#Reto12Votos - Semana 58 - Obras Literarias

in #creativecoin5 years ago (edited)


¡Hola, amigos de @club12!, reciban un afectuoso saludo, llegó el momento de participar en el #Reto12Votos, esta semana con un tema que me fascina.

Hago un poco de historia para recordarles que fue @pavelnunez quien inició esta dinámica de dejar una temática semanal, para que todo el interesado participara en la misma y a su vez dejara comentarios en los post de los compañeros. Contó con la ayuda de @avellana quien ha seguido desempeñándose en el liderazgo del @club12, equipo que cada vez más se va llenando de nuevos integrantes y proyectos. Si deseas saber más acerca del #RetoTop12, te invito a pasar por aquí para que leas las reglas.
 

El reto de la semana 58 nos pide lo siguiente:

A partir de este título les exhortamos para detenerse y recordar sobre esa obra mágica y maravillosa que en algún momento te robó el sueño, analízala y danos tu aporte sobre ella. Elabora una buena reseña, pon en práctica tus habilidades en este nuevo reto. Te esperamos como siempre en esta nueva semana. Participa y disfruta escribiendo para este reto.
Realmente no puedo cumplir el reto tal como lo sugieren porque se me hace imposible seleccionar solo una.

muchos.jpg
fuente

Comencé a leer literatura a la edad de once años a partir de la experiencia vivida con la lectura de Casas Muertas de Miguel Otero Silva. Estando en quinto grado unos peruanos pasaron por la escuela vendiendo unos textos y sin pensarlo me endeudé con cuatro pequeños libros uno de los cuales fue “Lazarillo de Tormes” de autor anónimo, es el libro que más he releído en mi vida. Puedo decir que estas dos obras marcaron mi inicio como lectora asidua.
 
No comencé Casas Muertas por el primer capítulo “El Entierro”, yo buscaba algo que tuviera diálogos, abrí el libro y comencé a leer y hubo una escena que me despertó curiosidad, por lo que regresé un poco y a partir de allí seguí leyendo. El personaje, Sebastián, se enfermó y yo acompañé a Carmen Rosa con oraciones y lágrimas, pero fue en vano porque murió. Estaba muerto desde el comienzo; me decepcioné, pero quise vivir nuevamente todo lo que esa lectura me había provocado y fui tomando el resto de las obras que quedaban en la biblioteca de mi padre. Era una colección de literatura venezolana por lo que desfilaron por mis ojos obras de Rómulo Gallegos, Teresa de la Parra, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, entre otros.
 
Luego llegó a mi vida Miguel de Unamuno, leí la Tía Tula y Niebla. Conocí a Gabriel García Márquez por Cien Años de Soledad, recuerdo que mi padre me pedía que apagara la luz, pero esta era una obra de esas que uno desea leer de un tirón. Allí siguió el desfile: La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, El Coronel no tiene quien le escriba, El amor en los tiempos del cólera y otras, entonces, me ocurrió que cada vez que conseguía una obra, que me gustaba, quería leer las otras de ese mismo autor, y continuó entonces: Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa, Isabel Allende, José Saramago, Milan Kundera, Mario Cortázar, Jorge Isaacs, y otros.
 
Este gusto a la lectura de obras literarias consiguió su sustento con mi entrada al pedagógico de Maracay, donde estudié Castellano y Literatura; por razones obvias la lectura era parte importante y necesaria; luego pasé dos décadas y media dedicada a la enseñanza en esta área. Labor que me gustó muchísimo, porque no había nada que me regocijara más, que los ojos brillantes de un alumno, cuando me abordaba y me decía que había terminado de leer una obra, entonces, necesitaba hablar de eso y deseaba además que le sugiriera otra para continuar leyendo.
fuente
Hay obras que quitan el sueño, que generan angustia, como Teresa Raquin de Émile Zola, pienso que alguien pudiera entender el significado de la conciencia y el peso que tiene en la vida de cada uno, si leyera esta obra, muy posiblemente no llevaría a cabo sus dañinos propósitos.
 
La realidad venezolana actual puede perfectamente encajar y verse representada en una obra como el “Ensayo sobre la Ceguera” de José Saramago, autor que escarba en la psicología humana y muestra nuestras miserias y comportamientos en las situaciones más absurdas.
 
Reflexionar sobre el amor que no termina nunca y que puede aún permanecer, aunque el individuo se despersonalice por las políticas de salud, se evidencia en una obra de Camilo José Cela, Pabellón de Reposo.
 
