La plaza mayor en la ciudad hispanoamericana

in #provenezuela6 years ago (edited)


Fuente de la imagen

Todo un ceremonial caracterizaba la traza de la célula primitiva o inicio de la ciudad que era, como en todas las fundaciones coloniales españolas, una plaza o terreno en torno a la cual se irían anexando las cuadras o vías públicas. Representa la Plaza Mayor el centro físico y urbano más representativo del trazado cuadricular. La plaza es el comienzo de la ciudad y por ende el más antiguo sitio.

A su alrededor se levantarían las construcciones y edificios reales de los poderes públicos, civiles, militares y religiosos: la iglesia catedral, el ayuntamiento, las casas reales y la cárcel se construían, a veces con ligeras variantes, en solares cuyos frentes dan a la plaza. Podían también pertenecer a ese conjunto otros edificios, como el palacio episcopal, la casa parroquial, la residencia del gobernador o de la autoridad civil de alto rango y algunas casas de familias principales (Gasparini, 1961).

Plaza Mayor de San Juan de Puerto Rico

Fuente de la imagen

Tal es el caso de las fundaciones tempranas españolas, en el trazado de Santo Domingo (1502), Santiago de Cuba (1511) y de San Juan de Puerto Rico (1510), donde el modelo cuadricular se encuentra ya bastante definido, donde varias calles rectas son cortadas por otras, también rectas, definiendo así una retícula de manzanas cuadrangulares diferentes de (De Terán, 1998).

En cuanto a las concepciones urbanísticas españolas trasplantadas de Europa, las características formales de las ciudades se nos presentan, fundamentalmente, en el trazado ortogonal, bien sea cuadrado o rectangular, las dimensiones de las calles y sus intersecciones, el emplazamiento y ocupación de las manzanas y edificaciones dentro del conjunto urbano, especialmente las plazas, y entre ellas, la Plaza Mayor.

Las legislaciones de la Corona y del Consejo de Indias, Pueblas, Fueros y Partidas para la fundación y construcción de ciudades, formaban parte de los usos, prácticas, herencias e instrucciones que desde el siglo XIII europeo se avocaban a los trazados rectilíneos de las calles y la disposición de plazas y espacios públicos. La ordenación urbana regular era resultado de estrategias de conquista territorial frente a ciudades medievales de compleja disposición espacial.


Fuente de la imagen

Las plazas de las ciudades europeas conocidas por los conquistadores provenían de la época medieval. Tales plazas eran de formas, tipos y dimensiones muy variadas, originadas por las dimensiones de las calles, formas y tamaños de las manzanas, así como también de la ocupación y las características de los edificios en cuanto a lo formal y su dimensión, además de la falta de organización estructural del espacio urbano en la España medieval y de la compleja e irregular organización espacial.

El esquema clásico dentro de la inclusión de la Plaza Mayor en el entramado citadino proporciona el discernimiento del papel que cumple el espacio vacío de la plaza, desde donde parten, en forma más o menos equidistantes, las calles por sus cuatro esquinas hasta conformar una disposición de conjunto: dos calles por cada esquina y cuatro manzanas por cada lado delimitan el espacio de la plaza.

La Plaza Mayor tiene entonces la función centrifugadora de la ordenación de la ciudad, como principio generador, tal como lo prescriben las Ordenanzas de Descubrimiento y Población de 1573 y en la Leyes de los Reinos de las Indias, editada en 1681, como recopilaciones de las disposiciones oficiales en materia urbana y administrativa de las colonias españolas de ultramar.

En estas ordenanzas, el modelo de ciudad disponía los elementos que precisaban el trazado tipo tablero de ajedrez, que procuraba la construcción de manzanas cuadradas o rectangulares a partir de la Plaza Mayor. Esta última, como en muchos trazados regulares españoles, estaba rodeada por edificios gubernamentales y eclesiásticos, tales como el ayuntamiento, la gobernación, la iglesia parroquial y casas de los señores principales. En ocasiones, la iglesia se construía dentro de la plaza, ocupando parte del espacio vacío, como en el caso de ciudades de Barquisimeto (Venezuela) y Santo Domingo (República Dominicana).


Fuente de la imagen

Se acostumbraba a dejar una pequeña plazoleta en el frente de las otras iglesias edificadas en distintas ubicaciones. En algunos casos, hacia los lados de la plaza y en las bocacalles de sus ángulos, se construían arcadas. Es de advertir que la ubicación de estos elementos y aun de la localización de la propia Plaza Mayor podían variar (plaza excéntrica, adyacente a la costa o un río, como el caso de Lima) y por lo tanto la posición de las principales edificaciones de carácter civil, comercial, gubernamental y eclesiástico.

Distintas legislaciones en materia urbanística contienen disposiciones generales no solo sobre el trazado de las calles, sino también sobre cómo afecta el clima a la salud de los habitantes. Las Ordenanzas de Descubrimiento y Población, firmadas por el rey Felipe II en 1573 determina y prescribe los sitios más proclives para fundar una ciudad (Ordenanza N° 40); la Ordenanza N° 112 y la 116 especifican las variantes de la ubicación de la plaza, de acuerdo si la ciudad sea costera o del interior del continente y que “las calles en lugares fríos sean anchas y en las calientes sean angostas... “(de Terán.op. cit.). En este sentido, desde 1573 e incluso mucho antes, la Corona ya había adoptado el modelo canónico clásico del trazado reticular para la formación de ciudades.

REFERENCIAS

De Terán, Fernando (1998) La plaza mayor de la ciudad hispanoamericana: transferencia cultural y lógica formal [Documento en línea] Disponible: http://oa.upm.es/14145/1/laplazaenEspa%C3%B1aeIberoam%C3%A9rica.pdf. Consulta: 04-12-2018).

Gasparini, Graziano (1961) La arquitectura colonial en Venezuela. Caracas: Ediciones Armitano.


Fuente de la imagen

Sort:  

¡Felicidades, #proconocimiento te valoró!

Has sido reconocido(a) por tu buen post por el Comité de Arbitraje y Valoración del Proyecto Conocimiento @proconocimiento.

Apoyamos y vloramos tu esfuerzo...

Proyecto Conocimiento es parte de la comunidad @provenezuela.

Pioneros en la plataforma #steemit en el reconocimiento y valoración a la Producción Intelectual en habla hispana.

¡Felicitaciones!



Estás participando para optar a la mención especial que se efectuará el domingo 27 de enero del 2019 a las 8:00 pm (hora de Venezuela), gracias a la cual el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 STEEM transferida a su cuenta.

Te participamos que puedes invertir en el PROYECTO ENTROPÍA mediante tu delegación de Steem Power y así comenzar a recibir ganancias de forma semanal transferidas automáticamente a tu monedero todos los lunes. Entra aquí para más información sobre cómo invertir en ENTROPÍA.

Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

Apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.

Puedes consultar el reporte diario de curación visitando @entropia.

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

Coin Marketplace

STEEM 0.19
TRX 0.15
JST 0.029
BTC 63811.50
ETH 2617.28
USDT 1.00
SBD 2.77