Naturaleza del Drama: Acción

in #spanish6 years ago

Artículos anteriores:
Naturaleza del Drama: Introducción
Naturaleza del Drama: Estructura
Naturaleza del Drama: Personaje


”Hacer”

Llegamos a la cuarta entrega de la serie Naturaleza del drama, en la que hasta ahora se han revisado la obra dramática como género literario, su estructura y al personaje. Toca el turno al siguiente componente esencial al momento de abordar la escritura dramática ya sea desde el enfoque creativo o de análisis, la acción.


Escena de Homéridas, de Ximena Escalante, con la Compañía Nacional de Teatro, México
Fotografía de José Jorge Carreón
(Fuente)

No es sólo en el drama que el término acción puede encontrarse en variados planos y acepciones sino que también en el terreno práctico de lo cotidiano podremos encontrarnos con que la acción está involucrada prácticamente con cualquier campo: físico, químico, biológico, social, humano. Tal vez es por eso que el estudio de la acción ha interesado siempre a los tratadistas del teatro, entendiendo también el accionar de las personas desde diferentes manifestaciones emprendidas por otros agentes de la realidad. Veamos algunos ejemplos del diccionario de María Moliner:

acción (del lat. "actio, -onis")

1 ("Realizar") f. Nombre correspondiente al verbo hacer. Por tanto, nombre genérico aplicable al contenido sustantivado, esto es, en forma apta para ser sujeto u objeto, de cualquier verbo: "Corrección es la acción de corregir"; lingüísticamente, incluso de verbos que no expresan acción o hasta que significan negación de acción: "Sufrimiento, acción de sufrir. Abstención, acción de abstenerse". Se emplea con preferencia a "acto" para las acciones calificables moralmente: "Buena, mala acción. Una acción fea, baja, indigna, innoble, laudable, censurable, grande", etc. Acto, hecho.

2 ("Ejercer, Extender, Hacer llegar, Exponer [o Someter] a la, Sustraer a la; en, sobre") *Influencia o *efecto producido por la actividad de una cosa en otra: "La acción de España en Marruecos. La acción beneficiosa de los rayos del Sol". Se emplea específicamente en física y en química: "La acción de un ácido sobre un metal. La acción de una corriente sobre un imán".

Para el drama el accionar humano ha sido siempre la materia prima con la que se han compuesto sus obras. Podríamos decir del Teatro que es un arte, pero también un estudio de los actos, comportamientos y decisiones de las personas en su interacción con los demás y el entorno. Cuando se estableció el nombre de drama para el arte de la tragedia, la comedia y el drama satírico, nos cuenta Aristóteles en su Poética que fueron los dorios los que quisieron reivindicarlo por encima de los atenienses puesto que ellos usaban la palabra drān, cuyo significado era “hacer”. En esa época no existía ninguna división entre el fenómeno literario y el escénico pues la palabra escrita era accesible a un círculo muy pequeño de personas, así que todo lo que hoy conocemos como literatura era en principio para ser escuchada durante una reunión o convivio; pero mientras que la epopeya (por ejemplo la Ilíada o la Odisea de Homero) podía ser expresada en términos narrativos por los haedos (o recitadores, a veces el propio poeta), los hechos expresados en el drama tendrían que “acontecer” ante el espectador por virtud de los hypocrités (artistas especializados en la representación de los caracteres, es decir, actores). En la raíz de la palabra drama se encuentra la realización, el acto, ese “estar sucediendo”. A partir de este punto, los marcos desde los cuales el creador y el espectador irán comprendiendo la acción se continuarán multiplicando.

