Ciencia, Tecnología,Ingeniería y Matemática. Epistemología del Destilado STEM

in #spanish6 years ago (edited)

A casi un año de la creación de @STEM-Espanol, resulta importante reflexionar sobre la teoría de la Ciencia que da base a las investigaciones y actividades heurísticas referidas a la Ciencia, tecnología, Ingeniería y Matemática, dando relevancia a el talento humano que está a cargo del compromiso universal de producir conocimiento y difundirlo a la comunidad académica y público en general. Es por ello que este post apunta hacia ese propósito de mirar hacia la interioridad del sistema de convicciones de cada familia investigativa, para comprender la forma en que se desarrolla su actividad primordial.


Para poder comprender de manera más expedita la forma en que los científicos desarrollan su actividad, es menester destacar la Epistemología como ciencia –alejándola de la perspectiva puramente filosófica-, con la intención de desmitificar para hacerla terrenal. De esa forma emergerá el conocimiento científico. A partir de los estilos cognitivos de los hombres y mujeres encargados de la actividad heurística con sus respectivas convicciones profundas que, a propósito de ello, preferirán un Enfoque Epistemológico (EP) que le proporcione el suficiente confort para investigar. También me referiré a los paradigmas de investigación en correspondencia (aunque no estricta) con los EP, pero, en vinculación con las estructuras sincrónicas y diacrónicas de los procesos investigativos. Todo lo anterior, permitirá cristalizar la caracterización de STEM desde el punto de vista epistemológico.



La episteme es el conjunto de conocimientos que, según la época, son condicionantes de la forma en que interpretamos –primero- y luego comprendemos el mundo que nos rodea, asumiendo que ese conocimiento es la razón natural e inteligible que nos sirve de base. Lo anterior nos lleva a considerar que la ciencia es el cúmulo de conocimientos a los cuales accedemos siguiendo rutas sistemáticas de observación y razonamiento deductivo o inductivo que permiten estructurar principios, premisas o leyes con gran capacidad predictiva, que en algunos casos pueden ser sometidos a comprobación experimental. De allí se asume que la epistemología sea considerada desde la óptica científica –dejando a un lado su carácter filosófico- para intentar imitar el funcionamiento interno de las cosas desde lo operacional, catapultando como teoría del estudio del conocimiento científico.



El conocimiento científico visto en los términos antes referidos, permite caracterizar el mundo desde lo teórico, empírico o procedimental en la medida en que presente (en diferentes niveles o grados) las siguientes propiedades: sociabilización –en tanto sea comunicable y atienda al bien público-, sistematización (en cuanto a su claridad, repetitividad y comunicabilidad) y fundamentación teórica sólida. Estas características lo viabilizan desde las diferentes perspectivas teórica-abstracta, experiencial y empírica, en función de hacerle falsable, verificable o interpretable atendiendo a los estilos de pensamiento prevalecientes en la comunidad científica que los acometa.



Estos estilos cognitivos, a los cuales me he referido, aglutinan a los científicos que coinciden en su sistema de convicciones profundas –pre teóricas y universales-que rigen el origen del conocimiento y la relación sujeto-objeto cuando se acometen actividades investigativas por parte de individualidades o colectivos heurísticos. De esta manera, para un grupo de científicos la preferencia estará en el imperio de los sentidos y lo concreto u objetivo, asumiendo el empirismo como estilo de pensamiento y catapulta de los descubrimientos. Para otros, la razón y las ideas son la vía para para modelar la verdad, dando relevancia al pensamiento lógico matemático y a la abstracción, razón por la cual se incluyen en el estilo racionalista de pensamiento para inventar (ingenio). Un tercer grupo, opta por la interioridad y lo volitivo, asegurando que la introspección es la ruta a seguir para alcanzar la verdad; en este caso la subjetividad es de suma importancia y se definen como vivencialista (en su enfoque epistemológico).