Con la lectura vivimos, amamos, odiamos, morimos, somos asesinos, justicieros, participamos de lo que quizá en la vida diaria no se nos haría posible, por eso siempre digo que es mejor leerlo que vivirlo. Una de las obras de lectura reciente, que me dejó emociones y reflexiones acerca de la guerra y el amor fue “La palabra más hermosa de Margaret Mazzantini, la cual recomiendo.
fuente
Intento no contar películas, ni obras leídas, prefiero el comentario posterior, el que surge después de la lectura, la buena conversa, para no caer en el spoiler, sobre todo, porque tenemos gustos diferentes; por ello siempre les sugerí a mis alumnos, “no piensen en mí cuando estén leyendo, lean para ustedes”.
 
Es un tema que no tiene fin, yo sigo aquí buscando esa obra mágica y maravillosa,como todas las que he leído y que en su momento me dieron insumos para compartir con los míos, para seguir aprendiendo, soñando, disfrutando y viviendo.
El #Reto12Votos está diseñado para que todas las personas ganen. Se trata de leer, comentar y votar por otros participantes que harán lo mismo a cambio.

 

He hecho un paseo por la literatura gracias a la propuesta de esta semana, la obra que propone @mazquel no la conozco, pero la buscaré. Me encantó recordar a Horacio Quiroga a través de la reseña que hace @slwzl. Qué gusto se dio @doctorlibro visitando una biblioteca antigua. A través de unos versos @helengutier2 me llevó a conocer su apreciación por la lectura. Me gustó muchísimo el post de @mafalda2018 porque conseguí mucha afinidad, sobre todo por la alusión a Casas Muertas, mi primera obra leída. Saramago con una obra extraordinaria como lo es Las intermitencias de la Muerte, sobre todo por esa costumbre de este autor de no usar los signos de puntuación convencionales y aun así le entendemos, me la recordó @cristiancaicedo. Evoqué también al muchacho de la cuadra que le cambiaron el nombre por el protagonista de Raices, esto me lo trajo a la mente @zhanavic69. Me llamó la atención que @lisfabian consiguiera mayor fuerza en la pantalla que en su imaginación, pero esto también suele ocurrir. Me llamó mucho la atención que se haya considerado a Amado Nervo como un poeta cursi, esto lo leí en el post de @belkisa758, “vida nada te debo, vida estamos en paz”. También leí el post de @sacra97, impactante por mostrar como la literatura puede mostrar realidades sociales catastróficas.


El #Reto12Votos es patrocinado por:


 

 


 

Recibe apoyo de:



 

Y forma parte de la comunidad de:



 

Contenido Original

Imagen principal propuesta por el #Reto12Votos.


 


 

Posted from my blog with SteemPress : http://charjaim.repollo.org/2019/09/26/reto12votos-semana-58-obras-literarias/

Sort:  

Excelente repaso por su experiencia lectora, repleta de nombres comunes a los de mi biblioteca (con un par de excepciones) e interesante su faceta educadora en letras, haciendo de efecto multiplicador con sus alumnos. Saludos y gracias por compartir.

Trabajar en la difusión de la lectura fue un privilegio. Sabemos que la escuela en general no promueve la lectura de obras literarias porque los métodos que se utilizan van más a abarcar mucho por medio de pequeños fragmentos, entonces me propuse que los estudiantes leyeran la obra completa, la que ellos seleccionaran para no imponer mis criterios y fue muy gratificante para todos, por supuesto con sus excepciones. Cuando investigué acerca de este tema encontré que la mayoría de los lectores se habían enamorado de la lectura, por alguna biblioteca en casa, el regalo de algún libro o la influencia de un familiar, entre otras, casi ninguno por la educación formal.
Saludos cordiales.

Es así como lo dice. También, muchas veces las obras incluidas en el pénsum de estudios no son las más apropiadas para la edad, a veces por su tema o por su extensión (¿qué niño de sexto grado leería el Quijote?), peros sería interesante armar un plan de lectura apropiado para los diferentes niveles y con obras verdaderamente atractivas para los más jóvenes ¡Hay tantas que pueden servir!

Hola amiga, así como rompiste la regla al no solucionar una sola obra, asímismo me haces romper la regla para poder comentar jajaja.

Me quedo con la obre de Miguel Otero, Casas Muertas, una novela circular que engancha y bien puedes leerla como lo describes, de atrás hacia adelante, de adelante hacia atrás...

Maegistral, le saqué provecho cundo estaba en aula. Siempre me gustó hacer análisis de ese contenido tan real y sentido. Gracias por traerla y recordarla. Saludos.

¿Te hago romper reglas? Son desconocidas para mí.
Pienso que si hubiese leído Casas Muertas desde el comienzo no habría ejercido el mismo efecto en mí; ese deseo de que no muriera Sebastián era grande y todas las emociones que se desencadenaron me hicieron buscar otras obras para sentir lo mismo. Sí un contenido muy real adaptado a esa época que hoy retomamos, qué cosas.
Saludos cordiales.