Unidad de acción


Como elemento estructural del drama, la acción ha sido ampliamente discutida en el terreno de la teoría y de la propia obra dramática. Mientras que para una larga tradición que tuvo su origen en las ideas de Aristóteles la acción es el alma de la literatura dramática, para otros no lo es y se centran más en el personaje y su psicología, en el conflicto o en los aspectos del lenguaje y discurso. Otra de las ideas aristotélicas que más se han discutido a lo largo de la historia es la de “unidad de acción”. Para el filósofo griego el drama era mímesis del mythos, o bien la fábula o anécdota (términos más modernos) en la que se conoce la acción de un carácter (que era para Aristóteles un cierto estilo de comportamiento y decisiones ante determinadas opciones), al cual se dio en llamar posteriormente personaje. Para reconocer con claridad la representación que se estaba presenciando, Aristóteles refirió que los mejores dramas eran aquellos cuya acción era “una” y podía reconocerse desde su inicio, percibirse el desarrollo y entenderse las consecuencias finales.

Aristóteles comentó también que de entre los dramas que tienen “unidad de acción”, los de mejor efecto son aquellos cuyos acontecimientos suceden en un día. Esta afirmación, en referencia a un pequeño número de obras de las que tuvo conocimiento, llevó posteriormente durante la Edad Media y el Renacimiento (en los que los escritos de Aristóteles fueron “reencontrados” a través de copias muy posteriores al autor; “traducidos” a través de la interpretación de los estudiosos medievales y renacentistas, comenzando su “amplia” difusión), a entender la “unidad” en un sentido todavía más estricto. Muchos de los preceptistas, o podríamos decir, censores del arte en estas épocas establecieron reglas que los artistas y las obras deberían seguir si es que querían estar dentro del marco de lo aceptable y en última instancia de lo permitido; muchos de estos preceptos venían de pensadores vinculados al estrato religioso. Así, para que todo fuera claro y sin dobleces para unas mentes que ellos eran los encargados de proteger de los varios demonios de la imaginación, pidieron no sólo la “unidad de la acción” la cual debía ser “noble” en su sentido moral, sino que también fijaron la “unidad de tiempo” (un solo día) y llegaron también a la “unidad de espacio” (una sola escena desde la que los personajes se dirigen o vienen de los diferentes espacios evocados), argumentando además que era la exigencia clásica. Según nos narra Cesar Oliva en su Historia básica del arte escénico (Cátedra, 2008) en el capítulo sobre el Renacimiento, desde aquella época se dio la división entre la teoría que exigía unas reglas a veces imposibles de cumplir y la práctica de una creación en constante evolución que se saltaba toda regla; para lo cual contaba con el apoyo no sólo de algunos nobles que se encargaron de patrocinar el arte teatral y a veces defenderlo de los censores, sino que también del gusto popular expresado por un público que provenía de todos los estratos sociales, algo a lo que siempre han tenido que estar atentos los creadores de la escena.

Sin extendernos aún más en lo que fueron esas discusiones “bizantinas”, literalmente hablando, hemos de decir que la primera forma de entender la acción en el drama es en el campo de la historia que se está narrando (fábula), la cual debe contar con una magnitud que le permita ser perceptible tanto en el “todo” como en cada una de sus “partes” por el espectador, y esta sí es una definición de Aristóteles, pues debía cerrarse todo el sentido de la fábula a lo largo de una sola representación, a diferencia de la narración de una “epopeya”, la cual podía darse sobre una sola de las partes, o bien completarse a lo largo de varios días, extendiéndose en tal o cual aspecto de la historia o de un personaje, previo o futuro, sin necesidad de conservar la convención de ser hechos encadenados causalmente y dirigidos a un fin necesario, sensación que es esencial para el drama, según Aristóteles.

Si bien la historia ha sido de tensiones entre el cánon y la libertad creativa, el teatro contemporáneo, digamos que desde inicios del Siglo XX comenzó una franca oposición a los que se consideraban preceptos aristotélicos, creando una abundante gama de “tramas” que desde el ámbito literario y escénico han regresado a la exploración de las estructuras y formas de contar las historias pero también de relacionarse con sus lectores o sus espectadores en el campo de las ideas, de la comprensión, de la emotividad y hasta de la acción colectiva. Así, las historias paralelas, las historias opuestas, la no-acción, la repetición, el círculo, las varias historias conectadas en algunos puntos o bien en ninguno, a veces esto es ambiguo, suelen verse en una sola obra teatral o literaria.


