COLOMBIA aplica medidas estrictas a MIGRANTES VENEZOLANOS!steemCreated with Sketch.

in #venezuela6 years ago (edited)

Debido a la fuerte crisis económica que atraviesa su país, un gran número de venezolanos han abandonado progresivamente su tierra natal, en búsqueda de una vida con mayor estabilidad económica en el exterior.
La nación caribeña siempre había acogido a extranjeros quienes levantaron allí negocios, empresas, y familias completas. Podemos mencionar a los inmigrantes europeos que llegaron durante la gran guerra, o sus vecinos colombianos, quienes comenzaron a migrar escapando de la violencia y la guerra civil.

Ahora, son los venezolanos quienes se han esparcido a lo largo y ancho de américa latina, y si bien han exportado su talento y compañerismo, también han exportado los malos hábitos de su sociedad, pues Venezuela es un país donde las autoridades no respetan las leyes nacionales, y no es de sorprender que sus ciudadanos tampoco lo hagan, y lleguen a suelo extranjero pensando que pueden comportarse igual que en casa. Por esta razón, la presencia masiva de venezolanos en otros países a traído incomodidad, competencia laboral, e incluso, incremento de la inseguridad a donde hayan migrado.

_99931616_frontera.jpg

Nadie conoce mejor esta situación que los habitantes del estado fronterizo del Norte de Santander, la cual siempre ha sido una zona de intercambio internacional muy activa, pero ahora la ocupación de los venezolanos se siente más como una invasión por los neogranadinos. Es un ejemplo de esto, el desalojo de una cancha deportiva en la ciudad de cúcuta, donde un numeroso grupo de venezolanos vivían y dormían al aire libre, lo cual por supuesto, nunca fue del agrado de los vecinos de la cancha.

Ante las constantes reclamaciones de los ciudadanos colombianos, y las autoridades del norte de Santander, el presidente de la república Juan Manuel Santos, decidió restringir el acceso por la frontera. Tal y como lo reporta BBC Mundo en español.

"Existen 4 formas de ingreso hacia la república de Colombia:

La Primera es el Sello de ingreso: al ingresar en Colombia por un paso regular, el pasaporte es sellado y es posible permanecer hasta 90 días en el país, prorrogables por un máximo de 180 días anuales.

La segunda es el Permiso Especial de Permanencia (PEP): Un documento administrativo de control, autorización y registro otorgado a nacionales venezolanos para permanecer durante un periodo de 2 años y ejercer cualquier actividad u ocupación legal en el país.

La tercera es por Visa: autorización concedida a un extranjero para el ingreso y/o permanencia en el territorio nacional otorgada por la Cancillería.

Y la cuarta es la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF): que busca facilitar el tránsito fronterizo con Venezuela. Está habilitada para aquellos venezolanos que requieran transitar en los municipios adyacentes a las áreas de frontera por un período máximo de 7 días. Esta tarjeta no permite trabajar. "

Esta última ha sido suspendida el día 8 de febrero de 2018, según informó el presidente Juan Manuel Santos en Persona. Cito textualmente el artículo de la BBC:

“De ahora en adelante, serán admitidos en su país quienes lleven su pasaporte vigente y los que ya cuenten con una TMF.

Migración Colombia explicó en un comunicado que se llevará cabo un nuevo registro de venezolanos en ese país:

"Tendrán dos meses de plazo para presentarse ante Personerías y Defensorías y el proceso será gratis".
En dicho registro entrarán los venezolanos que ya están en Colombia, incluso de manera ilegal, y de este modo podrán acceder a salud y educación para sus hijos, según expuso el gobierno.

Las medidas suponen un endurecimiento de la política migratoria de Colombia ante la creciente llegada de venezolanos que cruzan a ese país debido a la grave crisis económica y política que los afecta.”

También declaraba el presidente a través en su cuenta Oficial en Twitter:

“Ante esta difícil situación siempre hemos sido solidarios. Les pido a los colombianos tolerancia y respeto, este no es un problema solo del gobierno, es del país. Evitemos la xenofobia #GobiernoEnLaFrontera

Santos informó también de la construcción, con el apoyo de Naciones Unidas, de un centro de atención para migrantes en la zona, con una capacidad inicial para albergar a 2.000 personas.

Estimaciones oficiales señalan que casi medio millón de personas dejaron Venezuela para buscar mejores oportunidades en Colombia.
Se estima que, del medio millón de migrantes, entre 150.000 y 200.000 se encuentran en la ilegalidad,

Estas políticas claramente van enfocadas a alcanzar una migración de mejor calidad, en pos de sus propios ciudadanos como prioridad principal.
Otros países también han puesto freno a la diáspora venezolana, como es el caso de Panamá, citando textualmente al portal “El Venezolano”

“El 22 de agosto de 2017 el presidente Juan Carlos Varela, amparado en “una ruptura del orden constitucional en el país suramericano”, anunció que su gobierno decidió solicitar visa estampada a todos los venezolanos que pretendieran entrar a Panamá.”

Toda esta situación refleja cómo los venezolanos progresivamente se han convertido en un problema migratorio, y un buen número de estos se han visto obligados a volver a casa.

Mi nombre es V, y nos veremos en un nuevo reportaje.

FUENTES:

http://elvenezolano.com.pa/panama-dejo-de-recibir-mas-de-70-mil-venezolanos-en-2017/

http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42970220

http://www.el-nacional.com/noticias/latinoamerica/delincuencia-venezolana-controla-cancha-deportiva-cucuta_219146

https://www.noticiascol.com/2018/01/24/desalojan-a-cientos-de-venezolanos-de-cancha-en-cucuta/

https://europayvenezuela.blogspot.com/2010/06/los-inmigrantes-llegan-venezuela.html

Coin Marketplace

STEEM 0.21
TRX 0.12
JST 0.028
BTC 66304.75
ETH 3568.69
USDT 1.00
SBD 2.59