Inicio de cursos: Secuencias de acción. (Bitácora_MDE # 001)

in #spanish6 years ago (edited)

Presentación

Cuando comencé a escribir este blog uno de los objetivos fijados fue ir dejando constancia de un nuevo proceso por el que estaría transitando, el de aprendizaje, pues en aquel tiempo comentaba que estaba por comenzar a estudiar la Maestría en Dirección Escénica, por lo cual el blog sería en cierto modo una bitácora de trabajo también.

Hasta el momento en el blog he compartido en artículos varios, algunos de los conceptos y temas que me servirán de marco teórico en el proceso que el jueves 25 de enero de 2018 se encuentra por comenzar. De alguna manera cuando comencé este blog pensé en adelantar algunas de las tareas que seguramente tendré que desarrollar en este proceso, pero ha sido bastante útil. Por ejemplo al momento de llegar a la entrevista de selección yo ya contaba con un discurso claro y si bien no un proyecto de trabajo definido, ya que no era la intención, si pude referir a los Maestros de la selección sobre qué fundamentos, líneas de trabajo y temáticas estoy planeando realizar mis estudios.

sesion2.jpg
Ejercicio escénico.

El ejercicio de escritura debe desembocar necesariamente en la Tesis para obtener el grado, por lo que en esta bitácora podrán observarse el curso del aprendizaje, de la concepción, el diseño y la producción, además de la difusión y evaluación de un proyecto de puesta en escena. La Maestría dura dos años, así que habrá bastante material y experiencias que habrán de pulirse, seleccionarse y constituirse en el discurso de titulación. El proceso será orgánico ya que los textos de esta bitácora podrán darse o bien a partir del lenguaje de las clases o bien a partir del lenguaje del blog. Obviamente el tiempo y sus constantes imprevistos será un factor decisivo en todo este proceso, entonces cualquier decisión, variación o cambio de rumbo en la estructura o los objetivos del proyecto, así como sus causas y consecuencias, también podrá ser registrado. La interactividad con los comentadores también será importante en esta bitácora pues funcionará para ampliar los conceptos o transportarlos a otras áreas de interés, así como para verificar la claridad de la exposición.

Se irán compartiendo materiales audiovisuales en la medida en que esto esté de acuerdo con la protección de la privacidad de los participantes en este proceso, en esos casos y cuando valga la pena se buscará o bien contar con la autorización de compartir el material o bien hacer edición visual para cubrir identidades o aspectos de privacidad. En los casos en que haya acuerdo o el ejercicio corresponda a una presentación pública podrán compartirse materiales sin este tipo de restricción.

Aunque la línea principal en esta bitácora serán los estudios de Maestría, se entremezclarán experiencias en otros campos de la actividad teatral en los que participe, como por ejemplo mi labor docente, mi labor como actor o incluso como dramaturgo. En ese sentido se podrán ver en esta bitácora temas de clase, procesos pedagógicos y de exploración, temas de ficción, elementos de construcción de personaje, funciones, etc. Siempre se nombrarán estas entradas con el tema principal que contengan más el sufijo: “Bitácora_MDE # número progresivo que corresponda”.

Este número “001”, además de ser una presentación del proyecto, comentará las reflexiones sobre los cursos que estoy llevando como docente y que el día de hoy dieron inicio. Son dos materias las que en este semestre estaré trabajando como coordinador: Secuencias de acción (4° semestre) y Actuación: Genealogía del actor (2° semestre). Hoy hablaremos de la primera.

sesion1.jpg
Ejercicio escénico.

Secuencias de acción

Hay dos materias de la línea de corporales que están ligadas en el plan de estudios de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, ESAY. Principios pre-expresivos y Secuencias de acción El nombre y las prácticas en la primera materia tienen que ver con las teorías del creador escénico Eugenio Barba, quien durante la segunda mitad del siglo pasado desarrollo una estructura de saberes escénicos que denominó “Antropología Teatral”. Para Barba, los actores de cualquier latitud y tiempo comparten ciertas dinámicas de comportamiento escénico que son recurrentes. Son formas de uso del cuerpo, su equilibrio, peso, energía, posturas, calidad y ritmo de movimiento, que se pueden observar en la práctica actoral de diversas épocas, o aún en esta época, en todo el mundo. Aun antes de tratar de meternos en las diferentes ficciones o tradiciones a las que pertenezcan esas presencias actorales, y los significados que expresen, como espectadores nos sentimos atentos al cuerpo del actor que domina estos principios de uso de su cuerpo, por eso Barba los llamó principios “pre-expresivos” y constituyen la base vital del actor, su “bios” escénico. Al campo de trabajo enfocado en potenciar estos principios suele llamársele, desde el lenguaje de trabajo barbiano, Training o Entrenamiento actoral.

La materia que continúa en este orden de prácticas y conocimientos es Secuencias de acción. En ella, a diferencia de la predecesora, se busca indagar principalmente en el significado, la pertinencia, así como la precisión y verosimilitud de las acciones físicas y sus correspondientes procesos de pensamiento, sensación e incluso el campo de lo emotivo.

