Si la libertad es soledad estoy condenado a vivir en el exilio

in #cervantes6 years ago (edited)

Hola Steamians.

Les cuento, para ganar algo de dinero en algunas ocasiones hago ensayos en inglés y español y bueno llegó a mi la labor de escribir sobre JOSÉ MARÍA VARGAS VILA, escritor Colombiano y la verdad es que quedé fascinada con tal personaje que quiero que lo conozcan un poco a través del ensayo que realicé.

vargas_vila.jpg.

Dedicatoria.

Dedico este ensayo al escritor político, no político escritor, cuyo partido político no era otro más que la libertad y ese no es un partido, es una soledad.

Agradecimientos.

A quien línea tras línea quede atrapado en la siguiente lectura.

Obras.

Considerado quizá como el primer autor best-sellers en español, perseguido político y un hombre de intensas convicciones ideológicas, que le valieron el destierro de su país.4 Recurrente era encontrar sus títulos como los éxitos de las librerías, incluso hoy su producción narrativa está en la mira del interés crítico dentro y fuera de Colombia, se puede encontrar por ejemplo la tesis doctoral de la Española Consuelo Triviño nombrada “El sentido trágico de la vida en José María Vargas Vila”5 en la cual hace énfasis en el uso del panfleto en la época y como Vargas Vila se valió de esta herramienta para replicar sus ideas, además Consuelo encuentra en algunas de sus obras su ideales frustrados.

Son de resaltar las narrativas Flor del fango6 y María Magdalena, en las cuales José María revela su marcada postura frente a la religión, en la primer obra en mención muchos lectores que conocen la historia de vida del autor, lo pueden ver reflejado en su personaje principal, pues el fatídico desenlace de Luisa semeja el éxodo de Vargas Vila al ser desterrado de su país, además de que el personaje se muestra fuerte durante toda la narrativa, pues a pesar de la adversidad no se deja doblegar y mantiene su dignidad, al igual que lo hizo el autor frente al hostil panorama que la clase política Colombiana le ofrecía. Pasemos ahora a la segunda obra, en cuál Vargas humaniza la figura del hijo de Dios y lleva su final a lo que considera el profesor de la Universidad del Valle Carlos Patiño Millán una parodia sacra, se refiere el profesor de la siguiente manera - Toda parodia busca imitar, remedar, es decir, hacer imitación burlesca de una obra o un estilo,7 pues José María Vargas, narra en su novela la forma como Judas se hizo apóstol para tomar venganza contra su rival amoroso Jesús, ya que este sentía un deseo sexual por María Magdalena, relato que para nada cayo en gracia a la iglesia.

Percepción religiosa.

Esta es en definitiva una apasionante historia de alguien cuyas convicciones y creencias frente a las ideologías religiosas le pudo casi traer como consecuencia la excomulgación de la iglesia católica, la cual dejaba al libre albedrío de sus feligreses leer o no sus obras, pero teniendo en cuenta la personalidad de nuestro autor, esto no le habría afectado de manera personal, solo profesional, sin embargo al final de sus días le costó ambos sentidos pues se sabe afectó seriamente su economía.
Frente al litigio respecto si mi obra política ha afectado mi obra literaria o por el contrario la ha embellecido, no puedo ser yo el árbitro y los padres de los padres que den su sentencia aún no han nacido.8 – Aseguró Vargas Vila. Más aún sus obras si se vieron fuertemente marginalizadas no solo por sus inconvenientes e ideas frente al escenario y aparato político de la época, sino también por su narrativa en la cual daba a conocer su percepción religiosa, eso en definitiva le costó no solo ser uno de los motivos para su expulsión del país sino también motivo para la exclusión de sus obras en gran parte del continente, pues la iglesia católica catalogo sus obas como “amorales”. No por ello se hace referencia a que ya han nacido quienes den veredicto respecto al litigio, pero si se abona al hecho de que desafortunadamente se perdió por tanto tiempo el conocimiento de sus obras.
Ahora bien en medio de sus revoluciones internas se daba cabida a contradicciones, pues José María señala lo siguiente - la religión es mala porque inhibe el goce carnal, pero los curas son malos porque incurren en él, 9 lo cual también se puede tomar como una sátira al clero que tanto presumía de su buen proceder.
Considerando que América Latina estaba fuertemente dominada e influenciada por la iglesia católica desde la conquista española, José María rompió los protocolos y lanzó en sus narrativas sus fuertes juicios, causando tal desagrado ante la comunidad religiosa que en una obra escrita por un sacerdote denomina “Novelistas malos y buenos” en el apartado que hace mención de José María Vargas Vila, se inicia diciendo – Sentimos realmente que sea de esta cristiana republica este señor.10

Ideas políticas.