Edipo y Antígona, personajes cuyo mito inspiró varios dramas
Pintura por Charles François Jalabert (1819 – 1901)
(Fuente)

La acción-base


Uno de los principales estudiosos modernos del drama como un fenómeno de la acción es John Howard Lawson, para Lawson el drama está asentado en ciertos principios que dan sustento al desarrollo de la acción, debe ser llevada a cabo por una “voluntad consiente”, es decir quien lleva a cabo la acción lo hace con conciencia del proceso y de una meta (independientemente de que sus estrategias y metas sean las más adecuadas o inclusive de que sean cumplidas); muchas obras comienzan exponiendo precisamente la toma de conciencia del personaje en torno a la acción que debe emprender. La acción está basada también en un “conflicto social”, es decir, se da en el campo de las relaciones entre las personas o grupos de personas, o entre ellas y el "ambiente", trátese de fuerzas sociales o bien fuerzas de la naturaleza. Sobre este entendido el “sentido” o significado de la acción dependerá del grado y del tipo de conciencia que el personaje adquiera durante la acción y la “explosión dramática” dependerá de la brecha entre la meta pretendida y el resultado obtenido.

La “acción-base”, como conoce Lawson a toda la línea de acción presentada por la obra dramática, presenta los siguientes momentos o “crisis” en los que se produce un cambio de estado o “equilibrio de fuerzas” sean entre los personajes o el ambiente, generándose el movimiento: exposición, ascenso, choque, y clímax. La “acción-base” es en realidad una serie de acciones vinculadas de manera que cada una tiene diversos grados de importancia y significado en tanto que conducen desde cierta lógica al clímax que es la “crisis” de mayor intensidad que ocurre en el drama y en la que adquiere sentido la totalidad de la estructura ya que es la “expresión concreta de un tema a través de un evento”, el movimiento hacia esta comprobación a través del clímax sería lo que Lawson entiende por “unidad”. Cada acción estará determinada de acuerdo a la “voluntad conciente”, el estado emotivo, el efecto producido por el “ambiente” y la oposición o ayuda que se presente en torno a la meta fijada. Cada una de estas acciones vinculadas presentará su propio movimiento o “ciclo” interno en cuanto a exposición, ascenso, choque, y clímax, generando un nuevo estado y una siguiente acción.

Acción interna, acción externa y diálogo


Suele hablarse por muchos tratadistas de lo que ocurre al interior del personaje en términos de pensamiento, emotividad o sensación. En este campo el personaje también pasa por un proceso de transformaciones, resistencias y movimientos que suelen ser expresados en los parlamentos o entendidos a través de ciertas indicaciones gestuales. El concepto de acción interna trata de abarcar la lógica de este elemento de la acción conformado por las ideas, las decisiones, los conocimientos, los juicios, los prejuicios, los recuerdos y otros elementos de lo que podríamos llamar la psicología del personaje, los cuales inciden directamente en el rumbo y la efectividad que puede tener una acción.

Aunque hemos afirmado que esencialmente el drama es una acción que se ve suceder, aún hay un plano referido a la acción como actividad del personaje o “acción externa”, es decir la cantidad, el tipo de movimiento, la calidad, postura, gestualidad y la habilidad con la que realiza una “acción física”. En este sentido los autores difieren mucho de acuerdo a su época y estilo en la cantidad y forma de referir la acción física de los personajes, utilizando las menciones en los diálogos mismos o bien en acotaciones que indican la actividad concreta del o los personajes. Otros dejan más bien la resolución de este campo a la puesta en escena, ya de la imaginación del lector o bien de los actores en la construcción del personaje.