Las consideraciones anteriores nos llevan a tomar como válidos el método inductivo para quienes descubren el conocimiento desde el empirismo, mientras que la deducción sirve de apoyo para aquellos que inventan desde el enfoque racionalista intersubjetiva. Por otra parte, la introspección como método, sirve de base para la simbolización, interpretación y comprensión subjetiva realizada por quienes prefieren el enfoque vivencialista experiencialista. Estos enfoques, como les indiqué anteriormente, son convicciones profundas –pre teóricas y universales-, por lo cual no deben confundirse con paradigmas (cuantitativos o cualitativos) que emergen epocalmente bajo el auspicio de la cofradía dominante en determinado momento histórico, porque detrás de ellos subyacen los enfoques epistemológicos a los que les he hecho referencia, con independencia de las estructuras sincrónica o diacrónica



La estructura sincrónica de un programa de investigación, está referida a la descripción in situ a manera de corte transversal, en tanto que la estructura diacrónica se refiere a la trayectoria (longitudinal) de dicho programa, en la medida que se desarrollan investigaciones en su haber. En caso de que se encuentre en la fase diacrónica descriptiva, la referencia estará sujeta a caracterizaciones del objeto de estudio, mientras que las asociaciones y relaciones de variables (sin causalidad) apuntarían hacia la fase explicativa. Cuando la fase diacrónica es contrastiva, corresponde la experimentación y contrastación, en tanto que las aplicaciones del conocimiento generado son pruebas de que el programa de investigación se ubica en la fase diacrónica aplicativa.






Con base en todo lo expuesto, emergen una serie de reflexiones que nos permitirán argumentar respecto a cuales estilos de pensamiento prevalecen o están presentes en cada una de las áreas que conforman el destilado STEM. De esa forma, pensaríamos en los científicos (biólogos, químicos y físicos) como sujetos cuyo estilo cognitivo debe corresponder con la manera particular de hacer las cosas y asumir su preferencia hacia lo empírico y objetivo empleando el método inductivo, si lo que quiere es el descubrimiento y experimentos; mientras que si por el contrario asume el método deductivista desde el racionalismo, lo lógico sería que se decante por los inventos y modelaciones. Por otra parte, si asume la introspección desde la perspectiva subjetivista para la interpretación y comprensión de los fenómenos, será natural que acoja en vivencialismo experiencial.

Los matemáticos y físicos, pudieran preferir el racionalismo en cuanto a la argumentación lógico-abstracta. La ingeniería, también se asocia a la generación de invenciones con base en el ingenio. Del mismo modo, la tecnología, expresa la razón diacrónica de la fase aplicativa de la mano con la innovación y el desarrollo. Pero, son ustedes, desde su comprensión de lo planteado, que decidirán los argumentos que nos permitirán caracterizar epistemológicamente el destilado STEM ( Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática), como base reflexiva y argumentativa para continuar consolidando esta comunidad científica que está próxima a arribar a su primer aniversario.





  • Banco Interamericano de Desarrollo. (2010).Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe. [Documento en Línea]. Disponible: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=%2035691608 [Consulta: 2015, Enero 21].
  • La Cueva, A. (2008). Ciencia y Tecnología en la Escuela. Madrid: Laboratorio Educativo - E. Popular
  • Mayorga, R (2001) Los desafíos de la universidad en el siglo XXI. En Revista Iberoamericana No. 21 Septiembre- Diciembre, 2001.
    *Padrón, J. (2008). Estilos de Pensamiento y Exclusión Social. EntreCiencias. Revista Científica y Multidisciplinaria del CDCHT de la UNERS. [Revista en Línea] Disponible: http://padron.entretemas.com/EPyES.pdf. [Consulta: 2018, enero 10].
  • Padrón, J. (2014). Notas Sobre Enfoques Epistemológicos, Estilos de Pensamiento y Paradigmas. Proyecto de Epistemología en DVD. Doctorado en Ciencias Humanas. LUZ. [Documento en Línea] Disponible: http://padron.entretemas.com/Notas_EP-EnfEpistPdigmas.pdf. [Consulta: 2018, enero 16].
  • Pérez, T. (2016). Episteme de la Gestión del Conocimiento mediante el uso de las TIC entre los Docentes de la UPEL-IPB: Tesis Doctoral no publicada. Universidad YACAMBÚ. Barquisimeto.
  • Welch y Otros. (1984). Ciencias biológicas. De las Moléculas al Hombre. C.E.C.S.A: México.


FUENTES: Todas las imágenes del post son inéditas, procesadas por el autor con dispositivo Tablet Samsung 10.1 y el programa Power Point para convertirlas en .jpg


.

En todas las redes sociales soy @tomastonyperez



Pensamiento_SIMON_RODRIGUEZ_.JPG

Sort:  




This post has been voted on by the SteemSTEM curation team and voting trail in collaboration with @utopian-io and @curie.

If you appreciate the work we are doing then consider voting all three projects for witness by selecting stem.witness, utopian-io and curie!

