Somos @pinedaocl y @amestyj presentándonos ante la comunidad científica de stem-espanol

in #stem-espanol6 years ago (edited)
Saludos estimados amigos de #stem-espanol, el presente artículo tiene como finalidad presentarles el área de competencia donde se desenvuelven @pinedaocl y @amestyj. Se preguntaran ¿porque realizar un artículo en conjunto?, el objetivo de la presentación en conjunto es dar a conocer las distintas facetas que ambos comparten en lo profesional, ya que se desenvuelven en la misma área de conocimiento. Por ello a continuación se describirá, la experiencia que tienen en lo académico y lo laboral, además se mostrará un ensayo experimental realizado por este dúo en el área agropecuaria. Por otra parte es necesario señalar que @pinedaocl y @amestyj también comparten el área sentimental ya que ambos son pareja y padres de dos hermosos niños, información que podrán encontrar detallada en el artículo de presentación a steemit en el blog de ambos ususarios.

Imagen 1. Colash de fotografías referente al área de estudio de ambos usuarios
Diseño de la imagen: @pinedaocl y @amestyj



En cuanto a la academia, ambos usuarios son ingenieros de la producción agropecuaria, con maestría en agroecología, diplomados en educación universitaria y construcción de artículos científicos, especialidad en producción de bovinos y actualmente aspirantes al doctorado de ciencias agrícolas.

También, han participado como ponentes en eventos científicos nacionales e internacionales con trabajos de investigación realizados en el área agroecológica y forrajera, pertenecen al grupo de investigación de agricultura sostenible (GAS), sus líneas de investigación en términos generales se enfocan en aspectos Morfoagronómicos de especies forrajeras, así como alternativas agroecológicas para la producción agropecuaria, son investigadores A2 del programa de estímulo a la innovación e investigación, además de recibir reconocimientos como la orden Humberto Fernández Morán otorgada por la UNESUR por la constancia en la actividad científica y tecnológica, también han sido tutores y jurados de distintos trabajos de investigación en el área agropecuaria.

Imagen 2. Participación en eventos científicos y reconocimientos

Diseño de la imagen: @pinedaocl y @amestyj



Con respecto al área laboral, ambos usuarios son profesores titulares de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago UNESUR, en el área agropecuaria aplicada, específicamente en las unidades curriculares Pastos y forrajes, Manejo de Pastizales y combate de malezas, la profesora Pineda ha desempeñado labores administrativas dentro de la institución como coordinadora de investigación y coordinadora del laboratorio de análisis bromatológico y agropecuario de pastos y forrajes, por su parte el profesor Amesty se ha desempeñado como coordinador del programa de formación de grado Ingeniería de Alimentos, además de asesorar algunos productores pecuarios en lo que corresponde a la planificación y manejo forrajero.

Imagen 3. Actividades Académicas y prácticas agropecuarias

Diseño de la imagen: @pinedaocl y @amestyj



A continuación en el siguiente video los profesores comentaran las experiencias y enfoques que comparten dentro de la misma área de competencia y las distintas investigaciones realizadas en la Institución Universitaria UNESUR.

Video 1. Experiencias de ambos usuarios en el área de la forrajicultura

Edición: @pinedaocl y @amestyj



Amigos de steem-espanol para complementar nuestra presentación hemos querido presentarles un ensayo realizado con semillas de Leucaena leucocephala, cultivo que ha sido descrito por @amestyj en artículos anteriores y cuyos enlaces se dejarán al final del post, dicha planta es una fabácea forrajera y se quiso determinar qué influencia tiene el almacenado de la semilla en la germinación y emergencia de la misma, ya que de esta manera se puede orientar al productor pecuario en el manejo que debe realizarle a la semilla cuando desee establecer la Leucaena en su unidad de producción.

