Entrevista a Eugenio Miranda autor de ZAPATO 3. UNA FANTÁSTICA HISTORIA DE AMOR, AVENTURA Y ROCK AND ROLL y “Cayayo: alma perpetua”

in #spanish6 years ago (edited)

Entrevista a Eugenio Miranda autor de “ZAPATO 3. UNA FANTÁSTICA HISTORIA DE AMOR, AVENTURA Y ROCK AND ROLL” y “Cayayo: alma perpetua”

Fuente

Hola mis queridos steemers y lectores de mi blog, seguimos con las entrevistas y hoy es el turno es de un paisano ya que ambos somos de la misma ciudad, compartimos el oficio de escribir, es sin dudas uno de esos personajes que fueron fundamentales para que la movida rock en Venezuela surgiera, ya que no todos son músicos, ni bandas también hace falta aquellas personas que promuevan y difundan la música como es el caso de el Periodista y escritor Eugenio Miranda, al escribir estas lineas titubeo ya que es para mi un honor poder entrevistar a aquellos protagonistas de la historia del rock Venezolano en toda su expresión.Este es mi pequeño aporte para la difusión de la cultura Musical de Venezuela.

Entrevista a Eugenio Miranda

Nota: Esta Entrevista la realice vía facebook. Agradezco profundamente la amabilidad de Eugenio y su aporte a la cultural musical de Venezuela.

Fuente

1-¿Cómo te ves a ti mismo?
-Es una pregunta bastante extensa, difícil de responder, porque no siempre de la forma como uno puede verse es como lo perciben los demás, generalmente hay diferentes grados de contradicción entre la percepción que uno tiene de uno mismo y cómo uno es percibido por los demás, aunque al final lo que cuenta es cómo me relaciono yo conmigo mismo y no cómo los demás me ven, lo cual no significa que yo no me de cuenta que mis conductas pueden afectar de forma negativa a los demás, y tal vez allí está el punto de conciliación, cuando uno sabe que sus acciones pueden influir positivamente a los demás o negativamente, entonces uno se hace responsable con sus acciones, que de alguna manera es como funciona la ley universal de causa y efecto, uno recibe los efectos de sus causas, y como el universo no distingue entre positivo o negativo, sino que trae el resultado de las acciones de vuelta, entonces es mejor ofrecer lo más elevado que pueda salir de uno. Yo más bien fijaría esa visión personal de mí que quieres que te responda en el área musical, que es por donde queremos dirigir esta charla. Yo durante toda mi carrera he sido un aliado de la música contemporánea hecha en Venezuela, primero desde la radio, donde trabajé desde mis 18 años, y luego como periodista. Como conductor de programas siempre estuve vinculado a la música contemporánea venezolana, entiéndase bandas, de hecho, en 1989 me despidieron de Capital 104,5 FM en Caracas porque me habían encomendado hacer un programa diario de música contemporánea venezolana, pero al director no le gustaba que yo pusiera Sentimiento Muerto, que de hecho ponía los temas “suaves” del LP “El amor ya no existe”, creo, y cuando me despidió, luego de un largo debate, me dijo: “bueno, además de poner en los playlists Sentimiento Muerto, tu eres el manager de Zapato 3 y eso no es bueno para la imagen de la radio”, y me despidió, porque ellos supuestamente eran una radio para adultos contemporáneos, pero irónicamente años después la radio quebró económicamente y terminó siendo una radio rumbera. Pero bueno, siempre estuve conciente de que debía asumir el reto y el riesgo de ser parte integral de la música contemporánea, ser parte de ese movimiento y asumirlo como una identidad. En todos los programas o proyectos radiales que participé siempre incluí la música contemporánea producida en Venezuela. Igualmente produje conciertos, no muy frecuentemente pero algunos, además hasta fundé un pequeño sello llamado “Grabaciones Clandestinas” en el 89 con el que edité el primer disco de Zapato 3, y luego el trabajo “Dioses Terrestres” de El Rastro entre 1989 y 1990. El propósito del sello era editar bandas ignoradas por la industria discográfica y generar un formato de vinilo para que las radios los pusieran, que igual no los iban a poner, pero al menos no se podía decir que no habían discos producidos dentro de ese género, sin embargo las condiciones de crecimiento musical del país para ese momento no ayudaron al proyecto y sucumbió económicamente, Igualmente hice lo propio como periodista al escribir dos libros cruciales para conocer la historia de la música contemporánea en Venezuela, Zapato 3, “Una fantástica historia de amor, aventura y rockanroll”, y el libro sobre Cayayo llamado “Alma Perpetua”.

