Acercándome a la noción de mora y un haikú para Mizu No Oto - Every Image Has Its Haiku - WEEK #21

in #haikucontest6 years ago (edited)

Y bien, estimados amigos, se me acabaron las características del haikú presentadas en el post de convocatoria que susualmente publican los amigos de @bananafish para Mizu No Oto - Every Image Has Its Haiku. Con la edición presente, arriba a la vigésimo primera semana (mira las bases aquí y participa, ¡te encantará!) y eso es muy emocionante, pues estos concursos semanales han sido motivación para explorar el mundo del haikú, no solo escribiendo estos poemas, sino también revisando sus elementos formales. Con estos preámbulos solo quiero decir que seguiré trabajando, ya por mi cuenta, algunos aspectos que me parezcan interesantes para aprender sobre el haikú y mejorar la técnica de composición.


haiku 21.jpg
Fotografía de @marcoriccardi, proporcionada por los organizadores para nuestra inspiración.


Uno de los aspectos interesantes, tratándose de una composición en una lengua extranjera, tiene que ver con sus unidades métricas. Sabemos ya que un haikú en español se construye con un esquema métrico 5-7-5, en verso libre. Sin embargo, esta disposición responde a una fórmula propia del haikú tradicional en japonés: la “mora”.
Un haikú clásico, estaría compuesto por tres versos de cinco y siete "moras". Pero, ¿qué es una "mora"?
En principio es una unidad que no existe en español, pues la constitución fonética de nuestras palabras gira en torno al acento de intensidad ubicado en la vocal nuclear de la sílaba tónica. Nosotros no tenemos eso que es la “mora”, o la ponderación de un peso silábico que se aprecia fonéticamente como sílabas breves o largas, cosa que sí ocurre en el latín o en el japonés. Citar el latín en este caso tiene mucho sentido, aunque no sea una lengua de raíz familiar al japonés. Explico brevemente.



Tal vez hasta mediados del siglo XIX, se usó como esquema de análisis formal de la poesía en lengua española el modelo latino, acoplado a la consideración de un ritmo de cantidad, constituidos por pies. De manera que un cierto número de pies, entendidos estos como la agrupación de sílaba breves o largas, conformaba un verso de cierto tipo. Pero el español no puede hacer de manera natural este tipo de ritmo, pues nuestras sílabas no son breves o largas, sino tónicas y átonas, es decir, prima la intensidad y no la cantidad.
La manera que vio el arte métrica para aplicar tal modelo formal consistió en hacer la semejanza entre sílabas breves y largas con las sílabas, respectivamente, átona y tónica.
Veamos como resume estas equivalencias Antonio Quilis (1975: p. 15), maestro y estudioso de la métrica española:

Tradicionalmente, se han venido señalando cinco tipos de ritmo en el verso castellano, tomando como base la distribución en pies de la métrica cuantitativa latina.
Hay que tener en cuenta que en latín clásico las vocales no eran tónicas o átonas, como hoy en castellano y en las lenguas románicas , sino largas o breves ; por 10 tanto, sus sílabas eran largas o breves, no tónicas o átonas, como las nuestras. El orden regular de las sílabas largas y breves en un verso se realizaba en las agrupaciones denominadas pies. Los tipos fundamentales de pies eran:

  • yambo, de dos sílabas: breve - larga: u troqueo, de dos sílabas: larga - breve: - u
  • dáctilo, de tres sílabas: larga - breve - breve : - u u
  • anfíbraco, de tres sílabas: breve - larga - breve; u - u
  • anapesto, de tres sílabas: breve - breve - larga: u u -

Aunque en nuestra métrica la unidad fundamental del verso es la sílaba, y no el pie, se ha venido arrastrando la clasificación latina, sustituyendo la oposición larga/breve por la de tónica/átona (larga tónica, breve = átona) ; de este modo , los ritmos serán:

  • yambo: dos sílabas: átona - tónica ; , como en el verso .Amór de ti nos quéma blánco cuérpo . . (Miguel de Unamuno).
  • troqueo; dos sílabas; tónica - átona; 􀇽 -, como en el verso «y érall úna sómbra lárga. (José Asunción Silva).
  • dáctilo: tres sílabas: tónica - átona - átona ; 􀇼 - -, como en .Cántan las mózas que escárdan el Iíno. (Valle Inclán).
  • anfíbraco: tres sílabas; átona - tónica - átona; - - -; «Los cláros clarínes de prónto levántan sus sónes. (Rubén Darío).