For additional information please join us on the SteemSTEM discord and to get to know the rest of the community!

Interesante post estimado @tomastonyperez. Ciertamente es difícil coincidir en la discusión de todos los postulados, pero me ha parecido muy didáctica la forma de aplicarlos a las disciplinas de STEM, dentro de las cuales creo tenemos una mezcla de diferentes estilos que precisamente enriquecen a nuestra comunidad y que permitirán continuar consolidando este genial proyecto. Saludos!

Gracias estimado @emiliomoron por tus comentarios. Te invito a que indaguemos respecto a las convicciones epistemológicas de los químicos para investigar, enseñar y aprender está área del saber. Saludos.

Interesante su artículo, profesor Tomas. Me recuerda a su conversatorio. Como mencionó una vez @ivymalifred, es difícil que todos siempre coincidamos en la discusión de todos estos aspectos porque divergen mucho. Como parte de la discusión le dejo mis opiniones. Creo que es difícil separar la epistemología de la filosofía precisamente porque esta es una rama de la filosofía. En Latinoamérica y otros países la posición dominante es que la epistemología es la teoría del conocimiento científico, y la gnoseología, la teoría del conocimiento general, pero en algunos países anglosajones y de Europa es precisamente lo contrario: la gnoseología es la teoría del conocimiento científico, y la epistemología, del general. Esta divergencia prueba que no tiene fronteras estrictas. La filosofía de la ciencia pretende precisamente colocarse más allá de la ciencia para poder justificarla. También es bueno mencionar a quienes propusieron estos modelos. En el caso de los "enfoques epistemológicos", tienen que ver con cuestiones de larga data (escuelas de filosofía y todo eso), pero en los términos abordados yo particularmente los he estudiado desde el profesor Padrón (aunque puede que el nombre de "enfoques epistemológicos" lo haya acuñado alguien más anteriormente). Me parecen muy didácticos sus ejemplos de las disciplinas de STEM y su respectiva categorización más aproximada o coherente de enfoque epistemológico. Yo añadiría que las ciencias experimentales también usan el método empírico-analítico, además de lo inductivo. La definición dada de tecnología algunos la conocen como posición intelectualista. Hay algunos que la ven más allá de eso, una posición sistémica. Recuerdo, de hecho, un podcast oficial en inglés sobre la definición de STEM como diseño curricular en los Estados Unidos, y en él colocan a la tecnología en el centro de todo el enfoque STEM, hacia la cual tributan la ciencia, la matemática y la ingeniería. STEM visto de ese modo busca favorecer la proliferación del "conocimiento de interés técnico" (y puede que también "práctico"), como diría Habermas. Bueno, seguimos hablando. Excelente artículo, éxito!

Estimado @eniolw ....que bueno que te hayas paseado por el artículo. Es un tema apasionante. Tienes razón, mi maestro Dr. José Padrón me animó a escudriñar en estos temas en LUZ durante los cursos del Doctorado en Ciencias Humanas en la tierra del Sol amada. Él asume la posición de la Teoría cognitiva como referencia para la propuesta de los Enfoques Epistemológicos como sistema de convicciones profundas en la manera de plantear y abordar los problemas en los programas de investigación. Lo indico ante tu inquietud respecto a los teóricos que pudieron haberlo planteado previamente...aunque algo parecido se asoma en los Tres Mundos de Popper, o las reflexiones de E. Kant entre la sinergia empirismo-racionalismo para la relevancia o plausibilidad de la teoría. Ahora...los paradigmas si los refiere T. Kunt (si la memoria no me falla) en cuanto a la preponderancia de grupos de Poder científico en determinados momentos históricos. En cuanto a la concepción científica (no filosófica) de la Epistemologia, la paternidad la tiene el Circulo de Viena (comienzos del Siglo 20), porque antes se usaba en términos más generales.

Respecto al destilado STEM, Yo me inclino a favorecer más lo teórico (por qué) o tecnológico (cómo) que lo técnico (qué), por cuanto esto último es como una ruta no crítica (ya decidida) que no admite discusión...pero, insisto que es de mi interés indagar respecto a la opinión de todos ustedes y valorar cada opinión para generar una enriquecedora discusión...quizás en un nuevo conversatorio. Recibe un gran saludo de feliz Año Nuevo.

