cuatro, tengan paciencia que poco a poco nos estamos acercando a los objetivos.

Nos vemos en el próximo post, espero que hayan disfrutado este post, y que les sea de mucho provecho.

¡Saludos!

Coin Marketplace

STEEM 0.17
TRX 0.15
JST 0.028
BTC 60270.61
ETH 2411.66
USDT 1.00
SBD 2.43