Pues bien, vale la pena acotar, antes de concluir que el modelo latino se fue sustituyendo en la práctica por un modelo acentual que reconoce únicamente dos tipos de ritmo del verso español: yambo y trocaico, determinados por la distribución acentual par o impar en el cabo del verso, cosa mucho más natural a nuestra lengua.
De manera que, amigos del haikú, cuando se hablan de las diecisiete moras de esta composición, se habla del equivalente a diecisiete sílabas en español. ¿Cómo los japoneses establecen en su lengua la conformación de las “moras”? Esto es tema para investigarse… ya les iré contando.
Por lo pronto dejo mi haikú, inspirado en la bella fotografía de @marcoriccardi:

El puerto duerme.
Sus reflejos y sombras
En el mar quieto.


El-puer-to-duer-me. (5)
Sus-re-fle-jos-y-som-bras (7)
En-el-mar-quie-to. (5)


The port sleeps.
Its reflections and shadows
In the quiet sea.



Gracias por la compañía. Bienvenidos siempre.

 


Referencia

Antonio Quilis (1975). Métrica espaola. Ediciones Alcalá. Madrid. España.



¡Libertad para mi país!





Soy miembro de @EquipoCardumen


Soy miembro de @TalentClub




Posted from my blog with SteemPress : http://adncabrera.vornix.blog/2019/02/27/acercandome-a-la-nocion-de-mora-y-un-haiku-para-mizu-no-oto-every-image-has-its-haiku-week-21/

Sort:  

Es común relacionar el haiku con el zen. Sin embargo, aunque el zen utilizó el haiku para la difusión de su filosofía, dista mucho de ser el origen del mismo. En el Man’yōshū (obra clásica de recopilación de poesía del siglo VIII) hay muchos poemas de 31 moras donde aparece ya la actitud característica del haiku: la Naturaleza no es excusa de los sentimientos humanos, sino objeto poético en sí mismo. O, lo que es lo mismo, el poema surge «del asombro del japonés primitivo por lo que ocurría en la Naturaleza». Se trata de una espiritualidad característicamente japonesa, anterior al zen y al propio budismo, y vinculada al sintoísmo.

La vinculación con el zen se produjo cuando en el siglo XVII Matsuo Bashō, monje budista, lanzó el haiku a la popularidad en Japón. En el siglo XX Daisetsu Teitaro Suzuki, gran maestro budista zen, enfoca el haiku como expresión poética del zen en su obra El zen y la cultura japonesa. Esto solo es válido para algunos haikus, pero a través de la obra de Reginald Horace Blyth, difusor del haiku en el mundo anglosajón, el enfoque de Suzuki se ha dado a conocer ampliamente.

Desde finales del siglo VIII, la forma poética más común es el tanka: se trata de una canción corta formada por dos estrofas desiguales. La primera, llamada hokku, sigue el patrón característico del katauta (y del haiku): un tercetillo 5-7-5, mientras que la segunda está formada por dos versos de 7 moras. Dado su predominio, al tanka se le conoce también como waka: es la «canción» por antonomasia.
Los tanka aparecían a menudo encadenados en una forma superior, el renga: a un tanka inicial le sucedían varias respuestas, que podían ser obra de diversos poetas. Cuando elrenga tenía un tono humorístico, se le llamaba haikai renga (haikai quiere decir «divertido»).