Germinación: Procesos que se producen en la semilla desde el crecimiento del embrión hasta que se forma una pequeña planta que puede vivir por sí misma, independiente de las sustancias (alimentos) almacenado en la semilla (Cuadra, 2008).
Emergencia: Se podría decir que la emergencia representa el momento en la cual la plántula se hace independiente de las reservas seminales presentes en la semilla, y comienzan a producir sus propios alimentos (autotrofismo) (Navarro, 2003).

Si observan los conceptos citados anteriormente podríamos decir que ambos son los mismo, pero la diferencia radica en que la emergencia es cuando las semillas son sembradas en el suelo y en el transcurso de los días sus cotiledones y primeras hojas se observan sobre la superficie del suelo; ¿que ocurre? el proceso comienza con la germinación de la semilla, ella emite una raíz primaria llamada radícula, aunado a ello emite una parte de la planta llamada hipocótilo quién con su alargamiento ayuda a que las los cotiledones y primeras hojas emergan por encima de la superficie del suelo, presentando la futura planta sus órganos fotosintéticos (imagen 4).

A partir del proceso mencionado la planta comienza con el crecimiento de sus raíces, dejando atrás la radícula( primera raíz) y comienza con el desarrollo radical, permitiendo este evento una mayor absorción de nutrientes para el desarrollo del follaje de las plantas, es por ello que el ensayo se realizó para determinar, la germinación y así poder observar cuantas semillas emiten la radícula, hipocótilo y primeras hojas y la emergencia para observar cuántas de las semillas sembradas emergieron por encima de la superficie del suelo.

Imagen 4. Comparación entre Germinación y Emergencia

Diseño de la imagen: @pinedaocl y @amestyj



Para desarrollar la fase experimental se colectaron 1kg de semillas de Leucaena provenientes del mismo lugar de la misma planta y de vainas maduras (imagen 5), aproximadamente 800 semillas de las cuales fueron almacenadas por un período de tres meses bajo condiciones de temperatura y luz no controladas, al transcurrir los tres meses se recolectó la misma cantidad de semillas de la misma planta y se procedió a realizar inmediatamente el ensayo experimental, empleando un diseño completamente aleatorizado.

Imagen 5. Fruto maduro y semillas de L. leucocephala

Diseño de la imagen: @pinedaocl y @amestyj

La investigación constó de dos fases, fase de laboratorio, cuyo espacio utilizado fue el laboratorio de botánica de la unesur y una fase de campo en los espacios perteneciente al vivero de la unesur, como se muestra a continuación:



En esta fase se evaluó la germinación de la semillas bajo dos tratamientos, en el tratamiento 0 ó T0 la semilla no fue almacenada y el tratamiento 1 ó T1 la semilla fue almacenada por tres (3) meses, las pruebas de germinación se realizaron tomando en cuenta el procedimiento utilizado por Lezcano (2007), donde se comenzó por seleccionar las semillas (100 semillas), luego se pesaron y se llevó a cabo un proceso de desinfección de la semilla con agua y cloro al 40% (imagen 6), se esterilizaron cada uno de los instrumentos a utilizar el papel filtro las pinzas, se utilizaron 10 cápsulas Petri de cristales estériles de 15 cm de diámetro, 5 para el T0 y 5 para el T1 con dos láminas de papel filtro (también estériles) como sustrato inerte (agua destilada estéril) y otras dos para el tapado de la simiente, Se humedecio a saturación con agua (10 ml) destilada estéril.

Imagen 6. Selección y desinfección de las semillas

Diseño de la imagen: @pinedaocl y @amestyj

Cada 4 días se realizaron las mediciones correspondientes por tratamiento. Se observaba el contenido de humedad en las cápsulas, las cuales se humedecían el papel filtro, si se evidenciaba deshidratación del mismo. Las cápsulas se mantuvieron en incubación en condiciones controladas de luz (plena oscuridad) y temperatura (25ºC como promedio). Se trabajó en una extractora para evitar alguna posible contaminación, dicho proceso se desarrolló durante 21 días (imagen 7).