Desde joven se le vio muy involucrado en la política de su país, se hizo sentir desde el medio periodístico, como orador o agitador, siendo considerado como un hombre de pluma y palabra encendidas, de allí que se volvió un perseguido político.
Libertar a un pueblo solo es sueño y es acción de un héroe inmaculado – Vargas Vila.
La pasión política devoró mi juventud, tal como una lepra extendida como llama. Para algunos la perdida de mis energías y para otros una admirable maximización de ella.11
A quienes combatió con sus ideas por lo general se les escuchaba haciendo un insulto en su contra, debido a que nunca pudieron corromperlo, el mismo Vila se consideraba odiado por no poder ser sobornado, sabía que para ellos a quienes sus escritos o palabras tocaban en un sentido de contraposición, optaban por hacerlo sufrir porque no se le podía hacer morir.
Su interés en la política no fue más allá de la expresión libre, sensata desde su punto de vista de sus ideas, consideraba tener una pasión intelectual por la política, por esto que siempre recalcaba ser un escritor político y no un político escritor.

Desarrollo.

Es tan difícil aún en estos tiempos dar a conocer la verdad, tan lamentable el hecho de que pueda costar la vida, tan señalada la más mínima expresión de desacuerdo o contrariedad, más sin embargo hubo quien con su tinta y con su voz expresó su descontento. En definitiva su postura anticlerical, sumado a su incorruptible idea y actuar sobre política, le propiciaron siempre las bases para exponer sus fuertes críticas por medio de panfletos radicales, pero esto no era todo, pues su literatura erótica y considerada por la iglesia católica como ofensiva, escandalizó aún más a la sociedad de su época, sociedad que hoy lo admira.
José María Vargas Vila, enfrentó una niñez y adolescencia en medio de la difícil situación económica de su seno familiar que impidió la culminación de sus estudios, aunque esto no fue obstáculo para que surgiera como mente brillante y encontrara buenas y destacadas posiciones laborales.
Dentro del mundo de la política nunca tuvo otro interés más que manifestar su idea aunque esto le ocupo muchos de sus mejores años. Vargas Vila estuvo en contra del mandato de Rafael Núñez, de quien se supo llegó al poder traicionando a su partido original, el liberal y además permitió a la iglesia hacerse cargo del proceso educativo del país, haciendo que la guerra civil fuera aún más latente. El electo Núñez fue sin duda uno de sus más grandes detractores, pues llego al punto de poner precio por su cabeza.
A José María, a quien no le causó temor hacer inculpaciones, acusó de homosexual al sacerdote que lo despidió de su labor como docente y cuando se encontró en el exilio dio a conocer las fuertes persecuciones por parte de Núñez a todo aquel con pensamiento radical.
Excomulgado y expulsado del país, de sus tan conocidos panfletos pasa a lanzar su primer novela “Aura o las violetas”, le siguieron muchas otras obras y sin dejar de lado las publicaciones de sus panfletos que tantos éxitos causaron, su carrera se encuentra en su mejor momento, novelas eróticas, críticas sobre el imperialismo de estados unidos en Latinoamérica especialmente Cuba y en lo relativo a la separación de Colombia y Panamá , escritos de política, homenajes a autores admirados y amigos, publicaciones por importantes editoriales y una vida llena de excentricidades, se pudo denotar dentro de su mejor época, pero su historia tiene un punto transcendente cuando da a conocer su revista Némesis, en la cual lanza juicios contra dictadores y caudillos.
En medio de imparables viajes, desempeña diversas labores, participa en el consejo que determina la delimitación entre Nicaragua y Honduras y también en el III Centenario homenaje al Quijote, vive entre Barcelona y Madrid, también hace esporádicos viajes a Paris y Roma (donde se sabe cumplió una labor encomendada por el presidente de Ecuador Eloy Alfaro, pues le dio una de las mayores responsabilidades de su gobierno nombrándolo ministro plenipotenciario de Ecuador en Roma), y esto no fue lo único que distinguió su paso por Roma, se sabe también que en un encuentro con el papa de la época León XIII, José María se rehusó a arrodillarse y no dudo en lazar su juicio aseverando –“no doblo la rodilla ante ningún mortal", aunque en el momento pareció no ser muy relevante, tanto en Roma como en París se encontraban las importantes editoriales que publicaron sus obras. Participó en el que fue considerado el periódico más reconocido y que más capital le ayudo a abonar, realizó un viaje a Argentina y en el camino tuvo la oportunidad de estar por un breve tiempo en Barranquilla, Colombia, el suficiente para cobrar regalías por la película basada en su novela Auras o las violetas.