El haikai renga se consideraba una forma popular, sin demasiadas pretensiones artísticas. Sin embargo, en el siglo XVII Bashō, a la vez que compone haikai renga, cultiva elhokku como una forma autónoma, dotándola de una poética nueva, influida por el budismo zen y heredera de la actitud de asombro y arrobo ante la naturaleza que aparece ya en las primeras manifestaciones de la lírica japonesa.
A estos hokku que no forman parte de una serie (renga) ni de un tanka y que tienen un elevado valor poético el poeta y crítico Shiki (1867-1902) los bautiza con el neologismohaiku, y a través de su revista literaria Hototogisu el término se populariza dentro y fuera de Japón. A partir de entonces, el haiku se consolida como una forma poética autónoma con sus propias convenciones y reglas.

Link recomendado YouTube

Muy interesante @amigoponc. En el link que te deja más abajo, podrás leer un compendio muy bien tratado por Robert Wilson. Es un tratado sobre el Hokku "Un estudio de la poesía japonesa, con un enfoque especial a los Haiku. Estoy segura que lo leerás al igual que @adncabrera.

Robert Wilson Back To Hokku

Qué te regalen una buena referencia es muy afortunado, pero que te obsequien dos es fortuna de verdad...
Un millón de gracias, estimado @atreyuserver (¿fanático de La historia sin fin"?: Me too). Tendré muy presente tu recomendación.

Agradecida enormemente, @amigoponc, por la referencia. Hay datos históricos de gran relevancia y con los cuales puedo contrastar otras lecturas. Me será muy útil.
¡Realmente agradecida!

I like very much your little lessons! I wish more contest participants read this and comment.
Italian language too lost the metric charateristics of the Latin, in the same way as Spanish - in fact Italian and Spanish are very similar - so we are obliged to use the tonic accent and no longer the lenght of the syllables.

Japanese is different, though, because every "syllable" - actually, a single emission of voice - has nearly the same tone. Japanese isn't a tonic language. Every "mora" (on 音) has the same lenght and accentuation. This makes even more difficult to transport the haiku form or other Japanese poetry like waka or tanka in other languages.

Speaking of your haiku, I like it very much the "reflections and shadows" of the quiet port! A great entry!


Me gustan mucho tus pequeñas lecciones! Deseo que más participantes en el concurso lean esto y comenten.
El idioma italiano también perdió las características métricas del latín, de la misma manera que el español, de hecho, el italiano y el español son muy similares, por lo que estamos obligados a usar el acento tónico y ya no la longitud de las sílabas.

Sin embargo, el japonés es diferente porque cada "sílaba", en realidad, una única emisión de voz, tiene casi el mismo tono. El japonés no es un lenguaje tónico. Cada "mora" (on 音) tiene la misma longitud y acentuación. Esto hace que sea aún más difícil transportar la forma haiku u otra poesía japonesa como waka o tanka en otros idiomas.

Hablando de tu haiku, me gustan mucho los "reflejos y sombras" del puerto tranquilo. Una gran entrada!

Hello, @bananafish!
How exciting to hear you like my little explorations. It is very nice for me to do them and try to contribute to the balance of the nice things that you promote with a little research.
I take note of your remarks about Japanese.
I suppose, to guide me in this and other mysteries to be discovered, that haiku (as in all good poetry) is all about achieving the harmony of rhythm. If it were so, the Japanese have it more difficult than us, because we have the alternations to do the work.
You can't say that I don't have enough material to work many posts!
Receive, friends @bananafish, a big hug!

Muy lindo, apacible y bien conformado tu haiku. La explicación de la métrica está muy bien lograda. Ahora, a esperar más haikus.

Muchas gracias, @lecumberre, por tu amable comentario. Espero, de todo corazón, que sea de utilidad.

Coin Marketplace

STEEM 0.19
TRX 0.18
JST 0.033
BTC 88380.57
ETH 3082.21
USDT 1.00
SBD 2.72