Podríamos decir que el campo de la acción física es el más significativo a simple vista en la escena. Una obra podría prescindir de cualquier otro dispositivo menos del actor con su presencia, movimiento y voz. Así, el estudio de las acciones que se realizan y la manera en que se realizan constituyéndose en elementos significativos, es un área de trabajo obligada y constante para el actor.

Hoy se habló de los cuatro componentes de toda acción que serán también los principios de trabajo en clase: El movimiento, el pensamiento, la sensación y la emoción. Cada uno de estos componentes tiene a su vez algunos aspectos que deben observarse en el proceso de exploración o de construcción de un personaje. El movimiento se refiere al cambio de posturas, espacios, interacciones y estados internos que sufre el cuerpo del actor durante la acción; en el campo del movimiento se estudia también de manera particular el lenguaje de gestos, actitudes y formas de desplazamiento o caminata que combinados con elementos tonales o estilísticos dan como resultado acciones fuera de lo cotidiano. El componente del pensamiento lo constituyen todos los procesos internos que impulsan, motivan, direccionan y reaccionan ante las causas y efectos de la acción; así, los juicios, las decisiones, las memorias, las comparaciones, los análisis o síntesis que ocurren en el proceso son materia de este componente de la acción. La sensación se refiere a toda la serie de enfoques en las diferentes percepciones que tiene el cuerpo a lo largo de una acción, actuamos de acuerdo a lo que nuestros sentidos están captando y seleccionando para ajustarse y reaccionar al entorno; parece poco creíble pero el actor ha de entrenarse en la mirada, en la escucha, en la percepción táctil, el olfato y el gusto, la percepción de su postura, además de dejar libres los “sentidos” más amplios con los que puede contar un actor, la imaginación y la intuición que permiten confiar en la propia presencia en escena. El campo emocional pertenece a nuestras reacciones inconscientes, las emociones son un resultado orgánico del proceso de la acción, como tales el actor debe cuidarse de predisponer su emotividad de manera forzada, esto constituye el error más común en escena, empujar una emoción. Si todos los demás elementos ficticios de la acción han sido construidos adecuadamente de manera consciente y a profundidad por el actor, estos son aprehendidos por el cuerpo y la emoción ocurrirá como un resultado orgánico de una presencia viva en escena.

sesion3.jpg
Ejercicio escénico.

Aunque en esta materia se trabaja con el sentido de la acción, se podría decir que los materiales en los que está basado el proceso son de naturaleza diversa para impulsar la exploración de la acción, así, este primer impulso lo podría constituir una idea, un texto literario o no, una situación o esquema de improvisación. Esto constituiría la base del trabajo de naturaleza más concreta con el que se estarán enfrentando como actores en el oficio, comprendido en el concepto de construcción del personaje, en el cual las direcciones precisas del accionar del actor en escena están dados por un material dramático previo. La materia pretende brindar al actor las herramientas para establecer dramaturgias y partituras pertinentes para establecer su presencia y accionar en escena y establecer estrategias de exploración y búsqueda para el posible abordaje de un personaje teatral desde el lenguaje del movimiento, el gesto y las acciones físicas.


Fotografías de Miguel Ángel Canto en diversas sesiones de trabajo en la ESAY.


Sort:  

De gran ayuda tu post, el entrenamiento actoral es fundamental, el entrenamiento hace que cuando llegue la actuación el actor esté preparado para soportar toda la función, los que hacemos teatro lo sabemos, gracias por compartir, el equipo Cervantes apoyando el contenido de calidad.

Completamente de acuerdo mi querido @Sancho.Panza, el entrenamiento permite generar las condiciones idóneas de la presencia del actor para adecuarse a cualquier necesidad física y mental que la puesta en escena exija. Es muy importante mantener siempre esa actitud de aprendizaje y preparación constante en las diversas áreas del conocimiento humano, ningún actor y yo creo que nadie, llega al punto de saberlo todo. Hay que aprender a aprender como nos decía un maestro!!! :)
Lo abrazo muy Fuerte @Sancho.Panza, emocionado de que haya disfrutado esta bitácora y agradecido con su gran Apoyo!!! Siempre los mejores vientos para usted y para todos en el Equipo @Cervantes!!