Imagen 7. Observaciones de la capsulas de petri cada 4 días

Diseño de la imagen: @pinedaocl y @amestyj


Las variables a estudiar se determinaron según lo planteado Lezcano (2007), las cuales se mencionan a continuación:

*Semilla germinada: se contaron aquellas que mostraron un desarrollo visible de la radícula (1 mm como mínimo)

*Semilla muerta o podrida: aquella que no germinó durante el período evaluado y presentó putrefacción.

*Semilla fresca: las semillas que no germinaron durante la prueba de germinación, pero se mantuvieron limpias y aparentemente viable con posible potencial para desarrollar una plántula normal.

*Inicio de la germinación: se contaron los días transcurridos desde el día uno de la prueba hasta que germinaron.



En esta fase se utilizaron para cada tratamiento 80 bolsas de polietileno de ½ kg cada una, se distribuyeron los tratamientos en cuatro (4) bloques o replicas (20 bolsas de cada tratamiento por réplica), las cuales se llenaron con una mezcla de estiércol de bovino (previamente descompuesto) y capa vegetal, seguido a ello se seleccionaron las semillas que se observaban en buenas condiciones y viables para así proceder con el trabajo (imagen 8).

Imagen 8. Sustrato y preparación de las bolsas de polietileno

Diseño de la imagen: @pinedaocl y @amestyj

Luego de establecido el ensayo, se aplicaba agua diariamente, cuando se observó la emergencia de algunas de las plantulas se procedió a realizarles mediciones de altura de la planta emergida y largo de radícula, ambas medidas se realizaron con una regla graduada, el procedimiento constaba en tomar la plántula emergida, se colocaba sobre un cuaderno y se media la radícula y altura de la planta , además de determinar el total de plantas emergidas. Dicho método fue realizado cada 4 días por 21 días.

Imagen 9. Distribución de los tratamientos en los bloques

Diseño de la imagen: @pinedaocl y @amestyj



En la siguiente tabla (tabla 1) se observan los resultados obtenidos en cuanto a la capacidad germinativa de las semillas que fueron almacenadas y sin almacenar

Tabla 1. Porcentaje de semillas germinadas, frescas y podridas

Diseño de la tabla: @pinedaocl y @amestyj

Para lo obtención de dichos datos se procedió a realizar los siguientes cálculos para cada cada uno de los casos (Semillas germinada, fresca y podrida):



Como se puede observar, se obtuvo los mejores resultados de germinación en las semillas que no fueron almacenadas, esto podría atribuirse a lo señalado por Navarro (2013), quien indicó que la capacidad germinativa de las semillas de esta especie puede disminuir por envejecimiento natural, por ello hay que tomar en cuenta que las semillas permanecieron durante 3 meses almacenadas sin ningún control de temperatura y a oscuras otro factor que pudo influir ya que Lezcano señala que el almacenamiento a oscuras puede inhibir la germinación de este tipo de semillas.

A continuación se muestra en la siguiente tabla (tabla 2) los resultados obtenidos en Plántulas emergidas, altura de plántulas y largo de raíz en la etapa de vivero con semillas almacenadas y sin almacenar

Tabla 2. Porcentaje de semillas emergidas, altura de plántulas y largo de raíz podridas

Diseño de la tabla: @pinedaocl y @amestyj

En cuanto a la cantidad de plántulas emergidas se observó una mayor emergencia con las semillas que no fueron almacenadas, en comparación con las semillas almacenadas, lo cual pudo estar afectando por las condiciones de almacenamiento como se señaló anteriormente, en cuanto a la altura de las plántulas de igual manera se observó mejores resultados en las plántulas provenientes de semillas sin almacenamiento, siendo esto un indicador de crecimiento vegetativo favorecido por las condiciones de temperatura y humedad del lugar donde se estableció el ensayo, beneficiando ello la producción de biomasa verde para la alimentación de rumiantes.

Imagen 10. Altura de las plántulas

Diseño de la imagen: @pinedaocl y @amestyj

Por otro lado la variable largo de raíz también mostró mejor comportamiento en las plántulas provenientes de semillas sin almacenar, siendo esta variable de suma importancia ya que está relacionada directamente con la altura de la planta y por ende con el crecimiento vegetativo pudiendo ello favorecer la fase vegetativa y productiva de la fabácea.

