La misteriosa iglesia de Santa María de Siones
Las Merindades burgalesas, una región verdaderamente especial, que atesora, avara y recogida sobre sí misma, numerosas maravillas histórico artísticas, así como un número inimaginable de fascinantes misterios, a ellas asociados.
Nombres como San Lorenzo de Vallejo, Santa María de Siones, San Pedro de Tejada o San Pantaleón de Losa producen en sí mismos una curiosa vibración; una silenciosa e incomprensible llamada de atención, que reta a todo aquél -sin importar los motivos que le lleven a rondar por allí- a encontrar respuestas a sus múltiples y perdurables adivinanzas históricas.
Cualquiera de ellas, en esencia, contiene la suficiente cantidad de símbolos, claves y mensajes subliminales como para desconcertar al investigador más versado.
Por si esto no fuera poco, las leyendas sobre el Santo Grial son tan abundantes -con o sin sentido- que una tarjeta de visita no desmerecería, desde luego, presentando a la región como sus ‘Griálicas Merindades’.
La nomenclatura, desde luego, juega un papel importante, y ha sido a través de ella, entre otras cosas, como se han ido gestando numerosos mitos.
Tal vez el nombre del pueblo en el que se asienta tan magnífica y a la vez desconcertante iglesia de Santa María, Siones, y su cercanía a una sierra de nombre no menos sugestivo -de la Magdalena- así como algunos símbolos de supuesta trascendencia que se localizan en el interior del templo, hayan sido los detonantes ideales para hacer estallar una bomba protohistórica que, aunque pudo haber sido plausible -tampoco es cuestión de descartar nada a priori- no hay, sin embargo, documentación fiable y en suficiente cantidad que la avale.
Me refiero a la relación de la Orden del Temple con el lugar.
Por el contrario, sí parece haber una cierta y reveladora veritas, en la hipótesis aportada recientemente por Laura Alberich y Manuel Gila quienes, etimológicamente hablando, observan en el nombre de Siones, una deformación del nombre original del lugar, Sant-Ioannis; es decir, San Juan: Santa María de San Juan.
Si pretendiera rizar el rizo, podría afirmar, alegremente, que tal relevante descubrimiento no iría en modo alguno en contra de la teoría templaria, pues hipotéticamente hablando e independientemente de referirse a uno u otro -Bautista o Evangelista- ambos formaban parte importante del santoral particular de estos milites Christi, pues no en vano los dos Juanes representan, de forma determinante y simbólica, los dos solsticios: el de verano y el de invierno.
Bien es cierto, así mismo, que pocas iglesias románicas conservan aún intacta en su interior tan extensa, y a la vez increíble simbología. Y pocas, he de añadir, a título personal, capaces de mantener a raya a tanta figura pagana, cuando no de origen demoníaco, como las que tuve ocasión de contemplar el pasado mes de agosto y que se pueden ver perfectamente en el vídeo que ilustra la presente entrada.
No obstante, y a pesar de que me quedaron numerosas incógnitas -incógnitas que, he de confesar, aún se mantienen vigentes a día de hoy- lo que más me impactó, de hecho, no fueron los templarios; ni tampoco los hospitalarios, de más probable presencia en Santa María, sobre todo después de suprimidos los primeros; ni siquiera saber que me encontraba en un ramal secundario del Camino de las Estrellas.
No, lo que más me impactó -y en la elección hago acopio de las palabras de Manuel Gila- fue conocer al párroco de Siones, don Bernardino. Conocerle, hablar con él y observar la preocupación por su parroquia y por desentrañar también esas claves que, a fin de cuentas, son una herencia olvidada, pero que nos pertenece a todos, me hizo saber que, posiblemente, me encontraba en presencia del que bien, muy bien pudiera denominarse, el Último Custodio.
Santa María, por fortuna y sin restar mérito alguno a don Bernardino, sigue estando ahí. Y, evidentemente, todos sus enigmas, sus claves, sus misterios y enseñanzas, también.
Como ocurre con todas las cosas en esta vida, la observación es primordial.
De manera, Caminantes, que si alguna vez pasáis por allí, no cometáis el error de verla como una hermosa pero vieja iglesia, sino como un libro abierto que espera impaciente volver a ser leído por cuantos más lectores mejor.
Y un pequeño consejo: templarios y hospitalarios, en el fondo, son irrelevantes.
AVISO: Publicado originalmente en mi blog ROMÁNICA, ENIGMAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL. Tanto el texto, como las fotografías que lo acompañan, son de mi exclusiva propiedad intelectual. La entrada original, donde se puede comprobar la autoría de juancar347, pueden encontrarla en la siguiente dirección: http://juancar347-romanica.blogspot.com/2010/03/siones-enigmatica-iglesia-de-santa.html



/ᐠ=ᆽ=ᐟ\
Best regards, friend
=⊝ᆽ⊝=
¡Felicidades! Esta publicación obtuvo upvote y fue compartido por @la-colmena, un proyecto de Curación Manual para la comunidad hispana de Steemit que cuenta con el respaldo de @curie.
Si te gusta el trabajo que hacemos, te invitamos a darle tu voto a este comentario y a votar como testigo por Curie.
Si quieres saber más sobre nuestro proyecto, acompáñanos en Discord: La Colmena.
Muchas gracias
This post was shared in the #spanish-curation channel in the Curation Collective Discord community for curators, and upvoted and resteemed by the @c2-spanish community account after manual review.
@c-squared runs a community witness. Please consider using one of your witness votes on us here
Muchas gracias. Thank-you very much
Gracias por compartir tu contenido con la comunidad de El Arca (@elarca), el mismo ha sido votado por nuestra iniciativa de curación artística @stellae. Si deseas puedes delegar SP al proyecto: Delegate 25 SP Delegate 50 SP Delegate 100 SP Delegate 250SP Delegate 500SP o seguir nuestro trail de curación en Steem Auto. Recuerda usar los tags palnet y creativecoin para obtener mayores recompensas.
Muchas gracias