¿Presidente de la república con títulos de pregrado y postgrado en ciencias relacionadas con el Estado?

in #venezuela5 years ago

Cuando una persona se postula para un cargo gerencial vacante en alguna empresa, debe reunir un perfil del cargo, que implica cualidades personales y conocimientos en el área, certificados a través de un título profesional.
¿Acaso un cargo público de Presidente de la República no es un cargo gerencial que también exige ciertas características personales y profesionales para ejercerlo?
Por supuesto que lo es. Un candidato presidencial debería tener habilidades personales de liderazgo y negociación, y también amplios conocimientos ciencias relacionadas al funcionamiento del Estado, como economía, sociología, derecho y ciencia política. Todo esto certificado por un título profesional universitario.
Entonces, ¿por qué la mayoría de las legislaciones del mundo no exigen título profesional en ciencias relacionadas con el funcionamiento del Estado, para ser candidato a un cargo público?
No hay una justificación clara. Algunos señalan que eso sería antidemocrático, porque le quitaría el derecho a la gente pobre, que nunca pudo ir a la universidad, para postularse a un cargo público. Y que el hecho de que cualquiera pueda postularse a un cargo público, sin más límite que su edad y nacionalidad, es expresión de máxima democracia. Si se sigue esta lógica, entonces, tenemos que cualquier persona, haya o no haya ido a la facultad de medicina, tiene derecho a entrar a un quirófano a llevar a cabo una operación a corazón abierto, porque eso es democrático, no importa que suponga un peligro para la vida de la persona, y, en el caso del candidato presidencial, un peligro para la economía e instituciones políticas del Estado. Ante esto, algunos posturas pueden señalar que el candidato presidencial, ignorante del funcionamiento del Estado, puede valerse de asesores que le aconsejen en la toma de decisiones. Sin embargo, precisamente el asesor, aconseja y recomienda sobre la base de un conocimiento que ya el Presidente a quien asesora debe tener. El asesor le da su opinión acerca de lo que piensa hacer, pero no debería decirle qué hacer. Entonces, una persona sin conocimientos de medicina debería poder intervenir quirúrgicamente a otra persona, valiéndose de un médico, que lo “asesore” en el quirófano, que la vaya indicando qué hacer. En ambos casos, es totalmente absurdo. A una persona sin título universitario afín con el funcionamiento del Estado, como ingeniero o médico, no debería permitirse postularse como candidato a un cargo de gobierno, así como a un economista, politólogo, abogado, no se le permite intervenir quirúrgicamente a alguien. Y definitivamente menos, una persona sin título universitario de algún tipo.
¿Las leyes electorales deben exigir que el candidato a un cargo público tenga título universitario en algunas de las ciencias del Estado?
Definitivamente sí. En Europa y EE.UU la mayoría de los gobernantes se han preocupado por ostentar títulos universitarios relacionados a las ciencias del Estado, y ellos un factor que puede estar detrás del buen desarrollo de sus naciones. En Latinoamérica no es así, y parece que mientras los candidatos más alejados hayan estado de una universidad, gozan de más popularidad y aceptación, y este ha sido un factor que puede haber contribuido a las malas decisiones económicas y políticas, que han llevado a que Latinoamérica siempre haya sido una región inestable en dichas áreas.
No obstante, es muy válido que una persona que no haya ido a la universidad, a lo largo de su vida haya cultivado conocimientos acerca del Estado a través de la lectura de libros. Sería injusto que la sociedad se privara de la posibilidad de tener un buen gobernante con buenos conocimientos, aunque no haya ido a la universidad. En ese caso, podría permitírsele la presentación de una prueba de suficiencia que certifique dichos conocimientos.

Coin Marketplace

STEEM 0.27
TRX 0.11
JST 0.030
BTC 70782.07
ETH 3815.35
USDT 1.00
SBD 3.44