Imagen 11. Largo de la radícula

Diseño de la imagen: @pinedaocl y @amestyj



Estimados amigos, los resultados obtenidos nos permite tomar decisiones al momento de utilizar semillas de Leucaena ya que se pudo observar que el factor almacenamiento influyó sobre la viabilidad de la misma, mostrando menor porcentaje de germinación y emergencia, además de un crecimiento de las plántulas muy deficiente en comparación con las semillas si almacenar; esto permite tomar algunos correctivos al momento de almacenar las semillas, pudiendo disminuir los días de almacenamiento además de otros elementos importantes en donde se almacenarán las semillas.

Por otra parte dicho ensayo nos permite corroborar con datos experimentales que la semillas de Leucaena presentan una excelente viabilidad cuando son cosechadas y utilizadas sin almacenarlas, ya que hemos tenido experiencias con la utilización de las mismas en la Zona Sur del Lago de Maracaibo sin realizarle ningún tipo de manejo a la semillas y de igual forma se han obtenido altos porcentajes de emergencia.

Amigos de stem-espanol nos despedimos hasta el próximo post @pinedaocl y @amestyj con la satisfacción de compartir con ustedes un poco sobre nuestras labores profesionales, agradecemos al compañero y amigo @lupafilotaxia por extendernos la invitación a tan prestigiosa comunidad, no solo por los excelente profesionales que en ella se encuentran sino por la calidad humana mostrada por cada uno de ustedes, también queremos agradecer al compañero @iamphyical por los consejos y orientaciones durante nuestra estadía en stem-espanol. A todos muchas gracias, sigamos creciendo juntos !



Doria, J. (2010).Generalidades sobre las semillas: su producción, conservación y almacenamiento. Cultivos tropicales, Vol.31(N°.1), pp74-85.

García, F. Villamil, J. (2008). Viabilidad, vigor, longevidad y conservación de semillas. Paseo de la Infanca Isabel, INº2112HD.

González, Y. Reino, J. Sánchez, J. Y Machado, R (2012). Efecto del almacenamiento al ambiente en semillas de Leucaena leucocephala cv. Cunningham sometidas a hidratación parcial. Pastos y Forrajes, Vol. 35(N° 4).

Lezcano, J. Navarro, M. González, Y. y Alonso, A. (2007). Determinación de la calidad de las semillas de Leucaena leucocephalacv. Perú almacenada al ambiente. Pastos y Forrajes,Vol. 30(N°. 1), pp 107-118.

Navarro, M (2009). Comportamiento interactivo de la germinación, la dormancia, la emergencia y el crecimiento inicial como atributos biológicos para evaluar el vigor de las semillas de Albizia lebbeck (L.) Benth. Departamento de Pastos y Forrajes. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas Instituto de Ciencia Animal, La Habana.

Si desean indagar un poco más sobre la Leucaena leucocephala te invitamos a leer el siguiente artículo:

Fabáceas forrajeras tropicales aspectos morfoagronómicos


Los invitamos a seguir a nuestras comunidades @STEM-espanol y @steemSTEM si están interesados en leer contenido académico-científico, de igual manera los invitamos al canal Discord https:https://discord.gg/gYZQS2 para compartir conocimientos y experiencias desde la distintas áreas profesionales.
Diseño de la imagen: @pinedaocl
Diseño de la imagen: @pinedaocl

Sort:  

Maravilloso trabajo en conjunto, felicidades por su arduo labor en el campo científico

Saludos estimada @anaestrada12, gracias por sus palabras, agradecidos estamos por haber encontrado dentro de una plataforma tan diversa, una comunidad con excelentes profesionales como lo es stem- espanol, agusto nos encontramos entre ustedes. Un gran abrazo y éxitos estimada amiga!

