#Filosofando (Parte III) Sobre Sócrates y el autoconocimiento
En el post anterior, exploramos qué es el conocimiento, la relación sujeto-objeto y las preguntas básicas para desarrollar una teoría del conocimiento.
También vinculamos todas estas ideas con la búsqueda de un conocimiento personal o introspectivo, es por eso que hablar de Sócrates resulta inevitable para continuar discutiendo acerca del conocimiento en general y su naturaleza.
Si tomamos como base que todo conocimiento parte de la relación que existe entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido, comprendemos, así sea superficialmente, que todo conocimiento tiene que partir de una consciencia de sí. ¿A qué me refiero con esto? Pues que para poder conocer debemos estar conscientes de que somos seres cognoscentes, con capacidad para conocer.
Pero no basta con eso, pues también debemos ser capaces de asumir todo aquello que desconocemos, todo lo que ignoramos. De aquí parte la filosofía socrática.
Sócrates y el conocimiento
No podremos estar nunca realmente seguros qué tanto del Sócrates real encarnaba el protagonista de los Diálogos Platónicos, y hay quienes afirman que Platón se aprovechó de la ausencia de registro de la doctrina socrática para poner en boca de su maestro su propia doctrina.
En efecto, Sócrates no escribió nada nunca, ya porque pensara que cada cuál debía desarrollar sus ideas de manera activa, ya porque simplemente era un personaje excéntrico (dudo mucho que menospreciara el lenguaje escrito, como han sugerido algunos autores), sin embargo, existen muchos testimonios de su vida, sus acciones y su doctrina.
En estos elementos reside la pedagogía de Sócrates, quien hacía uso de la ironía y la mayéutica para ayudar a su interlocutor a ir más allá de lo que «cree saber» y «dar luz» al conocimiento verdadero.
El Método Socrático
He usado la palabra “camino” porque eso precisamente lo que la filosofía socrática propone seguir.
Así pues, el método socrático se compone de diversas fases:
AUTOCONSCIENCIA
El primer paso de este camino hacia la sabiduría resulta sumamente interesante, como fase introspectiva o preparatoria, comprende un conocimiento interior, un volverse sobre uno mismo.
Este paso hace referencia a la famosa inscripción del Oráculo de Delfos, que reza “conócete a ti mismo”, la cual era una especie de advertencia dirigida a los hombres para incitarlos a reconocer sus límites y no excederse.
Hay pues una exigencia de establecer los límites del conocimiento, pues al aspirar a cosas divinas se pecaba de soberbia, y aquello era castigado por los dioses. Además, Sócrates pensaba que la sabiduría del hombre consistía en conocerse a uno mismo, en el aprehender nuestra propia esencia.
Un "memento mori" encontrado en excavaciones del Convento de San Gregorio en Roma, con el digho griego. Fuente:
DOCTA IGNORANCIA
El “saber docto” de Sócrates comprendía una consciencia de lo que no se sabe, es decir, una consciencia de la propia ignorancia. De ahí que se le atribuya a Sócrates la famosa frase “Solo sé que nada sé”.
Por cierto, fue Platón quien hace la primera atribución de esa frase a Sócrates, en su Apología de Sócrates, aunque el uso que le damos no es tal vez la traducción más exacta o fiel:
"Puede muy bien suceder, que ni él ni yo sepamos nada de lo que es bello y de lo que es bueno; pero hay esta diferencia, que él cree saberlo aunque no sepa nada, y yo, no sabiendo nada, creo no saber. Me parece, pues, que en esto yo, aunque poco más, era más sabio, porque no creía saber lo que no sabía."
REFUTACIÓN
MAYÉUTICA
Es el método de la mayéutica (nombrado así en honor a su madre, Fenáreta, quien era comadrona) el que nos permite descubrir las verdades por nosotros mismos y no a partir de “lo que dice la mayoría”, lo que impone una autoridad de conocimiento o lo que creemos a partir de observaciones superficiales del mundo.
La mayéutica es una palabra griega que suele traducirse como “obstetricia”, y se refiere a la técnica empleada por las comadronas para asistir a los partos.
Sócrates, al igual que su madre, era partero, solo que ayudaba a los hombres a “da a luz” al conocimiento.
Fuentes consultadas:
- J. Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial Era-Luz.
- Artículo sobre Sócrates en Wikipedia
- Diccionario VOX Griego Clásico-Español
Eso es todo por hoy. Espero que hayan encontrado esta lectura interesante.
¿Qué opiniones tienen sobre el Sócrates y la Filosofía Socrática? ¿Han aprendido algo nuevo luego de leer este post? ¡Compartan sus opiniones en los comentarios! Todo feedback constructivo es bien recibido.
Si quieren seguir leyéndome, no duden en seguirme @lilixblack
Nos vemos en una próxima entrega de #Filosofando
Hello, lilixblack, I'm @ArtTurtle, an upvote bot run by @Artopium. I just upvoted this post and resteemed it because I'm following you and, well, that's just what I do. Reciprocation is always appreciated! If you no longer wish to have @ArtTurtle follow you please reply to this comment with 'STOP'.
Saludos. Como todos los pensadores griegos, Sócrates tiene el gran mérito de aportar a la historia del conocimiento problemas fundamentales. Sin embargo, a mi modo de ver, su gran aporte es el diálogo como vía para el desarrollo del conocimiento. Me parece muy pedagógica su manera de plantear problemas difíciles que va resolviendo en una conversación. Buen post.
¡Definitivamente! No por nada es el padre de la dialéctica ;) Gracias por comentar. Saludos.