Para conocer a detalle sus motivaciones, amarguras, tristezas y dichas internas, no hubo mejores delatores que sus narrativas, en Ibis, se deja al descubierto su misoginia, “Por el placer, la mujer es una esclava; sé su Señor; por el amor, la mujer es una reina; no seas su esclavo (…) no saques de ese fruto, sino el placer y el olvido (…) ama con los sentidos; no ames con el sentimiento”.12 uno de los tan célebres diálogos del que estaba a cargo la voz que representaba la seducción conocida como El Maestro dando consejo a Teodoro, pero aún el personaje estaba atrapado en el matrimonio, el cuál representaba un acto que Vargas Vila atacaba constantemente - El matrimonio es la tumba del amor, replicaba de nuevo el maestro, que en ultimas es voz misma del pensamiento del autor, que determinaba a la mujer casada como un vil y pobre molde de sus maridos, por lo cual fue condecorado por sus numerosos enemigos, como blasfemo, hermafrodita, homosexual, misógino, anarquista, terrorista e impotente, según expresa en su tesis Consuelo Triviño, cabe destacar que también se considera como leyenda el hecho de que odiaba a las mujeres.
Las ideas existencialistas y libertarias de Vargas Vila, también se reflejan en su notable ateísmo, el desprecio de la iglesia nunca se hizo esperar y al final se podría decir esta ganó la guerra contra el escritor, no por excomulgar al escritor quien recibió la noticia con regocijo, sino por dejar en apuros a los lectores, pues aunque no estaban prohibidas sus obras, los avisos de advertencia eran claros y del nombre de Dios se valieron nuevamente para causar temor, haciendo que las propias editoriales dejaran de hacer las imprentas, condenando las obras a ser parte de la industria que nada bueno dejaba para su economía.
México fue un importante escenario para desatar su posición anticlerical, durante la rebelión de los católicos mexicanos contra el gobierno de Elías Calles, desde el periódico Némesis, se conocieron escritos atacando a la iglesia, que pretendía mantener el control y cabida en aspectos educativos, sociales, morales y políticos. Los artículos alusivos a la causa, publicados en Némesis fueron reimpresos en muchas ocasiones, de ahí vemos los ataques frontales a los cuales era sometido por parte de la iglesia.
José María agitó el valor del paganismo, visto por él no como la ausencia de religión sino la presencia de otras, en su consideración la súper imposición del catolicismo romano en la sociedad latina a través de la historia, generó un retroceso y baja calidad a nivel educativo, además de los considerados valores y creencias erróneas, que el mismo razonaba no dignas de la figura de Dios, que eran replicadas a los jóvenes estudiantes.

Como ya lo había hecho en alguna ocasión, continuaba con sus denuncias a los sacerdotes, indicando que cometían atropellos sexuales a estudiantes, sostenían relaciones entre ellos y forzaban a cometer cualquier clase de actos a la fuerza o escudándose tras el nombre de Dios, esto hizo que los seguidores de la iglesia también lo despreciaran y por tanto a sus obras, pues social mente el sacerdote era visto como una divinidad y no un hombre con pecados y debilidades humanas. Nada de lo anterior detenía a Vargas Vila en su crítica, que también se consideró sobrepaso límites al mostrarse horrorizado por muchos de los pasajes bíblicos del antiguo testamento, sin embargo en Colombia no rendía frutos estos escritos, ya que las personas con arraigadas tradiciones católicas, fanatismo y falta de educación, lo concebían como un simple blasfemo, pero Vargas Vila no se detuvo ahí, incluso en su intrépido actuar puso palabras en boca de Jesús, tratando de mostrar el desacuerdo con el papel de los jueces, sacerdotes, la forma de hacer el culto y las creencias carentes de argumentos sembrados en la mente de los creyentes

Su lucha era no desistir y aseguró – La fuerza de un escritor no reside en su talento, sino, en su carácter.