2-¿Cuáles fueron tus motivos para apoyar el rock en español y venezolano?
-En realidad mi vinculación con el rock venezolano fue un accidente. En 1983 obtuve el certificado de locución, y al comenzar a buscar trabajo, un amigo me dijo que fuera a Radiodifusora Venezuela, que la productora era pana de él, total que fui, y me hicieron un casting de voz. No sé si les gustó o no, pero creo que necesitaban voces nuevas, y ya para ese momento Radiodifusora Venezuela 790 se había convertido en una radio de rock, un fenómeno interesantísimo para ese momento en la historia radial del país, era absolutamente toda su programación dedicada al rock, rock pesado producido en esos años y también clásicos, pero lo más trascendente fue que ellos abrieron su programación musical a los grupos venezolanos, al pujante movimiento emergente de ese entonces, que era totalmente novedoso y se diferenciaban de las bandas de los 70s porque las letras eran en español, las bandas no necesariamente necesitaban un disco completo para entrar a la programación de esa radio, llegaban con una cinta de una canción, o dos canciones, y los radiaban. Yo ya era oyente de esa radio, pero no estaba seguro de trabajar allí, porque yo no sentía que era como que una Biblia del rock, como sí parecían serlo los locutores que yo allí escuchaba, o el mismo Iván Loscher desde Radio Capital, que era un erudito, sin embargo finalmente me llamaron y arranqué a hacer guardias los fines de semana, y al mes se llaman para que me encargue del programa venezolano diario que iba de 9 a 10 pm que se llamaba “Los Venezolanos en el Tope”. No tenía idea de lo que venía pasando, pero al entrar allí comencé a esmerarme en aprender, conocer a las bandas, y a ir a los conciertos, también en la radio me ayudaban los demás locutores que ya estaban conectados con la movida y tenían muy clara conciencia del fenómeno social que eso representaba. En muy pocos meses ya estaba conectado, sintonizado, iba a ensayos de muchas bandas, iba a los eventos, conciertos y hasta me invitaban para ser presentador, era el momento de Resistencia, La Misma Gente, Aditus, Témpano, Fahrenheit, Hydra, Equilibrio Vital, Ficción, Antares, Arkangel, Alta Frecuencia, y un largo etcétera. Yo era muy joven, había comenzado en todo eso a los 18 años, y aunque no ganaba casi dinero por eso, pagaban casi nada, pues le puse mucho corazón a ese año y medio que trabajé en Difusora, hice grandes amigos músicos entre las bandas, todo era muy rocanrol, creo que fue tan maravilloso todo lo que viví allí que fue muy difícil, diría imposible no vivir el resto de mi vida con el rock a mi alrededor, ha estado presente en casi todos los proyectos profesionales mediáticos en los que he participado. Yo pienso que hicimos historia en Radiodifusora, y no en vano la fundación Nuevas Bandas nos dedicó su festival en 2004 y nos dieron una estatuilla de reconocimiento a ese apoyo fundamental que fue un pilar en la plataforma para lo que vendría después, fue un gran honor haber trabajado con todos esos personajes radiales, a quienes siempre que los menciono con mucho orgullo y de quienes tengo hermosos recuerdos, Marisela Bonilla, Gian Visconti (QEPD), Arturo Camero, Enrique Castillo (QEPD), Oscar Capote, Jesús Leandro, además muchos otros personajes radiales que vinieron luego como Jesús Rodríguez, George Henríquez, Javier Miranda Luque, Erika Tucker, Julio César III Venegas, José Antonio Castillo y muchos más.

3-¿Zapato 3 que significa para ti?

