#Filosofando (Parte III) Sobre Sócrates y el autoconocimiento

in #castellano6 years ago

En el post anterior, exploramos qué es el conocimiento, la relación sujeto-objeto y las preguntas básicas para desarrollar una teoría del conocimiento.


También vinculamos todas estas ideas con la búsqueda de un conocimiento personal o introspectivo, es por eso que hablar de Sócrates resulta inevitable para continuar discutiendo acerca del conocimiento en general y su naturaleza.

Si tomamos como base que todo conocimiento parte de la relación que existe entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido, comprendemos, así sea superficialmente, que todo conocimiento tiene que partir de una consciencia de sí. ¿A qué me refiero con esto? Pues que para poder conocer debemos estar conscientes de que somos seres cognoscentes, con capacidad para conocer.

Pero no basta con eso, pues también debemos ser capaces de asumir todo aquello que desconocemos, todo lo que ignoramos. De aquí parte la filosofía socrática.


Escultura de Sócrates por Leonidas Drosis, Academia de Atenas. Fuente:

Sócrates y el conocimiento

De Sócrates sabemos muy poco realmente. Podríamos incluso afirmar que existe más de un Sócrates, el de carne y hueso, cuya vida se calcula alrededor de los 470 a los 399 a.C, y de quien sabemos lo que sabemos gracias a discípulos como el historiador Jenofonte, y el Sócrates de ficción, inmortalizado principalmente por Platón en gran parte de su obra.


No podremos estar nunca realmente seguros qué tanto del Sócrates real encarnaba el protagonista de los Diálogos Platónicos, y hay quienes afirman que Platón se aprovechó de la ausencia de registro de la doctrina socrática para poner en boca de su maestro su propia doctrina.

En efecto, Sócrates no escribió nada nunca, ya porque pensara que cada cuál debía desarrollar sus ideas de manera activa, ya porque simplemente era un personaje excéntrico (dudo mucho que menospreciara el lenguaje escrito, como han sugerido algunos autores), sin embargo, existen muchos testimonios de su vida, sus acciones y su doctrina.
En la mayoría de los diálogos Platónicos, por no decir todos, Sócrates es representado como un personaje que se vale de la auto-subestimación, el apocamiento como estrategia y la astuta alabanza a sus interlocutores para poder así encausarlos en el camino de la reflexión y la deducción que más les acercará a la verdad.


En estos elementos reside la pedagogía de Sócrates, quien hacía uso de la ironía y la mayéutica para ayudar a su interlocutor a ir más allá de lo que «cree saber» y «dar luz» al conocimiento verdadero.


"La muerte de Sócrates" de Jacques Louis David (1787) Fuente:
Sócrates, se decía, era un hombre peligroso porque penetraba en los misterios y salía ileso, porque “tenía la maña de hacer buena la peor causa”, o viceversa, y porque enseñaba públicamente el secreto. Fue acusado de impío y de corromper las mentes jóvenes de Atenas. Es por esto que fue primeramente juzgado y luego sentenciado a muerte; fue obligado a ingerir una bebida compuesta de cicuta, alrededor de 399 a.C.

El Método Socrático

Sócrates cuestionaba la autoridad del conocimiento, afirmaba que era necesario siempre revisar nuestras posiciones y argumentos para ser capaces de hallar la verdad en ellos más allá de los dogmas, las creencias y las opiniones, y de esa manera labrarnos el camino del conocimiento.


He usado la palabra “camino” porque eso precisamente lo que la filosofía socrática propone seguir.

methodos.png

Fuente: Dictionario VOX Griego Clásico - Español.
La palabra método proviene del griego y etimológicamente significa “camino del pensamiento” o “camino hacia el conocimiento”.


Así pues, el método socrático se compone de diversas fases:

AUTOCONSCIENCIA

En esta primera etapa de autoconsciencia identificamos y somos capaces de reconocernos a nosotros mismos, todo lo que somos y lo que no somos.


El primer paso de este camino hacia la sabiduría resulta sumamente interesante, como fase introspectiva o preparatoria, comprende un conocimiento interior, un volverse sobre uno mismo.

Este paso hace referencia a la famosa inscripción del Oráculo de Delfos, que reza “conócete a ti mismo”, la cual era una especie de advertencia dirigida a los hombres para incitarlos a reconocer sus límites y no excederse.

