Web 3.0

Reflexión sobre el caso de estudio: La Trampa de los Bits Alquilados

Autor: @salbatruchaa
Fecha: 29/10/2025
Materia: Programación de videojuegos
Profesor: @frexus


Caso de estudio

He leído y analizado el caso publicado por el profesor:
Enlace al caso de estudio

En este caso se aborda el tema de Web 3.0, donde se presenta una situación real o simulada para aplicar los conceptos vistos en clase.


Reflexión personal

Actualmente, mi trabajo no depende directamente de la Web 2.0 y no cuento con una comunidad consolidada que me siga. Aun así, considero que perdería cerca del 80% de lo que he construido, ya que gran parte de mis actividades dependen de intermediarios que controlan las plataformas que utilizo. Esto genera una dependencia significativa de servicios sobre los cuales no tengo control completo. El caso de Javier demuestra cómo la Web 3.0 puede ofrecer mayor estabilidad y autonomía. Al adoptar herramientas descentralizadas, logró que su trabajo y su comunidad quedaran bajo su propia responsabilidad, sin depender de plataformas que podrían eliminar su cuenta sin previo aviso. De esta manera, el control de su contenido y sus interacciones es completamente suyo.

Uno de los hábitos más importantes que he identificado es asumir plena responsabilidad sobre mis decisiones digitales. En la Web 3.0, cualquier error o pérdida recae directamente en el usuario, por lo que resulta fundamental proteger nuestras claves, hacer respaldos seguros y no compartir información sensible.

Desde mi perspectiva, el periodismo podría sacar grandes beneficios de esta transición. Las noticias, que son esenciales para mantener informada a la sociedad, en la Web 2.0 pueden ser manipuladas, bloqueadas o eliminadas con facilidad. En cambio, en la Web 3.0, la información se registra en la blockchain, lo que protege contra la censura y asegura que las personas puedan acceder a los datos de forma confiable.

No obstante, considero que la mayoría de los usuarios aún no está preparada para asumir completamente la responsabilidad sobre su identidad digital. Muchas personas son descuidadas con sus datos y prefieren que otros gestionen su seguridad y cuentas. Adaptarse a la Web 3.0 puede ser un reto, aunque no resulta imposible.

Entre los elementos clave de la Web 3.0 se encuentra la gestión segura de claves, la realización de respaldos y la protección de información sensible. Estas medidas son esenciales para mantener la seguridad y la integridad de los datos en un entorno descentralizado.

Finalmente, para mí, los seguidores en la Web 2.0 representan un interés superficial y temporal por nuestro contenido. En cambio, en la Web 3.0, formar una comunidad significa establecer conexiones reales, participar activamente y construir relaciones de apoyo mutuo. No se trata solo de que te sigan, sino de que compartan, colaboren y sean parte de lo que creas.

En este contexto, los conceptos de comunidad y seguimiento también se redefinen: la participación se basa en la interacción activa y en la propiedad compartida de los contenidos, en lugar de depender únicamente de seguidores temporales o superficiales.


Actividades complementarias

  • Podcast escuchado: Status Quo Digital | Historias que te Retan
    Tema tratado: Web 3.0.
    La transformación digital no se limita únicamente a la aparición de nuevas tecnologías o plataformas, sino que implica otorgar al usuario control completo sobre su información y contenido. La propiedad de los datos y creaciones es un elemento central para una Internet más transparente y segura. En la Web 3.0, la gestión de los datos recae directamente en el usuario, reduciendo la dependencia de intermediarios que podrían administrar, modificar o eliminar información sin autorización.

  • Práctica desarrollada: Enlace a la publicación en Steem
    Descripción breve: La Web 3.0 representa una nueva etapa de Internet centrada en la propiedad y el control de los usuarios sobre su información y contenidos. A diferencia de la Web 2.0, en la que los datos se gestionan mediante plataformas centralizadas, la Web 3.0 utiliza la blockchain para garantizar transparencia y seguridad en la administración de la información.
    La descentralización elimina la necesidad de intermediarios y permite la aparición de aplicaciones distribuidas (DApps) y billeteras digitales (Wallets), que facilitan la gestión directa de activos y de la identidad digital. En conjunto, la Web 3.0 establece un modelo en el que el usuario no solo participa en la red, sino que mantiene la propiedad de lo que genera.

  • Actividades lúdicas completadas:

  • Sopa de letras

  • Crucigrama


Evidencias visuales


Conclusiones finales

Aprendizaje obtenido:
La Web 3.0 tiene como objetivo principal que los usuarios sean propietarios de su información y contenido digital. Esto resalta la importancia de proteger los datos y de reducir la dependencia de plataformas centralizadas. En un contexto práctico, este enfoque implica emplear herramientas que permitan un mayor control sobre la información compartida y asegurar la gestión segura de los datos personales en línea.

Dificultades enfrentadas:
Uno de los aspectos más complejos de la Web 3.0 es la comprensión del funcionamiento de la blockchain y de las billeteras digitales, debido a que son conceptos relativamente nuevos. Este conocimiento se puede adquirir mediante la revisión de ejemplos prácticos y la consulta de explicaciones claras, lo que permite entender cómo estas herramientas se relacionan con la estructura y funcionamiento de la Web 3.0.


Backlinks y referencias

Captura de pantalla 2025-10-29 232024.png

Captura de pantalla 2025-10-29 233910.png

Sort:  

es muy cierto, los conceptos de la web 3.0 y trabajar con la infraestructura permite que se asimilen las definiciones y facilite su uso

Coin Marketplace

STEEM 0.09
TRX 0.29
JST 0.036
BTC 102333.04
ETH 3448.75
USDT 1.00
SBD 0.55