Cervantes Magazine Vol 25: Noticias Desincronizadas

in #spanish6 years ago (edited)

¿Y si el tiempo no existiera? ¿Y si ese invento al que llamamos tiempo no formase parte de nuestras vidas? ¿Y si todo lo que hemos creído hasta hoy nos fuera revelado como erróneo?



Si ese extraño invento al que nuestras primitivas mentes dieron el nombre de tiempo no existiera seríamos tan libres como aspiramos ser e incluso mucho más.

Vivimos creyendo con vehemencia que el tiempo es algo que podemos medir, algo que está mágicamente posado sobre todas las cosas. Pensamos que la vida es un río que corre sin remisión sobre el cauce del tiempo. Pensamos que es algo sólido, estable, irrompible, eterno. Es por eso que todas nuestras acciones giran en torno a él, como si fuera el dios de la realidad. Un dios al que alimentamos con constantes sacrificios que ofrecemos día tras día, sosteniendo la vana ilusión de que en algún momento se ralentizará y nos obsequiará con el fugaz brillo del control. Pero eso no es así.

Y no es así por una sencilla razón, el tiempo no existe. No es más que un intento desesperado de ordenar todo lo que acontece en nuestras vidas. Una clasificación de sucesos que nuestra primitiva mente necesita para poder seguir en pie. Si nos diésemos cuenta de que el tiempo no es tal, nuestras mentes probablemente no lo soportarían y colapsarían sin remedio.

Nuestras vidas, nuestro entendimiento del mundo y nuestro lenguaje están completamente sumergidos en términos temporales:

Hoy, ayer, mañana, ahora, después, pronto, aún, todavía, etc.

No seríamos capaces de entender la vida, de comunicarnos con los otros, ni siquiera con nosotros mismos, sin valernos de estos conceptos que están permanentemente presentes en nuestro diálogo interior.

El tiempo no es más que una característica del tejido del universo, del tejido espacio-tiempo. De ese conjunto de todo y de nada que la gravedad moldea a su antojo, provocando los más disparatados efectos.



No os engañéis. El tiempo es traicionero, no os podéis fiar de él porque no es más que un engaño de vuestras mentes. ¿Sabías que si sincronizas dos relojes y uno lo llevas a lo alto del Everest y otro lo dejas en la orilla del mar, los valores que obtendrás serán diferentes? ¿Sabías que si uno de esos relojes lo metes dentro de un objeto que esté en movimiento sus lecturas obtendrán desfases respecto al reloj que está en reposo? ¿Sabías que si viajaras varios años por el espacio y volvieras a la Tierra serías más jóven que tu hermano gemelo?

¿Entonces, por qué confías en el tiempo si nisiquiera lo entiendes? Basas tu vida, tu existencia, en algo que no eres capaz de comprender y además lo haces a ciegas, apretando los dientes.

Crees que el tiempo es lineal porque tu mente piensa de forma lineal y no puedes entender el mundo de otra manera, pero estás equivocado. El tiempo no son más que los grilletes que has inventado para poder entender en qué consiste tu falta de libertad.

El tiempo no existe, pero tú sí.


[Volver a Portada]


Sort:  

Buen post, @trenz. El tema de este artículo es de esos que da pie a intensos y acalorados debates, porque uno sabe dónde comenzar, pero no donde terminar. Dices que el tiempo no existe, pero usamos el tiempo para medir nuestra vida que, además, concebimos en instantes... así que de alguna manera ha sido creado, existe, no? Hay algo en lo que si concuerdo y es que nos hemos vuelto esclavos del tiempo. Cuando salimos de casa sin un reloj a la mano, en lugar de disfrutar de esa "libertad" buscamos desesperadamente en los pequeños detalles de la ciudad (la posición del sol, la actividad civil, el tráfico...) medir la hora porque de lo contrario nos sentimos perdidos.

Confundimos el tiempo con los acontecimientos de la vida. Como vivimos inmersos en ciclos (noche/día, las estaciones, etc) creemos que al medir eso estamos midiendo el tiempo, pero lo único que estamos midiendo es una sucesión de eventos, nada más.

Hola mi querido amigo @trenz acabo de llerte y me ha causado entusiasmo tu post, a propósito de lo acontecido ayer por la muerte de Steephen, asumo que han escogido el tema de la revista.
Existen unas ciertas posturas con respecto al tiempo.
La biblia dice que un día es como mil años y mil años es como un día; para Dios.
También dice que, existe un tiempo para todo en Eclesiastés 3; es una disertación magistral con respecto al tiempo.
Y así, se pasan los filósofos filosofando acerca de lo único que no podemos redimir, que es el "Tiempo".

Cierto, hay mucho que decir acerca del tiempo. Es uno de los grandes desconocido, siempre se ha tratad de entender y siempre lo haremos.

"El tiempo no existe" o "el tiempo es relativo" Trenz? Uno de esos grandes conflictos cuánticos.