Hay pues una exigencia de establecer los límites del conocimiento, pues al aspirar a cosas divinas se pecaba de soberbia, y aquello era castigado por los dioses. Además, Sócrates pensaba que la sabiduría del hombre consistía en conocerse a uno mismo, en el aprehender nuestra propia esencia.

image.png

Un "memento mori" encontrado en excavaciones del Convento de San Gregorio en Roma, con el digho griego. Fuente:

DOCTA IGNORANCIA

La siguiente de etapa es la de docta ignorancia, en la que, a través de la revisión de lo que sabemos y lo que no sabemos, asumimos que lo que afirmamos como verdadero o como conocimiento certero quizá no lo es del todo.

El “saber docto” de Sócrates comprendía una consciencia de lo que no se sabe, es decir, una consciencia de la propia ignorancia. De ahí que se le atribuya a Sócrates la famosa frase “Solo sé que nada sé”.

Por cierto, fue Platón quien hace la primera atribución de esa frase a Sócrates, en su Apología de Sócrates, aunque el uso que le damos no es tal vez la traducción más exacta o fiel:

"Puede muy bien suceder, que ni él ni yo sepamos nada de lo que es bello y de lo que es bueno; pero hay esta diferencia, que él cree saberlo aunque no sepa nada, y yo, no sabiendo nada, creo no saber. Me parece, pues, que en esto yo, aunque poco más, era más sabio, porque no creía saber lo que no sabía."

REFUTACIÓN

Esta fase “negativa” de refutación es en la que nos posicionamos frente a esa ignorancia y la cuestionamos. Esto era lo que hacía Sócrates cuando incitaba a sus interlocutores a responder una serie de preguntas que al final les ayudaban a encontrar una respuesta.

MAYÉUTICA

Esta última etapa es la mayéutica, que está caracterizada por la dialéctica y vendría a ser la superación de todo el proceso anterior.

Es el método de la mayéutica (nombrado así en honor a su madre, Fenáreta, quien era comadrona) el que nos permite descubrir las verdades por nosotros mismos y no a partir de “lo que dice la mayoría”, lo que impone una autoridad de conocimiento o lo que creemos a partir de observaciones superficiales del mundo.

La mayéutica es una palabra griega que suele traducirse como “obstetricia”, y se refiere a la técnica empleada por las comadronas para asistir a los partos.

Sócrates, al igual que su madre, era partero, solo que ayudaba a los hombres a “da a luz” al conocimiento.


Fuentes consultadas:
- J. Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Era-Luz.
- Artículo sobre Sócrates en Wikipedia
- Diccionario VOX Griego Clásico-Español

Eso es todo por hoy. Espero que hayan encontrado esta lectura interesante.


¿Qué opiniones tienen sobre el Sócrates y la Filosofía Socrática? ¿Han aprendido algo nuevo luego de leer este post? ¡Compartan sus opiniones en los comentarios! Todo feedback constructivo es bien recibido.

Si quieren seguir leyéndome, no duden en seguirme DQmRrxumocGeBc5CiYLW9KU9couF2LoB7y9vDdpjufWypqg.png @lilixblack

Nos vemos en una próxima entrega de #Filosofando

Alicia xx








Sort:  

Hello, lilixblack, I'm @ArtTurtle, an upvote bot run by @Artopium. I just upvoted this post and resteemed it because I'm following you and, well, that's just what I do. Reciprocation is always appreciated! If you no longer wish to have @ArtTurtle follow you please reply to this comment with 'STOP'.

Saludos. Como todos los pensadores griegos, Sócrates tiene el gran mérito de aportar a la historia del conocimiento problemas fundamentales. Sin embargo, a mi modo de ver, su gran aporte es el diálogo como vía para el desarrollo del conocimiento. Me parece muy pedagógica su manera de plantear problemas difíciles que va resolviendo en una conversación. Buen post.

¡Definitivamente! No por nada es el padre de la dialéctica ;) Gracias por comentar. Saludos.

Coin Marketplace

STEEM 0.16
TRX 0.16
JST 0.028
BTC 68431.46
ETH 2457.08
USDT 1.00
SBD 2.60