Herramientas de diseño industrial

in #steemit6 years ago

Etapas del proceso de la simulación:

Las etapas son las siguientes:

 Definición del sistema
 Formulación del modelo
 Preparación de datos
 Traslación del modelo
 Validación
 Planeación estratégica
 Planeación táctica
 Experimentación
 Interpretación
 Documentación

El análisis se lleva a cabo en tres pasos:

 Recolección y procesamiento de los datos simulados
 Cálculo de la estadística de las pruebas.
 Interpretación de los resultados.
 Como se puede inferir, nuevamente tendremos que aplicar los conceptos estadísticos que se utilizaron en la formulación del modelo.

Formulación del modelo

 Definición del sistema para tener una definición exacta del sistema que se desea simular es necesario hacer primeramente un análisis preliminar del mismo con el fin de determinar la interacción del sistema con otros sistemas, las restricciones del sistema, las variables que interactúan dentro del sistema y sus interrelaciones, las medidas de efectividad que se van a utilizar para definir y estudiar el sistema y los resultados que se esperan obtener del estudio.

 La formulación de los modelos:

La simulación requiere de la cuantificación de los parámetros de las variables. Cuando se dispone de datos históricos el proceso inicia con la recolección de datos a los cuales se les denomina datos en bruto y posteriormente se les organiza en histogramas los que sirven de base para formular los modelos matemáticos que describen su comportamiento.

 Formulación del modelo:

La etapa final del estudio de simulación consiste en validar el modelo a través del análisis de los datos simulados y debemos responder a las preguntas ¿qué tan bien coinciden los valores simulados de las variables endógenas con datos históricos conocidos, si es que éstos están disponibles? y ¿qué tan exactas son las predicciones del comportamiento del sistema real hechas por el modelo de simulación, para períodos futuros?

 Preparación de los datos:

Obtener las entradas y las salidas, relaciones cuantitativas y cualitativas. Los datos deben ser convenientemente tratados para que se puedan realizar predicciones del comportamiento del sistema.

14585540_867461420051347_2020401205_n.jpg

 Traslación del modelo:

Con el modelo definido, el siguiente paso es decir si utiliza algún lenguaje como el FROTAN, ALGOL, LIPS, etc., o se utiliza algún simulador como PROMODEL, VENSIM; STELLA, HINTERO, GPSS, SIMULA, SIMSCRIP, ROKCWELL, ARENA, FLEXSIM, etc.

 Validación

A través de esta etapa es posible detallar deficiencias en la formulación del modelo o en los datos alimentados al modelo. Las formas más comunes de validar un modelo:
 La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación.
 La exactitud con que se predicen los datos.
 La exactitud en la predicción del futuro.
 Planeación estratégica:
Significa decidir que variables modificar, en cuanto hacerlo, como evaluar las salidas, etc. de acuerdo al problema a resolver. No se utilizara la misma técnica si el problema es optimizado, que si es de elección entre varias alternativas o si es explicable de por qué el sistema se comporta de una manera determinada.

 Planeación táctica:

Implica la pregunta: ¿Cómo realizar las corridas necesarias de acuerdo a lo planificado en la estrategia? Debe definirse en este punto que es una muestra: ¿una corrida? ¿Una parte? También debe definirse en qué momento puede comenzar a tomarse datos.

 Experimentación:

La experimentación con el modelo se realiza después de que este ha sido validado. La experimentación consiste en generar los datos deseados y realizar un análisis de sensibilidad en los índices requeridos.

 Interpretación:

En esta etapa del estudio, se interpreta los resultados que arrojan la simulación y en base a esto se toma una decisión. Es obvio que los resultados que se obtiene de un estudio de simulación ayudan a soportar decisiones del tipo semi-estructurada.

 Documentación:

Dos tipos de documentación son requeridos para hacer un mejor uso del modelo de simulación. La primera se requiere a la documentación del tipo técnico, es decir, a la documentación que el departamento de procesamiento de datos debe tener del modelo. La segunda se refiere al manual de usuario, con el cual se facilita la interacción y el uso del modelo desarrollado, a través de una terminal de computadora.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://es.slideshare.net/avengers92/15-procesos-de-simulacin

http://es.slideshare.net/jaisraal/modelos-de-simulacion?next_slideshow=1

http://es.slideshare.net/GOGA81/exposicion-del-simulacion-38382231

14556089_867461386718017_1630044737_n.jpg

____Foto de mi auditoria

----Instituto Tecnológico de Cancún

Coin Marketplace

STEEM 0.19
TRX 0.12
JST 0.028
BTC 65342.69
ETH 3543.20
USDT 1.00
SBD 2.39