Carácter que demostró siempre ante sus opositores religiosos y también políticos que al no poder influir en sus decisiones terminaron por desterrarlo.
Su contrariedad al régimen de Núñez, residía en que también lo señalaba como culpable del atraso y falta de libertad, justicia y verdad, que sufría la sociedad Colombiana, condenada por tiranos, pues fue tanta su osadía de respaldarse en una entidad representada como iglesia-gobierno, que para su conveniencia se apoderaban de territorios o terrenos pertenecientes a los ciudadanos, haciendo confundir la propiedad con intereses materiales que no podían primar sobre los espirituales.
Su incansable lucha siempre está enmarcada por celebres citas, que buscaban no más que crear conciencia y generar dominio al pensamiento propio.

  • No hay rebelión posible contra los guiadores de conciencias, ellos son la rebelión.13

Conclusión.

Al morir José María Vargas Vila, logro tener su voluntad de estar en un cajón de cuatro palos, desnudo de la forma como había llegado al mundo, sin embargo no fue su labor en aquel momento exaltada, ni siquiera pareció merecer ser digno de tener como epitafio alguna de las célebres frases citadas en sus más de cien obras, pero lo que sí es seguro es que representó rebelión, cordura y falta de la misma y hoy en día un intelectual grandioso que le aporta a la literatura Latino Americana un valor no solo en escritura, sino en lucha, en memoria, en búsqueda de libertad de expresión, pensamiento y moral, en recalcar la falta de justicia a la que aún somos sometidos, y bueno, de aquel autor controversial, resta decir, que era toda una revolución, hecha carne y huesos.

Bibliografía.

  1. Poetas del siglo XXI – Antología Mundial + 20.000 Poetas: Editor: Fernando Sabido Sánchez
    https://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2014/03/jose-maria-vargas-vila-11153.html
  2. Artículo: JOSE MARIA VARGAS VILA, VIGENCIA DEL PENSAMIENTO POLITICO
  3. Datos para cronología tomados de: enciclopedia.banrepcultural.org
  4. Tomado de: Secularización, liturgia y oralidad en José María Vargas Vila – Autor: Gilberto Gómez Ocampo
  5. Síntesis de la tesis de Consuelo Triviño Anzola http://www.consuelotrivinoanzola.com/obra-critica/libros/el-sentido-tragico-de-la-vida
  6. Reseña de flor del fango de José María Vargas Vila, escrita por: Edward Belloum
    http://edwardbelloum.blogspot.com/2014/01/resena-de-flor-del-fango-de-jose-maria.html
  7. PDF. Pautas socio-estructurales de la carnavalización literaria a propósito de “María Magdalena” de José María Vargas Vila y “La muerte y la muerte de Quincas Berro Dagua” de Jorge Amado.
    Autor: Carlos Patiño Millán, profesor Universidad del Valle.
  8. Mención de Vargas Vila en el prefacio de su obra “Los césares de la decadencia”
  9. Tomado de: Secularización, liturgia y oralidad en José María Vargas Vila – Autor: Gilberto Gómez Ocampo
  10. Artículo escrito por Jaime Lozano Rivera, tomado del libro Novelistas malos y buenos, del padre Pablo Ladrón de Guevara http://150nataliciojosemariavargasvila.blogspot.com/2012/03/vargas-vila.html
  11. Tomado del prefacio obra: Los Césares de la Decadencia.
  12. Fragmento del libro Ibis, tomado de las reflexiones que solía hacer el personaje, el maestro a Teodoro.
  13. Tomado del prefacio obra: Los Césares de la Decadencia.
Sort:  

Congratulations @claurosero! You received a personal award!

Happy Birthday! - You are on the Steem blockchain for 1 year!

You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking

Do not miss the last post from @steemitboard:

SteemitBoard - Witness Update
Vote for @Steemitboard as a witness to get one more award and increased upvotes!

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.12
JST 0.029
BTC 61153.73
ETH 3403.85
USDT 1.00
SBD 2.51