Yo creo que no existe, pero en nuestras mentes y nuestra pobre experiencia es relativo ;)

Excelente, me gustan estos temas de la existencia humana y sus elementos, en mi último post escribí algo parecido en inspiración libre, saludos.

No estoy de acuerdo, pero no puedo más que felicitarte por la manera en que lo planteas y tus argumentos.
En mi opinión el tiempo existe, es relativo y flexible pero existe, porque el tiempo no es más que la manera que tenemos de medir la lenta degeneración de la existencia, la perdida de orden y energía, la entropía.

Bueno, si el tiempo existiese, podríamos detectarlo, medirlo. Y tú me dirás, un reloj mide el tiempo, pues siento decepcionarte, pero un reloj lo único que hace es indicar movimientos, nada más. ¿Y un reloj atómico? podrías decirme, pues esto es más de lo mismo, un reloj atómico lo único que hace (a groso modo) es medir frecuencias en los iones de Cesio o del elemento que corresponda en cada caso.

El tiempo es la excusa para explicar la sucesión de eventos de la vida.

Muy interesante, la verdad que el tiempo es "una historia". Hay un documental muy bueno que habla sobre todo esto; como, por ejemplo, desde la invención del reloj hemos ido creciendo en stress y prisa de forma proporcional al propio paso del tiempo...
Me gustaría darte el nombre de ese documental pero en realidad no puedo, no lo recuerdo!
Un saludo!

Qué pena, me gustaría verlo, pero no te preocupes. La verdad es que sabemos tan poco de la vida... que lo único que nos queda es aprender.

puedo hablar del tiempo mas desde la poesía que desde la ciencia, el tiempo somos nosotros: los ciclos, que se devoran y dan nacimiento , la serpiente que se come su cola; es la memoria y el deseo, es un Dios y como tal existe en nosotros, indivisible entonces eterno y al que le ponemos nombre leyes y estructuras para no perdernos en su inmensidad y poder definirnos con mas nombres y límites.
¿Somos tiempo hecho carne?

Wow! ciertamente poético ;)
Gracias por tus palabras.

El tema es complejo. La vida, hablando en términos biológicos, se ha adecuado al tiempo, o ella lo ha inventado. Lo necesita y trata de respetarlo aún en las condiciones más difíciles. Los glóbulos rojos tienen un ciclo de vida que está medido en tiempo. Un embrión necesita de un tiempo de gestación para su correcta formación, y aún así, los gametos sexuales deben estar maduros para poder realizar lo que tienen que hacer... Lo mismo que las estrellas. Digamos que lo único que existe y seguirá existiendo cuando no haya nada, es el tiempo.

Esos tiempos de los que hablas varían completamente dependiendo de en qué lugar del universo los midas, por tanto el tiempo, desde ese punto de vista es algo variable y muy subjetivo, por lo que se convierte rápidamente en nada :p

Buen tema y excelente post, amigo @trenz. Ya estoy acostumbrado a la gran calidad de tus post, aunque esta vez siento que debo diferir acerca del "tiempo", sobre si realmente existe o no. Es una cuestión subjetiva, y su percepción e interpretación aún más. Creo que algo tan complejo no puede destacarse como "existe" o "no existe", puesto que lo que sugieres no es un debate teológico entre creyentes, ateos y agnósticos.

Sin dar mucha larga a mi opinión, creo que el tiempo es una medida que va más allá de toda comprensión, y tampoco es lineal como muchos solemos aceptar (con resignación a veces). El tema permite argumentos de todo tipo, sin posibilidad de un final consensuado.

Sin embargo, con todo respeto, aprecio tu post y tu punto de vista. Te felicito y te comparto mi opinión como una forma de enriquecer el debate y el intercambio de opiniones :)

Muchas gracias por tus palabras. La verdad es que no podemos explicar una u otra postura más que desde nuestros puntos de vista. El tiempo nos sirve como medida en nuestro mundo aperentemente tan "estable". Nos es suficiente para nuestras vidas, pero en realidad nuestras medidas del tiempo están repletas de errores y ajustes.

Interesantisimo tema, @trenz, puede no existir el tiempo, ser sólo una adecuación social, como tantas; lo innegable es que hay una temporalidad que nos condiciona, tenemos un tiempo para vivir, un tiempo para estar en el mundo y mirándonos los unos a los otros hemos aprendido a medir el paso por la vida. Qué hacemos con nuestra propia temporalidad es la pregunta, y hay tantas respuestas como posibilidades diferentes tenemos. De la ontología que se deriva de allí trata Heidegger en su libro Ser y Tiempo. Si considero tu última frase creo que concuerdas con él.

Tienes toda la razón en cuanto a la temporalidad de la vida misma, ¿Qué hacemos con ella? Pues ni más ni menos que vivirla ;)

Coin Marketplace

STEEM 0.27
TRX 0.11
JST 0.030
BTC 70786.17
ETH 3822.35
USDT 1.00
SBD 3.50