"la paternidad la tiene el Circulo de Viena (comienzos del Siglo 20), porque antes se usaba en términos más generales."
Sí, los positivistas lógicos tenían su intención de conceptualizar científicamente el mundo, pero es interesante reflexionar que esa propia posición es filosófica. Aunque admitían premisas de carácter lógico y matemático, las demás son de carácter filosófico (el empirismo y el positivismo clásico, etc.). Sería bueno si pudiera recomendarme un trabajo del Círculo de Viena donde se aborde la epistemología desde una perspectiva científica y no filosófica, a ver si logro descargarlo :D


Sobre ese asunto, por cierto, sé del trabajo de Piaget sobre Epistemología genética, sólo que Piaget no era del Círculo de Viena. Sabemos que su teoría intenta explicar cómo crecemos cognitivamente los seres humanos, adquiriendo todo tipo de conocimientos (no necesariamente científicos, por cierto). Lo "científico" estaría principalmente en el abordaje que hizo Piaget en su investigación. Seguramente podemos tomar sus conclusiones y modelo como una base de naturaleza científica para el estudio de las cuestiones de las que se encarga la epistemología. Por ejemplo, algunos fenómenos cognitivos (como los sesgos) son una limitante demostrada experimentalmente, las cuales todo investigador "debería" evitar.

"En cuanto al destilado STEM, Yo me inclino a favorecer más lo teórico (por qué) o tecnológico (cómo) que lo técnico (qué), por cuanto esto último es como una ruta no crítica (ya decidida) que no admite discusión..."


Entiendo. Cuando dije 'el STEM favorecería el conocimiento de "interés técnico"' me refería a las palabras textuales de Habermas. Él engloba con ese término acuñado todo el interés de nuestra especie por estudiar y controlar (ciencia y tecnología) el mundo natural. La definición que vi de STEM se parece a eso.

"Recibe un gran saludo de feliz Año Nuevo."

Igualmente, feliz año 2019!

Respecto a tu solicitud "Sería bueno si pudiera recomendarme un trabajo del Círculo de Viena donde se aborde la epistemología desde una perspectiva científica y no filosófica, a ver si logro descargarlo" ...te comento que soy de la opinión que en la medida en que los miembros del circulo de Viena se inclinan hacia la sistematización y rigurosidad para referirse al conocimiento -destacando lo teórico y explicativo del mundo y como opera-, se desligan de la visión solo filosófica (que no presenta proposiciones). La ciencia presenta teorías ( hilvanado de proposiciones)...y precisamente con su lenguaje fisicalista los miembros del circulo apuntan hacia una visión más científica de la Epistemología, con referentes reales en el propio mundo. Ahora bien, quizás revisando el manifiesto programático o los trabajos individuales o colectivos de Carnap, Neurath, Schlick o el Tractatus de Wittgenstein (que atrajo la atención de cierta forma de los miembros del Círculo) se pudiera encontrar alguna expresión literal a esta aseveración, pero, como te digo, entiendo que se trata más bien de la manera en que conciben la filosofía de la ciencia o epistemología lo que orienta a darle ese matiz más científico que filosófico. Pero, podemos buscar alguna pieza referencial para disipar esa inquietud. De pronto en los documentos digitales del Doctor Padrón haya alguna (le consultaré). Reitero el agradecimiento por tus intervenciones, que dan sentido a la publicación. Recibe un gran saludo.

Entiendo su punto. Son enriquecedores estos diálogos, ciertamente. Saludos.

Hola @tomastonyperez, que buen aporte, excelente porque sin duda alguna propicia el debate en tanto que hay mucha tela que cortar sobre muchos de los aspectos que menciona es esta publicación. Al respecto, en primer lugar me voy a enfocar en el concepto de Epistemología, y en este sentido coincido con @eniolw cuando afirma que la misma es inseparable de la Filosofía. El hecho es que debemos tener claridad del concepto en sí lo cual a veces es una tarea complicada para muchos estudiosos por la diversidad de vertientes e interpretaciones personales. Para el Dr. Gabriel Ugas (+) la epistemología es una rama de la filosofía que permite la comprensión, reflexión y crítica del conocimiento emanado de la experimentación científica, esto nos indica que de por si todo científico es epistemólogo por naturaleza, de allí que entonces la epistemología sea una poderosa herramienta de los sujetos investigadores, sin importar cual sea el enfoque, paradigma o método sea el que respalde los hallazgos, por cuanto a partir de cada proceso investigativo surge una episteme o conocimiento como bien usted lo ha denominado.