Fuente

-Es como ser parte de una familia, ahora lo veo así, después de tantos años. Pero para que veas, si yo no hubiese visto y vivido esa primera explosión del rock venezolano de principios de los ochenta, no me hubiese involucrado con Zapato 3. Zapato significó una brecha, una oportunidad para innovar la música en aquel entonces cuando por primera vez trabajamos juntos. Producto de todas aquellas experiencias vividas en Radiodifusora Venezuela, yo noté que lo que no había era una plataforma de producción discográfica alternativa para hacer discos de todas esas bandas emergentes, tanto en la primera parte de los ochenta, como en la segunda parte de la década, habían muchos, muchos, muchos grupos y solo dos disqueras principales, y unas dos secundarias, y pues ellos no les interesaba ni el rock, ni lo alternativo, porque decían que no era masivo, lo cual era posiblemente cierto, pero tampoco les interesaba educar al público, y además, y esa era la razón principal, no les gustaba el rock, no les interesaba lo nuevo, preferían lo establecido o la música tropical. Además era carísimo grabar una canción, imagínate grabar un disco, e igualmente editar mil long plays. Entonces siempre vi ese hueco, esa fisura en la música, totalmente distorsionado, las bandas tocando, generando público y evolucionando, y la radio y los demás medios de espaldas al momento histórico. Entonces me propuse grabar un disco de una banda que hiciera explosión, para empujar la estructura de cómo funcionaban los medios de comunicación al difundir y promocionar artistas, yo quería patearlos, quería generar polémica un sismo, quería mostrarles que se podía y que tenían que cambiar, no sé si se logró o no, entonces para 1989 me obstiné y consideré que tenía que hacer algo al respecto, así me inventé una disquera independiente que llamé “Grabaciones Clandestinas” y me puse a buscar una banda clave para ese empujón inicial, y pues no fue difícil darme cuenta que Zapato 3 era la tercera banda que venía durísimo ascendiendo, ya Sentimiento Muerto y Desorden tenían discos grabados y tenían sus carreras en ascenso. Finalmente se da la conexión con Zapato, ellos me dicen que las disqueras no les prestaban atención, y yo les digo: “bueno grabemos un disco”, lo demás fue historia, aunque fue un disco polémico y criticado por el poco presupuesto con el que se grabó, hicimos “Amor, furia y languidez”, primera producción discográfica de Zapato. También fui manager de ellos por unos cuantos meses, así fue como entré a la segunda parte de los ochenta y conecto nuevamente con el corazón del pop rock contemporáneo de Venezuela en ese momento. Luego en 1990, bajo el mismo sello “Grabaciones Clandestinas”, hice la producción ejecutiva de uno de los discos más hermosos del pop venezolano de finales de los ochenta “Dioses Terrestres”, de El Rastro.

4-¿Qué experiencia te dejó como persona escribir dos libros importantes en la historia musical de Venezuela,uno de Zapato 3 y otro del mítico Cayayo?

