Conceptos musicales #4. Partes de una partitura (Sistema pentagramado).Continuación.

in #spanish6 years ago


Fuente


Buen día amigos steemianos, espero que se encuentren muy bien hoy, y que hayan disfrutado y aprovechado los artículos que empecé a publicar de esta serie Conceptos musicales. Y como siempre daré mi acostumbrado repaso del post anterior, para ubicarnos en este contenido que viene a continuación.

En el artículo anterior comenzamos a estudiar las partes de una partitura de sistema pentagramado, y propuse usar el enfoque del autor del libro Teoría Musical y Armonía Moderna, Vol 1, Enric Herrera, acerca de contemplar el concepto de apreciación de los sonidos, vertical y horizontal (hoy continuaremos con las partes que faltan del concepto vertical).

Del concepto vertical pude hablarles del pentagrama, de su extensión a través de las líneas adicionales, de la clave y sus 3 versiones, más las 4 presentaciones de la clave de Do, y como extra hablamos de la clave de percusión, creada solo para sonidos no determinados.


Y de esta manera comenzaremos este post, dedicado a ustedes, para emprender esta aventura musical juntos.



Fuente


Continuaremos con las partes que conforman el concepto vertical de nuestras partituras pentagramadas.

3- Las notas (Sonidos determinados): En el post Conceptos musicales #1.Concepto de música, tipos de sonido, y sistemas de notación musical les hice una breve introducción al estudio de las notas musicales, al momento de hablar de los sonidos determinados, ya que reciben esos dos nombres.

Como ya saben, en el pentagrama sin más signos que la clave y esa fracción que siempre se ve (se las presentaré cuando hablemos del concepto horizontal) solo se pueden leer los 7 sonidos con nombre, Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. Y se encuentran en cada línea y cada espacio, tanto del pentagrama como en las líneas y espacios adicionales.

Por el momento, por cuestiones de practicidad en el Laboratorio de Música Venezolana Contemporánea sólo trabajaremos con la clave de Sol, la clave de Fa, y la de percusión para los percusionistas (valga la redundancia), dado que por el hecho de tener que partir de la tradición para experimentar con nuestra música, aún seguimos contando con los mismos instrumentos tradicionales (tradicional no siempre quiere decir autóctono, sino que también va más enfocado a la línea de tiempo de trabajo de un movimiento cultural, se los explicaré más a fondo en un futuro post reflexivo). En la actualidad hay algunas apariciones de nuevos instrumentos en la escena de nuestra música, como el chelo, el cual usa la misma clave de Fa en 4ta línea, pero esto es algo relativamente reciente, y aún no se ha consolidado como un movimiento fuerte, pero puedo mencionar entre uno de sus máximos exponentes en la música venezolana a Germán Marcano.



Canal de German Marcano


Los 5 sonidos sin nombre bordean a cada uno de los 7 sonidos con nombre, creando así a la Escala Cromática, esa es la sucesión natural de los 12 sonidos, en cualquier instrumento, sea de modelo estándar o con alguna extensión de su tesitura como personalización o nueva propuesta. Al momento de buscar sus sonidos determinados, encontraremos esta escala cromática en toda la pieza del instrumento que contenga esos sonidos, esto es debido a las propiedades de la serie armónica.

Una escala es cualquier sucesión de los 12, 7 y hasta 5 sonidos (escala pentatónica), partiendo de cualquier sonido inicial. Yo personalmente prefiero ver las escalas como una simple información de los componentes de un sistema de composición (ya llegará el momento de hacerles una serie sobre composición, donde hable de los sistemas de composición), así puedo diferenciar entre una escala y un modo (mismo comentario de los sistemas de composición), al cual si puedo ver mejor como una melodía ejecutable, para un patrón melódico en una composición o en una improvisación, pronto entenderán por qué. Los únicos casos diferentes son el de la escala cromática y la escala de tonos enteros (se las explicaré en un futuro post), porque siendo tan ejecutables melódicamente, funcionan muy diferente a cualquier escala.

