Diagnostico de Corynebacterium pseudotuberculosis en cabras. Enfermedad: Linfadenitis Caseosa.

in #stem-espanol6 years ago

Fuente de la imagen

Buenas, buenas queridos steemitanos, en esta oportunidad les presentaré un diagnostico bacteriano realizado en el estado Falcón/Venezuela, específicamente en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, realizado en la unidad Curricular “Practicas pre-profesionales” en Microbiología por mi persona y Ana Concha ambas somos estudiantes de Medicina Veterinaria en dicha universidad. 

La muestra es de pus extraída de manera aséptica de un absceso en un caprino hembra,  a través de un aspirado con jeringa en el ganglio poplíteo. En una comunidad conocida como “El recreo” en el Estado Falcón. 

Nuestro objetivo, era determinar la presencia de la Corynebacterium pseudotuberculosis. Tuvimos que llevar a cabo una serie de procedimientos, que constan básicamente en:

 1) Se toma directamente la muestra en una lámina portaobjeto, para poder realizar un frotis, con la mayor asepsia posible. Seguido de ello se le hace la coloración de gram para poder determinar en el microscopio con qué tipo de bacterias nos encontramos (Gram positivas o gram negativas). En este caso había predominancia de bacterias gram positivas en el frotis directo de la muestra.

 2) Con nuestra misma muestra de pus, hacemos un rayado en placa de petri. El medio utilizado para el crecimiento de nuestra bacteria en esta ocasión fue Agar Sangre pues este tipo de bacterias necesita de medios enriquecidos, es decir, que posean la mayor cantidad de nutrientes para su crecimiento. 

3) De 24 a 48 horas empezamos a notar crecimiento, y en base a las colonias formadas determinamos que tipo de características macroscópicas tienen nuestras cepas bacterianas. 

4) Dependiendo de nuestra caracterización podemos indagar cuantos tipos de bacteria hacen vida en nuestra placa, en este caso todas poseían las mismas características por ende, solo había un tipo de bacterias así que procedimos a realizarle otro frotis, el cual, tenía las mismas características que el frotis anterior: solo bacterias gram positivas. 

5) Para confirmar que definitivamente era la bacteria que estábamos buscando, realizamos pruebas tanto preliminares como bioquímicas tomando como muestra ya directamente de la placa. Nuestras pruebas preliminares son catalasa y oxidasa. Las pruebas bioquímicas con las que contamos es con diversos tipos de carbohidratos, incluyendo también como pruebas la de Gelatina, Urea y la prueba de nitratos y nitritos. Resultados: 

 Caracterización microscópica en frotis:

Cocobacilos gram positivos dispuestos en letras chinas. (Si, cada puntico es una bacteria)

 Caracterización macroscópica en Agar Sangre. 

- Bordes: Circular. 

- Superficie: Lisa y lustrosa.

 - Elevación: Umbonante

 - Opacidad: Opaco.

 - Consistencia: Dura. 

- Hemolisis tipo Beta.  

Vale destacar, que contábamos con el apoyo de una profesora “Carmen Chirinos” conocida como la pionera del descubrimiento de Corynebacterium pseudotuberculosis en nuestro país, ha realizado diversos artículos y estudios de esta bacteria. Ella al momento de simplemente ver nuestras colonias bacterianas y basándose en nuestra caracterización supo que era Coryne, pero igual, seguimos con nuestras pruebas para asegurarnos de que era así.

Pruebas preliminares:

 

- Catalasa: Positivo. 

- Oxidasa: Negativo.  

Pruebas Bioquímicas:

  

- UREA: Positivo 

- Nitratos: Negativo 

- Gelatina: Negativo 

- Manitol: Negativo 

- Glucosa: Positivo

 - Lactosa: Negativo 

- Sacarosa: Positivo 

- Maltosa: Positivo 

Todos nuestros resultados correspondían ciertamente a los de la Corynebacterium pseudotuberculosis, confirmados en una tabla previamente evaluada que hacía presencia en nuestro laboratorio. Así que objetivo: ¡Logrado!, ahora les contaré un poco de esta bacteria y del porque hay que tener cuidado con ella en nuestra producción caprina. 

La pseudotuberculosis o linfadenitis caseosa es una enfermedad de tipo infeccioso que se produce mayoritariamente en caprinos y ovinos, producida por el Corynebacterium pseudotuberculosis. Ella se caracteriza por producir procesos purulentos en los ganglios. Hay dos tipos de manifestaciones de linfadenitis caseosa, la superficial y visceral (genera pus en organos como el pulmón).

 Esta enfermedad es raramente mortal, sin embargo, produce grandes perdidas economicas en la producción caprina y ovina. Suele deteriorar el estado progresivo del animal, al afectar su sistema inmunologico trayendo como consecuencia la disminución de producción de lana, leche, carne; tambien produce desordenes reproductivos y decomiso de las visceras.

 Entran al organismo por la piel, respiratorio o digestivamente. A través de procedimientos como el esquilado, corte de cola, marcaje, castraciones, el corte de ombligo de un recien nacido o el consumo de forraje espinoso.  

Los factores de virulencia de la Corynebacterium pseudotuberculosis son: Principalmente Fosfolipasa D, la cual es una exotoxina que altera la permeabilidad del vaso sanguineo y afecta la función de los neutrofilos en la inflamación. También hacen vida diversas proteinas tales como RecA, RpoB, 16S rDNA que interfieren genéticamente. 

Su patogenia consiste en la entrada de dicha bacteria a la celula, esto provee la liberación de la Fosfolipasa D la cual se va a encargar de la destrucción de dicha celula y de atacar las celulas vecinas. Invade a macrofagos y esto le ayuda a diseminarse por todo el cuerpo del animal. 

Agradecimientos: A mi amiga y compañera Ana Concha por dejarme utilizar nuestros resultados para la creación de este post, a mis profesores MV Leonardo Ruiz, MV Carmen Chirino y MV Victor Chavez, por su disponibilidad y conocimientos. A la UNEFM… Orgullosamente hatillana.

 Espero que haya sido de su agrado, las fuentes consultadas:

 - Cheuquepan F, Rios M, Abalos P. 2008, Chile. “Breve actualización de Corynebacterium pseudotuberculosisFuente.

 - Gómez M, López M, Palmero S. (S/F) Argentina “Presencia de Corynebacterium Pseudotuberculosis en caprinos-ovinos en Cordoba”  Fuente. 

Fotos utilizadas sin fuente tomadas con cámara Samsung ES70

Sort:  

Felicidades!

Muchísimas graciiiaaaas

Excelente post, siempre sentí curiosidad de como se podían ver las bacterias, felicidades y éxitos, upvote :)

Son muy, muy interesantes. La microbiología engloba muchas cosas lindas. Hay bacterias que hasta cambian de color el medio de cultivo (la placa) a azul, verde, rojo ¡Todo en una misma placa! :D

Impresionante, la verdad que es un mundo muy interesante, un abrazo :)

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.12
JST 0.029
BTC 60097.61
ETH 3373.26
USDT 1.00
SBD 2.51