Me gusta Miguel Otero Silva, ¿Quien no conoce "Casas muertas"? ¿Oficina Nro 1?.
Pero cuando leí "Fiebre", amiga @charjaim . Pase días furiosa con ganas de matar gente. Del dolor de que se repita la historia en Venezuela.
De la Generación del 28, muchos murieron en las cárceles; El paleque, Puerto Cabello. Los que sobrevivieron se olvidaron de lo que paso.
Un grupo de estudiantes que solo caminaron por las calles de Caracas, en contra de la dictadura de Juan Vicente Gomez.
En estos momentos recuerdo lo que gritaban : "Saca la patalajá, y ajá y ajá". Un canto que molestaba al dictador.
También en "Amor en tiempos de cólera", le limpie las lagrimas a Florentino Ariza.
Ay amiga, y cuando muere Maria, la de Jorge Isaac, pase noches sin dormí llorando junto a Efraín.
Amiga en mis ratos libros me la pasaba en bibliotecas públicas.
Un abrazo en la distancia.

Sí, leí tu post y sentí mucha afinidad en esa manera de sentir la literatura, qué bueno que nos pueda apartar de la realidad circundante, es una ventana a otros mundos de los que siempre obtenemos algo bueno. Saludos y abrazo.

"Realmente no puedo cumplir el reto tal como lo sugieren porque se me hace imposible seleccionar solo una."

Cierto pero había que hacerlo, es difícil. Ahorita muchas personas han perdido el habito de leer y con lo que nutre el conocimiento.

Es que todavía no la tengo, amiga, por eso sigo buscando, todas han dejado algo importante en el recuerdo, pero no hay una que sobresalga sobre las demás, ahí está el verdadero reto para mí.
Saludos cordiales.

Con reglas o sin ellas me quito el sombrero ante tu gusto por la literatura, tus conocimientos y sobre todo tu esencia.
A mi me encanta que me cuenten las obras; mi hermana mayor lo hacía y luego yo leía si me parecía interesante, lo confieso era un poco de trampa.
Saludos cariñosos @Charjaim
Un abrazo

Mi hija mayor lee mucho, compartimos las obras y los gustos literarios y a ella sí que le encanta contar y creo que es un ejercicio interesante porque tiene una memoria, pero en mi caso intentaba entusiasmar al estudiante para que la leyera sin contársela porque son muy astutos. Recuerdo una niña que me decía que había leído "Platero y yo" y cuando le hago la entrevista para que me contará qué le había gustado de la obra, su sentir, su impresión, me dijo que no le había gustado ese fregadero con ese platero sucio; te podrás imaginar las risas, no pude aguantarme, y es que cómo veía a los compañeros contando tantas cosas, quizá pensaba que inventaban y trató de salir a flote igual.
Saludos cordiales, gracias por la visita.

Confieso que los libros eran mi mejor compañía, leí algunos que no debía leer por mi edad, como los leía a escondida era difícil saber el fina. Recuerdo uno con el título: "Que carajo hago yo aquí". Una enciclopedia de Walt Disney , luego a realizar mis estudios me dí cuenta de los síndrome de estos cuentos. La lectura abre otro mundo pero como todo debe tener equilibrio para canalizar las emociones de la mejor manera. José Saramago lo máximo . Tienes tanta razón en todo lo que podemos llegar a protagonizar (risas). Gracias mi amiga @charjaim hasta pude sentir esa voz a leer tus lineas.¡ Excelente!

Me pasó. Mi papá tenía una biblioteca con llave y siempre me llamó la atención el contenido de la misma, alguna vez se le olvidó pasar llave y vi unos libros con imágenes que me impactaron, el susto fue mayúsculo.
Siempre me llamó la atención los libros prohibidos, nada del otro mundo a decir verdad. Dígame esos Versos Satánicos. Mejor no sigo.

Exitos en cantidades, Charjaim.

Casas muertas es un libro que ame desde que lo empecé a leer de esos que vale la pena leer más de una vez. Comprendo que sea difícil señalar solo una obra en un mar de tanta belleza, experiencia y aprendizaje como lo son las obras literarias.
Encantada de conocer esa travesía que nos compartes y tu experiencia enseñando a su vez.
Gracias por compartir:-)

Posted using Partiko Android

Muy buen post, personal y emotivo, coincido contigo, no es fácil escoger un libro si son muchos los que nos acompañan cada día, abrazos.

Pues que te puedo decir, paseaste por toda larinoamerica con esas obras de.grandes escritores tu extensa gama de libros leidos da fe de tu profesion

Coin Marketplace

STEEM 0.28
TRX 0.11
JST 0.030
BTC 67659.51
ETH 3800.90
USDT 1.00
SBD 3.55