Me llamó mucho la atención la segunda foto, ese ejercicio se ve muy misterioso con esa máscara, esa cortina negra y el vestido rojo; parece la puesta de escenario de una película de David Lynch. Saludos :)

Muy interesante observación, @Darius86!! En el ejercicio el actor está presentando una propuesta sintetizada de la obra "Otelo" de W. Shakespeare. El ejercicio consiste en hacer una propuesta que capture los elementos esenciales de la obra y presentarlos desde la visión y lenguaje personales. Los ejercicios captan en unos 20 minutos lo que ha causado más impacto en el actor tratando de armar una presentación coherente y relativa al original!!
Muchas Gracias por visitar y por tus comentarios @Darius86, por acá seguiremos un rato con variados temas del teatro!! Abrazo Grande!!! :)

Amigo, gracias por la explicación magistral... excelente!
Este mundo me apasiona, aunque carezco de este talento, pero siempre he disfrutado un montón de ver la valentía y gallardía de los actores sobre el escenario; pienso que con esta vena se nace, te felicito!
Un abrazo gigante y feliz comienzo de semana. @leveuf

Gracias por pasar a estas sesiones de actuación, que al menos en la teoría espero que sirvan no sólo para quienes tengan que ver con las artes escénicas, sino que es bueno lograr generar interés en la lectura de estos temas y que funcionen en diversos ámbitos. Claro, en la medida de lo posible!! :)
Te mando un abrazo fuerte @Kristal24, que todo se encuentre bien por allá es mi mayor deseo, te mando más bendiciones y buenas vibras para todo lo importante y lo que haga falta!! Luz y belleza para tus días!! :) <3

Mucho hay detrás de la preparación del actor. Mirado desde las butacas la mayoría de los espectadores solo percibimos el resultado con una medida intuitiva de "naturalidad" sin imaginarnos toda la preparación que conlleva.

Así es @Zenkly!! Debe haber mucho trabajo previo para el actor si es que quiere hacer un trabajo que se considere artístico. Pero por otro lado, todo ese trabajo debe producir el efecto visual de que lo que se realiza es natural y sencillo; guardando las distancias, como el acróbata que al realizar sus secuencias nos hace pensar que cualquiera lo puede hacer de tan fácil que se ve.
¡¡Va un abrazo Fuerte y gracias por la visita y el comentario, ampliando estos temas!! :)

@leveuf. Amigo, que bellas actividades realizas. Desde ya, sigo tus cursos. Jejej. A través de tus publicaciones estoy segura que mucho aprenderé. No sólo con los ejercicios sino en ese gran concepto de la construcción del personaje, aplicable, a mi entender a todo quehacer literario , exceptuando si acaso el mundo poético.
Mi voto y un gran abrazo. Te sigo siguiendo

Muchas Gracias @Mllg!! Me dará mucho gusto que se encuentren relaciones con los varios ámbitos de la literatura y el arte, pero también sobre ciertos principios del comportamiento humano, pues el teatro surge de la vida e intenta representarla seguro que por ahí se puede aprovechar el conocimiento.
Van más abrazos y buenas vibras y por aquí estaré feliz de verte en el encuentro escénico!!! :)

Un gran abrazo, mi valioso amigo.

Me fascinó la foto del ejercicio escénico. Cuando hablaste de que el actor no podía faltar pasaron muchas imágenes por mi mente... Vi al público esperando la actuación y nada de nada... y luego pasaban animales por el escenario, pero ningún actor jajajajaja Luego llegó a mi mente un teatro con las cortinas cerradas y solo el sonido era lo que el público recibía...

Yo creo @Fanisk que tú deberías probar con la creación escénica!! Tienes siempre muy buenas ideas y visualizaciones de posibilidades teatrales. Creo que con tus talentos, muchos teatreros te agradecerían!!
Te mando los más fuertes abrazos, contento con tu visita!!! :)

Mi tiempo ya pasó. Gracias por tus palabras. Cuídate mucho. Abrazos!! :D

As a follower of @followforupvotes this post has been randomly selected and upvoted! Enjoy your upvote and have a great day!

Congratulations! This post has been upvoted from the communal account, @minnowsupport, by leveuf from the Minnow Support Project. It's a witness project run by aggroed, ausbitbank, teamsteem, theprophet0, someguy123, neoxian, followbtcnews, and netuoso. The goal is to help Steemit grow by supporting Minnows. Please find us at the Peace, Abundance, and Liberty Network (PALnet) Discord Channel. It's a completely public and open space to all members of the Steemit community who voluntarily choose to be there.

If you would like to delegate to the Minnow Support Project you can do so by clicking on the following links: 50SP, 100SP, 250SP, 500SP, 1000SP, 5000SP.
Be sure to leave at least 50SP undelegated on your account.

The @OriginalWorks bot has checked the text of this post and it appears original!

ezgif.com-resize.gif

To call @OriginalWorks, simply reply to any post with @originalworks or !originalworks in your message!

Please note that this is a BETA version. Feel free to leave a reply if you feel this is an error to help improve accuracy. Please note, it only checks the text component!

Your Post Has Been Featured on @Resteemable!
Feature any Steemit post using resteemit.com!
How It Works:
1. Take Any Steemit URL
2. Erase https://
3. Type re
Get Featured Instantly – Featured Posts are voted every 2.4hrs
Join the Curation Team Here

Coin Marketplace

STEEM 0.27
TRX 0.11
JST 0.031
BTC 71122.86
ETH 3848.97
USDT 1.00
SBD 3.49