Fuente

-El libro de Zapato también fue como un accidente. Fue mi tesis de grado, yo leía muchas biografías de artistas del rock cuando comencé en la radio, y siempre me imaginaba que un día en Venezuela nuestra historia musical se podría contar también en libros, como hacían los ingleses, o los americanos, o los españoles sin ir muy lejos, y soñaba con ser parte de un movimiento periodístico musical impreso, pero eso solo pasaba en mi cabeza por años. Había personajes que decían que trabajaban en libros y tal, pero nadie publicaba nada. Cuando entré en la universidad a estudiar periodismo sentí que podía escribir, me gustaba eso de involucrarme en un gran proyecto investigativo, me encantaban las historias, y pues ya me había deborado muchas biografías musicales, la de los Rolling Stones, Jim Morrison y los Doors, Elvis Presley, David Bowie, Bob Dylan, Janis Joplin, Led Zeppelin, y muchos otros clásicos, entonces me propuse hacer como tesis de grado una biografía. Una de las cátedras de la escuela de periodismo de la ULA, donde estudié, no tenía a la biografía como género periodístico, entonces cuando lo cuestioné a un profesor de la cátedra, me dijo: “no critique, más bien plantéelo”, y eso fue como una luz de neón que se prendió que decía “open”, es decir, se me prendió el bombillo de plantearle a la Universidad de los Andes, en su cátedra de periodismo, la biografía cómo género periodístico, caso Zapato 3, y pues a los profesores les pareció supremamente interesante, ellos decían: “bueno, si usted ha está aprendiendo a escribir, ya ha aprendido sobre diseño en la carrera, sobre fotografía, y además conoce la historia de la banda porque fue parte de ella, pues no pierda tiempo, arranque”, nuevamente fue como un una brecha que se abrió y pues me metí, entonces como en segundo año comencé a investigar, y la carrera duró 5 años, o sea, me llevó 4 años tejer toda la historia. Finalmente el libro de Zapato 3 se publicó en 1999, al terminar la tesis simplemente le quité el capítulo académico y quedó el libro para publicar, en ese momento no se vendió mucho, o al menos eso creo. Traté de olvidarme de eso, pero con los años la gente me buscaba por el Facebook o me escribían correos y me pedían el libro, montones de veces, porque la edición del 99 parecía que se había agotado. Mi amigo Felipe Restrepo, que es diseñador, me convence que haga una edición nueva, porque el decía que las nuevas generaciones adorarían a Zapato 3, y pues le hice caso, revisé y corregí los textos, y se publicó una nueva edición en 2012 que fue un fenómeno en ventas, entonces allí fue que me di cuenta de la magia de ese libro, hay una magia allí, hay una narrativa fantástica, no lo había visto, yo pulí esas entrevistas, las fui articulando, tejiendo la historia por años, y guao, ya en 2012 con el Facebook tenía comentarios directos de los lectores, pero muchos, muchísimos, gente de las nuevas generaciones, casi todos, Felipe tenía razón, y ellos decían cosas inimaginables para mí de la lectura, decían que les transportaba, que oían voces hablarles mientras leían, afirmaban que la lectura les hacía llorar, reír, etc., que una vez que arrancaban la lectora no podían parar y querían terminar de leer el libro en una sentada, pero al mismo tiempo no querían que se acabara. Oír o leer todas esas opiniones fue un impacto, yo no lo había visto así, no había visto todos esos detalles, me costó años entender qué era ese libro. Cuando me llamaban escritor, yo decía: “no, yo soy periodista investigador”, como una manera de resguardarme, protegerme de posibles críticas, pero luego de todo esa dinámica, donde incluso me invitaron a más de 7 ciudades para conferencias y conversatorios pues me vi a mi mismo como escritor, y es cuando decido hacer un segundo libro, un libro crucial, quería hacer un libro ambicioso, grande, y utilizar toda las técnicas que había aprendido como escritor en el de Zapato, más muchas ideas tomadas de otras biografías de otro tipo de personalidades para asumir el reto de un libro sobre la vida del mítico Cayayo. Este me llevó dos años, y me dejó exhausto, y muy sentido debido al egoísmo, la mala onda y la ignorancia de algunos personajes que tenían a Cayayo secuestrado, es decir, no liberaban información, no querían ser entrevistados, o al menos no por mí, querían como ser una cofradía, o algo así, o tal vez pensaban que yo iba a enriquecerme haciendo un libro de Cayayo, o un problema de ego, hay una persona que semanalmente libera o liberaba información de Cayayo en la red porque estuvo muy ligada a él, pero no quiso charlar conmigo, por ejemplo, un asunto de ego, porque seguramente ella pensaba hacer un libro ella, u otro personaje por allí que había dicho que iba a hacer un libro, pero nunca ninguno publicaba nada, pura paja, entonces pues me meto en esa historia, y fue avanzando poco a poco, hubo personas que de primera respuesta decían: “no”. Pero bueno, yo no me iba a dejar vencer así de fácil, y pues insistía e insistía, de diferentes formas, muy sutilmente en muchos casos y casi 98% de las personas que puse en mi lista de entrevistados fueron entrevistados, participaron más de 50 personas incluyendo a toda su familia, fue complejo, difícil, removí muchos recuerdos dolorosos en mucha gente, pero mi misión era recuperar a Cayayo antes que el tiempo se lo tragara y ofrecérselo a la gente, al público, a la historia, no me iba a perdonar a mi mismo si yo no hacía eso en mi vida, hacer un libro sobre Cayayo, finalmente lo hice. En ese libro no solo está su historia, sino la impresionante historia de Sentimiento Muerto, y pues la visión de mucha gente que también protagonizaron una década, que fueron parte integral de una historia maravillosa, llena de muchos matices, de mucha música, de mucha calle, de mucho rock, pero también de mucha desidia y desamor por el país y sus talentos, además durante el recorrido por la vida de Cayayo y sus allegados, va transcurriendo sigilosamente la historia de la aparatosa caída de un país llamado Venezuela.

5-¿Como Venezolano qué crees que le hace falta a la movida rock en Venezuela para terminar de establecerse?
-Si te pones a ver, historia ya tenemos, además tenemos buenos ingenieros de sonido, montones de estudios, oficinas de management o booking, prensa especializada, etc, etc, además cientos de bandas, muchísimas, o sea, tenemos todo, lo que nos falta es un país política y económicamente estable, además seguro. La gente no sale de noche porque es un peligro, ladrones y asesinos están en todos lados, entonces pues, cómo pueden tocar las bandas en los locales nocturnos, bares, clubes, y eventos que son de noche? (que son la mayoría de los casos) y la gente asistir, y el otro factor es el económico, en esta debacle económica el movimiento musical no puede articularse.

