Anatomía y Disección del Corazón: Protocolo Científico Palpitante

in #spanish6 years ago (edited)

En la investigación y la enseñanza de las Ciencias Naturales, con base en los primeros pasos del método hipotético-deductivo, un excelente apoyo para captar la atención de los profesionales docentes, y sus futuros discípulos, es ampliar su curiosidad científica y consolidar la adquisición de aprendizajes significativos mediante las experiencias prácticas. Un trabajo de laboratorio accesible y de relevancia lo representa la disección de un corazón de res.

PortadaAnatomiaCorazon.JPG

Con base en lo anterior surge como necesidad que el investigador en formación adquiera habilidades y destrezas en técnicas de laboratorio, para desarrollar de manera adecuada procedimientos demostrativos de las características anatómicas, en este caso, de un órgano vital para el mantenimiento de las funciones del ser humano: el corazón.

Objetivos

  • Demostrar y distinguir las características anatómicas del corazón en relación con la función que desempeñan sus estructuras.
  • Caracterizar la anatomía externa del corazón apoyado en la disección de una muestra fresca del órgano extraído de res y en materiales didácticos.
  • Describir la anatomía interna del corazón apoyado en la disección de una muestra fresca del órgano extraído de res y en materiales adicionales.
  • Asociar la anatomía del corazón, con el papel fisiológico que realiza en el sistema cardiovascular, como miembro de los sistemas de mantenimiento del cuerpo humano.


Materiales

Los materiales a emplear son los siguientes: corazón de res que se encuentre entero, es decir, que no posea ningún corte, y en el que se puedan visualizar bien las venas y arterias que salen y entran al órgano. Además de ello, requerirá de equipo de disección, tabla de disección, pitillos o palillos de altura, papel periódico o absorbente, guantes quirúrgicos, así como una bolsa negra grande para disponer los desperdicios al terminar la actividad.

Protocolo de Laboratorio

En primer término, se debe ubicar el corazón en posición anatómica, tomando como referencia un modelo tridimensional o bien con un atlas. Una vez ubicado en posición anatómica, se procede a identificar: la base y el vértice, y otras regiones visibles del corazón, como el surco intraventricular anterior, surco intraventricular posterior, surco coronario, orejuelas de las aurículas derecha e izquierda.
Luego, han de detallarse preliminarmente las arterias y venas que salen y entran al corazón, así como también las arterias y seno coronario.

AnatomiaExterna.JPG

Un aspecto importante para distinguir las venas de las arterias, lo constituye las paredes de las últimas, las cuales son más gruesas debido a la presión del flujo sanguíneo que circula a través de las mismas, con lo cual la aorta mantiene su forma (aunque el corazón haya sido extraído). Mientras que las paredes más delgadas de las venas contribuyen a que las mismas desistan y se curven.

AnatomiaExterna2.JPG



Actividad Preliminar

Los pitillos o palillos, se introducirán a través de las venas y arterias que salen y entran al corazón, y se debe señalar, a su vez, el nombre de la cámara y válvula por donde pasarán.El procedimiento para esta actividad preliminar es el siguiente:
Con base en los conocimientos sobre cámaras, válvulas cardiacas, así como la circulación mayor y menor, se toma un pitillo o palillo y, empleando cinta adhesiva o tirro, se escribe el nombre de la vena o arteria a donde llegará. De igual forma, se indica el nombre de las cámaras y válvulas que atravesará. Por ejemplo, si se introdujo el pitillo a través de la vena cava superior, este debe recorrer la aurícula derecha, válvula auriculoventricular derecha o tricúspide y alcanzar el ventrículo derecho. De la misma forma se procede con la aorta y tronco pulmonar.

Disección del Corazón

Se ejecuta un corte longitudinal iniciando en el primer tercio de la base y luego va descendiendo hacia el vértice. El descenso del corte depende del corazón que se haya conseguido para la práctica; igualmente se tiene cuidado de no cortar muy profundo para evitar llevarse el tabique interventricular durante el procedimiento.
Una vez ejecutado el corte, se observa si lo señalado previamente con los pitillos o palillos de altura coincide con lo observado en la disección. Se procede entonces a corroborar la identificación preliminar e hipotética que se hizo.

Corte_Corroboracion_De_Preliminar.JPG


De igual modo, se deben señalar las cámaras cardíacas, válvulas aurículoventriculares y semilunares, cuerdas tendinosas, tabique interventricular, venas cava inferior y superior, tronco pulmonar y, de ser posible, arterias pulmonares, venas pulmonares e inserción de éstas en la aurícula izquierda.

Es menester describir las regiones del pericardio y capas de la pared cardíaca, aprovechando esta parte del procedimiento de disección de la muestra. Se recomienda trabajar comparando constantemente con las referencias teóricas y atlas de apoyo.

AnatomiaInternas2.JPG

Grosor del Miocardio en las Cámaras Cardíacas en relación con su Funcionamiento

Otro aspecto relevante a detallar durante la disección del corazón, es el grosor del miocardio. Las aurículas están constituidas por paredes finas, debido a que reciben sangre de la vena cava superior, vena cava inferior y el seno coronario (aurícula derecha) y de las venas pulmonares (aurícula izquierda) impulsándola durante la sístole auricular a los ventrículos en un trayecto corto. Sin embargo, en los ventrículos el miocardio presenta un mayor espesor, puesto que ambos deben bombear sangre a trayectos de mayor distancia en comparación con las aurículas.