La explicación del por qué solamente 7 sonidos tienen nombre y el resto no, está en los orígenes de la música gregoriana, pero para no hacer este post tan largo, les apunto que los monosílabos Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si vienen de las iniciales de las estrofas de un himno dedicado a San Juan Bautista (atribuido a Pablo el Diácono), y con el tiempo los monjes gregorianos y demás músicos colaboradores de la época se fueron abriendo poco a poco a incorporar los 5 sonidos que faltaban.

De todas las personas que participaron en el desarrollo del sistema pentagramado, quién más aportó fue el monje benedictino italiano Guido de Arezzo, quién fue pionero en la mayoría de las mejoras de este sistema.

Hay dos versiones que quisiera que tomáramos en cuenta, acerca del origen del uso de los 12 sonidos completos, por motivos prácticos y emocionales (pronto verán por qué). Una de estas versiones es la más sonada, está hasta en Wikipedia, y es sobre los problemas que tenían con el sonido de los intervalos (habrá un post en esta serie dedicado a los intervalos y a la historia de los 12 sonidos), porque habían intervalos que debían evitar por sus creencias religiosas (el famoso Diabolus in musica).

La otra versión es una que me contó mi profesor de armonía moderna Antonio Socas, y es que en el mismo momento en que comenzaron a incorporar los 5 sonidos restantes, resolvieron colocar adjetivos en lugar de nombres a esos 5 sonidos.

Ascendentemente a cada uno de esos sonidos les colocaron el adjetivo sostenido, que quiere decir después de. Es decir que por ejemplo al sonido que está entre la nota Do y la nota Re, en sentido ascendente, se identifica como Do sostenido o Después de Do.

Y descendentemente el adjetivo bemol, que quiere decir antes de.

Por este detalle es que propongo llamar a los 7 sonidos notas con nombre, y a los 5 sonidos, notas con adjetivo, para tener más claridad a la hora de hacer análisis melódicos y armónicos.

Cuando después de tocar una nota con adjetivo queremos la nota de donde partimos antes, simplemente usamos el signo de becuadro, y la función del signo de sostenido o bemol quedará anulada.

Como pueden ver, la colocación de cualquiera de estos signos afecta a la repetición de la nota en cualquier otra parte del compás (la delimitación que hay entre la fracción y la línea vertical que está en medio del sistema, que es el primer compás, y el segundo compás desde la línea hasta la doble línea gruesa, lo detallaré más en los próximos posts) hasta que aparezca el becuadro.

Y estos son en general, todos los elementos que conforman el concepto vertical de una partitura. En el próximo post comenzaremos con el concepto horizontal de las partituras, y sus partes.

He decidido ampliar para después la versión del origen del uso de los 5 sonidos en el mismo post que hablaré sobre los intervalos, no solo por lo largo que es para este post, sino también para aprovechar la relación que tienen ambas cosas, y hacer esta serie más entendible.

Nos vemos en el próximo post, ya van a ver que poco a poco vamos a ir despejando el camino juntos hasta ponernos a tocar.

¡Saludos!

Sort:  

QUE VIVA LA EDUCACIÓN MUSICAL
también soy músico y me parece genial lo que estas haciendo

¡Muchas gracias por este comentario tan estimulante @merryslamb! Me alegra mucho que te haya gustado este post, y que lo hayas disfrutado bastante!


¡Felicitaciones tu publicación ha sido seleccionada para recibir el Upvote y Resteem del Proyecto de Curación @Codebyte!

comments.png

Si deseas apoyarnos y saber mas sobre este proyecto puedes seguirlo y estar atento a sus publicaciones. Ingresando aquí podrás ver el reporte en donde tu publicación ha sido destacada.

¡Muchas gracias amigos de @Codebyte por apoyarme a mi y a todos los que hacemos vida en Steemit!

Coin Marketplace

STEEM 0.25
TRX 0.11
JST 0.033
BTC 62777.23
ETH 3059.34
USDT 1.00
SBD 3.81