Compañía de Teatro del Cuerpo Fusión, de Cuba.
(Fuente)

El diálogo en las obras dramáticas es también considerado una forma de acción, tanto por el significado de lo que dicen los personajes como por la intención con la que es dicho en determinada situación. El diálogo es significativo porque a veces se percibe la intención de no decir cierta información que es conocida por el lector-espectador, verificándose el carácter del personaje por lo que dice y lo que oculta. La intensidad con la que se dice algo en términos de volumen o energía también tiene un impacto en el movimiento propio de la acción producida por el habla. A parte de las funciones tradicionales del habla como expresar juicios, narraciones, datos u opiniones, el diálogo puede transformar el sentido de la acción, predisponerla o entorpecerla de acuerdo a la adecuación o no adecuación estructural que presente. El diálogo en el drama ha sido la forma principal de representar el comportamiento y las relaciones humanas a través de la palabra, sin embargo ha sufrido también amplias transformaciones a lo largo de los siglos de acuerdo a lo que cada época ha entendido como un habla verosímil, es decir, dentro de lo aceptable de acuerdo a los referentes culturales por todos compartidos al momento de establecer la convención ficcional en la que actúan los personajes. Así para los griegos eran verosímiles esos amplios textos en los que se condensaba toda una genealogía o la descripción de una vasta región, como hoy nos parecen verosímiles diálogos compuestos por largas series de monosílabos combinados con silencios.


Enlace a las bitácoras de la Maestría en Dirección de Escena: (MDE_001), (MDE_002), (MDE_003), (MDE_004), (MDE_005)


Enlace al artículo siguiente en: Naturaleza del Drama: Conflicto



Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Sort:  

Gracias por escribir este post, a mi como actor y amante del teatro todo lo que tenga que ver con este arte me hace disfrutar y más si encima está escrito en la forma en lo que haces. El equipo Cervantes apoyando el contenido de calidad.

Ha sido para mi un gran encuentro poder escribir tantas ideas, experiencias, conocimientos y nuevas exploraciones que había dejado hace mucho en el tintero. Sin duda ha sido esta plataforma, pero más que nada usted @Sancho.Panza, amigo de las tablas y todos en el equipo @Cervantes me han dado un gran impulso para hacerlo, compartiendo esta creatividad y encuentros con una grandiosa comunidad hispana. Lo abrazo con toda la fuerza y le agradezco enormemente ese gran apoyo. Muchas más ideas, conocimientos y algunos otros inventos seguirán viniendo para difundir el arte del Teatro. Todos los mejores vientos mi querido @Sancho.Panza, para todos y cada uno de los proyectos!!!

@leveuf, he leído con mucha atención y curiosidad este post y todos los anteriores. Gracias por colocar los links.
Es un recorrido muy nutrido, poético y erudito sobre el tema. Se observa que eres conocedor de este arte; y además de estar muy bien escrito, las imágenes las escogiste adecuadamente. La verdad, impactan.
Te felicito profundamente porque además, al final, haces un llamado al apoyo del teatro en las comunidades.
Muchas gracias por compartir con nosotros estos hermosos posts.
Saludos.

Te agradezco de corazón estas palabras de grande aliento y tu recorrido por el tema del drama, antigua alma del Teatro. A través de estos artículos he tratado de comprobar qué tan claros pueden quedarme ciertos conceptos que a veces rondan vagos en el quehacer cotidiano en este oficio. Siempre es bueno el ejercicio no sólo de explicar sino tratar de ordenar en una redacción clara también lo que se pretende saber. Y aquí he encontrado una gran oportunidad para hacerlo acompañando también mis recientes estudios. Así que es grandioso que te resulte atractivo e interesante, ¡¡Gracias de Nuevo!!
Hay que ir al teatro o al lugar en el que este se encuentre, es la única forma en que podrán sostenerse los artistas que en cada comunidad independientemente de sus recursos técnicos y materiales tratan de llevar la voz humana a los semejantes por la vía de la representación y la convivencia.
Va un abrazo enorme @SandraCabrera y que el buen viento esté presente a cada tramo del camino!!! Sólo lo mejor!!

Your Post Has Been Featured on @Resteemable!
Feature any Steemit post using resteemit.com!
How It Works:
1. Take Any Steemit URL
2. Erase https://
3. Type re
Get Featured Instantly � Featured Posts are voted every 2.4hrs
Join the Curation Team Here | Vote Resteemable for Witness

Coin Marketplace

STEEM 0.27
TRX 0.11
JST 0.032
BTC 64579.45
ETH 3101.05
USDT 1.00
SBD 3.83