6-¿Viendo los años pasados, que extrañas de los años ochentas y noventas en Venezuela ?
-No poder salir de noche sin el peligro que te maten.

Bonus Track

Discos editados bajo el sello independiente Grabaciones Clandestinas de Eugenio Miranada :

Zapato 3

Amor, Furia y Languidez

El Rastro-Dioses Terrestres

Espero que mi post de hoy les gustara, Gracias por leerme y recuerden¡Pensar es Gratis! y que para todo lo demás existe MastrCard, si deseas ver otros post de mi autoria en la descripción les dejo los links

https://steemit.com/castellano/@edujazz/es-la-pornografia-un-arte-minimalista-articulo

https://steemit.com/castellano/@edujazz/entrevista-a-abraham-garcia-cangrejo-de-seguridad-nacional-rock-venezolano

Untitled-design (1) (1).jpg

Sort:  

Congratulations! This post has been upvoted from the communal account, @minnowsupport, by edujazz from the Minnow Support Project. It's a witness project run by aggroed, ausbitbank, teamsteem, theprophet0, someguy123, neoxian, followbtcnews, and netuoso. The goal is to help Steemit grow by supporting Minnows. Please find us at the Peace, Abundance, and Liberty Network (PALnet) Discord Channel. It's a completely public and open space to all members of the Steemit community who voluntarily choose to be there.

If you would like to delegate to the Minnow Support Project you can do so by clicking on the following links: 50SP, 100SP, 250SP, 500SP, 1000SP, 5000SP.
Be sure to leave at least 50SP undelegated on your account.

excelente post hermano, te invito a que te pases por mis post, tambien son relacionados con la musica! te dejo un #upvote merecido! excelente trabajo... https://steemit.com/spanish/@abigottmusic/quieres-empezar-a-escuchar-jazz-este-es-el-post-correcto
Ese es un de mis mas recientes post!
Saludos

Gracias bro, soy un amante del jazz por eso mi seudonimo ejejejej, me alegra que te gustara. Saludos.

Muy buen! Me gusta saber ded las historias de las personas y sus actitudes para con las circunstancias! Y encuentro mucho más interesante por ser de la movida musical! Gracias por el aporte! Y es cierto el Jazz es lo maximo! jejeje Mucho exito siempre! Puedes visitarme https://steemit.com/busy/@reinamarval/amo-la-musica-y-los-idiomas-i-love-music-and-idioms

Con gusto guapa.

Congratulations @edujazz! You have completed some achievement on Steemit and have been rewarded with new badge(s) :

Award for the number of upvotes received

Click on the badge to view your Board of Honor.
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

To support your work, I also upvoted your post!

Do not miss the last post from @steemitboard!


Participate in the SteemitBoard World Cup Contest!
Collect World Cup badges and win free SBD
Support the Gold Sponsors of the contest: @good-karma and @lukestokes


Do you like SteemitBoard's project? Then Vote for its witness and get one more award!

Wow! me encanta esta entrevista! Excelente estilo. Felicidades!!

Gracias a ti bella. por pasarte un Abrazo.

Brutalisimo este pana y la entrevista excelente, gracias men.

Gracias a ti my friend, por pasarte un Abrazo.

Este post me transporto a una buena época de mi vida, y al buen rock nacional : Zapato 3, Sentimiento Muerto y tantas otras buenas bandas merecen ser conocidas y valoradas por las nuevas generaciones...

Gracia a ti por pásarte y leerme. Un Abrazo fuerte.

Saludos querido @edujazz por ser un autor destacado queremos anunciarte que este artículo fue seleccionado por el equipo de curacion @bebeth

¡Gracias por crear contenido de Calidad!


bebeth

Recibe nuestro Sello de Genialidad BEBETH, así como el voto de @reveur y su cola de votos mas fuertecitos de quienes creen en nosotros y apoyan la filosofia de la generosidad y meritocracia.


Te invitamos a unirte a nuestro servidor discord @reveur donde todos somos soñadores.

Pulsa en el logo para entrar al discord.

Muchas gracias por el apoyo. me pasare por el discord.

Coin Marketplace

STEEM 0.19
TRX 0.12
JST 0.027
BTC 60185.13
ETH 3290.40
USDT 1.00
SBD 2.44