Excelente artículo mi estimado @amestyj
Junto a su esposa realizan un increíble e importante aporte a nuestra comunidad científica @stem-espanol
Muchos éxitos!

Saludos estimado @iamphysical, gracias por el apoyo, Carmen y mi persona tratamos de dar lo mejor en cada uno de nuestros artículos, ha sido gratificante poder escribir sobre nuestra área de estudio. Aprovechamos para felicitar a todo el equipo de stem-espanol, realizan un trabajo serio, minucioso y transparente, mantengamos esas premisas para mantenernos en el tiempo. Saludos de nuestra parte, nos seguimos leyendo !

Felicitaciones estimados @amesyj y @pinedaocl, algo de lo que deberían enorgullecerse, es que con la entrada formal de presentación ante toda la comunidad #stem-espanol, no sólo socializan sus roles como; parejas, padres, profesores e investigadores, sino que además, han aportado algo importante en el ámbito científico, como lo es, la publicación de resultados, en esta oportunidad, comportamiento biológicos u indicadores en semillas de especies forrajeras, provenientes del trabajo que en conjunto realizan. Sigamos, creciendo…

Gracias estimado amigo @lupafilotaxia, gracias por el apoyo que nos has prestado y por la invitación a #stem-espanol, ha sido valiosa la interacción con los profesionales que integran la comunidad, además de poder mostrar el trabajo académico el cual es el día a día de un profesor, estamos en constante aprendizaje y eso es lo valioso de la comunidad científica. Carmen y yo te deseamos éxitos, estas realizando un excelente trabajo y grandes aportes científicos. Cómo dices tú, sigamos creciendo !

Saludos @don.quijote y a toda la comunidad de @cervantes, gracias por el apoyo al contenido académico y científico. nos seguimos leyendo !



This post has been voted on by the steemstem curation team and voting trail.

There is more to SteemSTEM than just writing posts, check here for some more tips on being a community member. You can also join our discord here to get to know the rest of the community!

Greetings dear friends of steemSTEM, thanks for the constant support to our publications, they do an excellent job in conjunction with stem-espanol.

Hello @amestyj.
It appears you have exposed your private MEMO key as a memo in a recent transfer.
We suggest changing your password before another user can maliciously use it; reading any encrypted messages sent to your account, or pretending to be you on services such as Minnow Booster.
To change your password go to https://steemit.com/change_password and fill out the form.
Click here for more information.

Thanks for the information, excellent work !

Saludos @amestyj, que valioso aporte nos muestra y el trabajo en equipo para enriquecer mas el contenido y el aporte científico

Saludos estimado @chetoblackmetal, gracias por tus palabras, el trabajo en equipo es de suma importancia, gracias a dios Carmen y mi persona hemos realizado un gran equipo desde pregrado, nos alegra que te haya gustado el artículo. Nos seguimos leyendo !

Hi @amestyj!

Your post was upvoted by utopian.io in cooperation with steemstem - supporting knowledge, innovation and technological advancement on the Steem Blockchain.

Contribute to Open Source with utopian.io

Learn how to contribute on our website and join the new open source economy.

Want to chat? Join the Utopian Community on Discord https://discord.gg/h52nFrV

Thank you friends for your constant support, I wish you much success

Excelencia hermano!!! muy conmovedor tu post felicidades a los dos!

Gracias amigo @erickyoussif, deseamos el mayor de los éxitos para ti también, un abrazo !

¡Trabajo científico en familia! ¡excelente!
Amigo @amestyj, felicito a su esposa y a Usted por su gran labor en conjunto. Gracias por compartirnos sus experiencias. Mis cordiales saludos para ambos.

Saludos hermano @tsoldovieri, gracias por tus palabras, nosotros agradecidos con ustedes por la gran receptividad que han tenido, un abrazo amigo y seguro nos seguimos leyendo !

Coin Marketplace

STEEM 0.27
TRX 0.11
JST 0.032
BTC 64579.45
ETH 3101.05
USDT 1.00
SBD 3.83