No obstante, el miocardio en el ventrículo izquierdo es notoriamente mucho más grueso que en lado derecho, debido a que impulsa la sangre a través del cayado aórtico hasta tramos distantes del organismo, por medio de la circulación sistémica. Por su parte, el ventrículo derecho hace circular la sangre hacia el tronco pulmonar y arterias pulmonares, para oxigenarla en su recorrido por la circulación pulmonar. De esta manera, queda evidenciado como el ventrículo izquierdo debe bombear la sangre a distancias más largas, por lo cual su resistencia al flujo es mayor, requiriendo un miocardio más grueso y apoyado en contracción sistólica que asegure la conducción del tejido sanguíneo oxigenado a todas las partes del organismo.

Discusión

  • Durante la actividad se caracterizó la anatomía externa del corazón en concordancia con las bases teóricas, modelos anatómicos y atlas ilustrativos.
  • Se corroboraron las hipótesis planteadas en la actividad preliminar, respecto a la anatomía interna del corazón, en alusión a la funcionalidad de las mismas, así como en el referencial teórico y diagramático propuesto.
  • Quedó evidenciada la asociación entre la anatomía del corazón y su papel fisiológico en el sistema cardiovascular.
  • Dada la relevancia funcional del corazón, en términos de la caracterización cardiovascular como parte de los sistemas de mantenimiento del cuerpo humano, se destaca la importancia en la conservación de la salud integral de los individuos.
  • La actividad contribuye con el fortalecimiento de las habilidades y destrezas procedimentales de los docentes investigadores en Ciencias Naturales, dentro de la universidad e instituciones de investigación y docencia.
  • El protocolo representa un aporte a la alfabetización científica del talento humano en la nación venezolana y la aldea global.

Referencias Consultadas


  • Tórtora y Derrickson.(2010). Principios de Fisiología y Anatomía. 11va edición. Editorial Harcourt Brace: Madrid.

  • Tórtora y Derrickson.(2006). Principios de Fisiología y Anatomía. 11va edición. Editorial Harcourt Brace: Madrid.

  • Moyes, C. y Schulte, P.(2007) Principios de Fisiología Animal. 1era Edición.Editorial Pearson.Addison-Wesley.

  • Ganong, W. (1996). Fisiología Médica. Decimoquinta. Edición en español. Editorial El Manual Moderno: México.

  • Van de Graff, K. Y Ward Rhees, R. (1989) Anatomía y Fisiología Humanas. México: Interamericana-McGraw-Hill.



Soy Tomás Pérez, profesor en la mención ciencias naturales, comunicador social, investigador y entusiasta de las redes sociales como plataforma para aportar a la generación de conocimientos que cambien el mundo personal, familiar, profesional y planetario.

En todas las redes sociales soy @tomastonyperez

FUENTES: Las imágenes de post son inéditas, procesadas por el autor en colaboración con la Profesora Carmín Cortez en el laboratorio de Fisiología Animal y Humana de la UPEL-IPB, con dispositivo Tablet Samsung 10.1 y el programa Power Point para convertirlas en .jpg

Sort:  

Es muy importante que el estudiante tenga este tipo de experiencia en el laboratorio para aplicar sus conocimientos en anatomía humana.
Buen trabajo mi estimado @tomastonyperez y espero sea de gran utilidad para las comunidades científicas #steemSTEM y #stem-espanol

Agradezco tu opinión @iamphysical y la comparto plenamente. La idea, como bien lo dices, es que los futuros investigadores y docentes en ciencias naturales alcancen competencias procedimentales que les animen a investigar y generar conocimientos, comenzando con demostraciones y luego avanzando hacia protocolos explicativos y contrastivos...y, por qué no...aplicativos, que den respuestas a necesidades de la comunidad general. Gracias !

En manos de personas como usted queda el futuro de una profesión y me atrevo a decir de una nación. Felicitaciones por el trabajo ejemplar que desarrollan en la UPEL junto a su equipo de colaboradoras

Reitero el agradecimiento por su comentario @iamphysical ...lo haré extensivo a todo el equipo de investigación y docencia que hace posible las labores en nuestros laboratorios de Ciencias Naturales y en los centros de aplicación en la región. Éxitos.

Es hermoso, para mi esto es como escuchar en vivo a algún artista musical... Excelente amigo

Agradecido por tu comentario y analogía @carlosgerdet
Es muy amable de su parte establecerlo de esa forma. Cuando estamos en el laboratorio con los estudiantes, docentes e investigadores en ciencias naturales, sentimos que dirigimos una orquesta, pues se trata de un equipo en el que todos sumamos. Si uno de ellos falla, el montaje no resulta y debemos repetirlo, en muchos casos. Gracias.

muy interesante , si señor.
Te sigo

Gracias por tu comentario @macmiguelon
Muy amable. Seguimos trabajando.

Realmente interesante que a través de estos protocolos se pueda conocer más acerca de la biología.

Así es @mayeya ...conocimientos no solo de las ciencias biológicas, sino de la vida, en términos de salud. El conocimiento de nuestro cuerpo propicia mejores decisiones para su bienestar. Éxitos.

Explicación muy buen detallada...Excelente!!!

Gracias @carloserp-2000
Seguimos trabajando para hacer crecer la comunidad y motivar a las nuevas generaciones a interesarse por las ciencias. La idea es sumar para difundir. Éxitos

Increíble tu trabajo, tu desarrollo en este texto ha sido fenomenal

Gracias @vjap55 por tu apreciación. Es un trabajo colaborativo y cooperativo, en el que nos comprometemos por las ciencias naturales, su investigación y difusión. Éxitos.

Coin Marketplace

STEEM 0.19
TRX 0.12
JST 0.027
BTC 60441.03
ETH 3344.59
USDT 1.00
SBD 2.48