Por otro lado, en relación a la caracterización epistémica de las áreas de STEM, quisiera aportar lo siguiente: cuando estudiamos la epistemología de la Matemática es claro que su fundamento epistémico se remonta a Platón y su idealismo para luego saltar a los grandes precursores del Racionalismo que sustentas sus planteamientos en el personaje mencionado y cierran filas en esa postura, que generalmente se basan a la preconcepción de ideas, de allí que la Matemática para el estudio de la realidad fije a priori definiciones, teoremas y propiedades que le facilitan la comprensión, esto se conoce como sistema axiomático, o verdades preconcebidas. En relación a la epistemología de la Física, la situación es diferente, en tanto que sus basamentos se remontan a Aristóteles para posteriormente dar un salto al denominado siglo de las luces donde se manifiestan los grandes aportes de los precursores empiristas. En este sentido, la Física estudia fenómenos y los teoriza posterior a la experimentación reiterada (lo cual se entiende como postura inductiva), en este ámbito científico se utiliza la Matemática pero no como punta de lanza sino como apoyo a la misma, y siendo así no puede decirse que la Física es racionalista. Adicionalmente, sabemos que a partir de los aportes de Kant, se logra integrar lo mejor de las posturas racionalistas y empiristas al afirmar que no son extremos sino complemento una de la otra, a partir de allí se erige el criticismo, y en ese sentido ya es claro que el debate deja de ser entre dos para ahora tener un tercer protagonista que a la postre deviene en el conocido paradigma sociocrítico, cuya matriz epistémica es critica-dialéctica.

Lo interesante de este apasionante debate es que esto no se queda allí ya que hoy día también son parte de la estructura paradigmática reconocida la Complejidad y la Integralidad (ver texto Autonomía del Sujeto Investigador), eso en cuanto al abordaje investigativo y ya no se hable de métodos, sino que es posible asumir postura mediante concepciones tales como integración de métodos o complementariedad del método.

En lo personal, si yo tuviera que caracterizar la perspectiva científica de STEM, diría que la misma se encuentra en sintonía con los estándares investigativos actuales, esto es, la libertad metodológica que en nada pierde rigor científico, al contrario, se fortalece.

Me alegra muchísimo su aporte, es de las temáticas que más me apasionan, invitan a la participación y debate reflexivo sin que se pueda afirmar en el proceso que parte alguna sea dueña de la verdad. Muy emocionada al escribir estas ideas que espero sirvan de aporte para seguir enriqueciendo las postura colectiva de STEM, grandes abrazos!!

Estimaba @reinaseq me complace que te interese el post y te hayas tomado la molestia de intervenir. Ciertamente, hago énfasis en esa visión científica de la Epistemología auspiciada desde el Circulo de Viena hasta la fecha, por apuntar a ese conocimiento explicativo que describe la manera en que ocurren los procesos en el ámbito investigativo, más allá de lo reflexivo general. Me inclino hacia esa posición teórico cognitiva de los enfoques epistemológicos, por cuanto permiten entrar en el mundo interno de cada científico para mirar la forma preferencial que tiene para acometer sus investigaciones y las rutas empleadas para generar conocimiento...así poder decidir si opta por los descubrimientos, invenciones o interpretaciones, en función de su bandera racional, empirista o vivencialista. Gracias por tu intervención. Un gran abrazo en estos días festivos.

¡Felicitaciones!



Estás participando para optar a la mención especial que se efectuará el domingo 30 de diciembre del 2018 a las 8:00 pm (hora de Venezuela), gracias a la cual el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 STEEM transferida a su cuenta.

Te participamos que puedes invertir en el PROYECTO ENTROPÍA mediante tu delegación de Steem Power y así comenzar a recibir ganancias de forma semanal transferidas automáticamente a tu monedero todos los lunes. Entra aquí para más información sobre cómo invertir en ENTROPÍA.

Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

Apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.

Puedes consultar el reporte diario de curación visitando @entropia.

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

Hi @tomastonyperez!

Your post was upvoted by Utopian.io in cooperation with @steemstem - supporting knowledge, innovation and technological advancement on the Steem Blockchain.

Contribute to Open Source with utopian.io

Learn how to contribute on our website and join the new open source economy.

Want to chat? Join the Utopian Community on Discord https://discord.gg/h52nFrV

Coin Marketplace

STEEM 0.24
TRX 0.25
JST 0.039
BTC 93785.26
ETH 3367.35
USDT 1.00
SBD 3.26