Desarrollo Psicomotor del Niño

in #spanish6 years ago (edited)

Mis estimados amigos, les saludo y abrazo sinceramente. Doy continuidad a nuestra serie de artículos sobre temas de interés orientados al crecimiento integral de nuestros hijos (niños o niñas). Me apasionan compartirles la belleza que guarda la mente humana y su influencia en la totalidad del ser de cada individuo.




Fuente

¿Qué es Psicomotricidad?

      La psicomotricidad es aquella que interpreta cómo influye el movimiento en el orden psicológico general, lo cual es la garantía del paso del cuerpo anatomofisiológico al cuerpo cognitivo y afectivo.
      Ramos (1979) la explica como la "Entidad Dinámica" clasificada así:

  1. De organicidad, organización, realización y funcionamiento, sujeta al desarrollo y a la maduración, que se constituye en la función motriz y se traduce en movimiento
  2. El aspecto psicológico que se refiere a la actividad psíquica con sus dos componentes; socio-afectivo y cognitivo.

     La psicomotricidad está conformada por "la relación mutua entre la actividad psíquica y la función motriz".

     Para García Núñez y Fernández (1996) la psicomotricidad apunta a la interacción entre las funciones neuromotrices y las funciones psíquicas en el ser humano. Su señalamiento interpreta que el movimiento no radica nada más en una actividad motriz, sino también una “actividad psíquica consciente que se genera por situaciones motrices bien definidas”, (p. 15).


El “Yo Corporal”. Esquema corporal del niño

     Cuando un niño comienza su crecimiento, confluyen la consolidación y al mismo tiempo a la abstracción del esquema corporal, se unen las imágenes que se hacen con respecto al cuerpo, las cuales suelen ser fruto de los reflejos que se reciben de los objetos. Por esta serie de eventos de conjugación entre las nociones de esquema corporal, se va desarrollando un nivel de consciencia del cuerpo del niño según la etapa evolutiva que esté se encuentre viviendo.


Fuente

     Vayer (1977) refiere que el YO corporal es:

"el conjunto de reacciones y acciones del sujeto que tiene por misión el ajuste y adaptación al mundo exterior", las cuales permitirán al niño ir elaborando una imagen mental de su propio cuerpo, es decir, su esquema corporal” (p.18).

     Todas las vivencias que el niño va experimentando con su cuerpo respecto del entorno que le rodea hacen, según postula Jean Piaget, que él fabrique esquemas y estos, por consiguiente, le permiten diferenciar y continuar sus experiencias hasta llegar a la elaboración definitiva de su YO corporal. De allí, que se hace imprescindible en las primeras etapas evolutivas del niño, la experiencia de emplear la totalidad del cuerpo en el juego simbólico; el comportamiento motor, la espontaneidad, el gesto, la postura, entre otros elementos.
     El esquema corporal es la imagen mental que el niño tiene de su propio cuerpo, de las potencialidades y limitaciones que posee en su mundo circundante. Wallon arguye que:

"El esquema corporal es una necesidad. Es el resultado y la condición de las justas relaciones entre el individuo y el medio".

     Esta definición de Wallon referida a la actividad motriz, está, por un lado, orientada hacia sí mismo, a través de la actividad tónica que constituye la base en donde se inscriben las actitudes y posturas, por el otro lado, orientada hacia el mundo exterior, compuesta por los movimientos propiamente dichos y que es la actividad cinética. El desarrollo del esquema corporal se rige por dos leyes psicofisiológicas válidas, antes y después del nacimiento. Estas leyes son (Vayer, 1977), la cefalocaudal y la proximodistal.

En la ley cefalocaudal

     El desarrollo se prolonga a través del cuerpo desde la cabeza hasta las extremidades.

En la ley proximodistal

     El desarrollo procede desde el centro hacia la periferia a partir del eje central del cuerpo.


Etapas del esquema corporal


Fuente

Según Vayer, las etapas del esquema corporal, se dividen en cuatro, a saber:


Primera etapa:

     Concuerda con la época del nacimiento y se extiende aproximadamente hasta los 2 años. Se le denomina período maternal. Aquí, el niño comienza a enderezar y a mover la cabeza como acto reflejo y después endereza el tronco, estas acciones lo preparan para sus primeras posturas de sedestación, la cual le facilitará a su vez la prehensión.

Segunda etapa:

     Alrededor de los 2 años y hasta los 5 años. Es el estadio global de aprendizaje y del uso de su cuerpo. El niño va cobrando precisión en sus movimientos, acopla los gestos a las ideas y a una locomoción cada vez más coordinada, la movilidad y la cinestesia de manera asociada de su cuerpo entero.

Tercera etapa:

     Desde los 5 a los 7 años, período de transición. El niño pasa del estadio global y ahora es más analístico. Los datos sensoriales especialmente los visuales, permiten pasar progresivamente de la acción del cuerpo a la representación, afirmándose la lateralidad, el conocimiento de derecha e izquierda, la independencia de la mano con relación al tronco y el dominio de la postura y la respiración.

Cuarta etapa:

     Aproximadamente desde los 7 a los 11 años, se completa el esquema corporal. El niño logra la independencia de los brazos y piernas con relación al tronco, diferencia la derecha respecto a la izquierda, posee habilidades para el aprendizaje, así como la relación con el mundo exterior. Ahora el niño se vuelve más autónomo, trata de hacer las cosas por sí solo, sin tanta intervención del adulto.


Habilidades psicomotrices

     Los elementos que se consideran habilidades psicomotrices son: el equilibrio, la coordinación, la lateralidad, y la organización espacial y temporal. A continuación de desglosa de qué tratan cada una:



El equilibrio

     El equilibrio reúne un conjunto de aptitudes estáticas y dinámicas, que van desde la postura del cuerpo hasta el desarrollo de adquisición de la coordinación. Para Castañeda y Camerino (1991), el equilibrio:

“es el que se establece cuando nuestro centro de gravedad sale de la verticalidad del cuerpo y tras una acción equilibrante, vuelve sobre la base de sustentación”, (p. 55).


Fuente

     El equilibrio según Fonseca (1998):

“es una condición básica en la organización motora. Implica una multiplicidad de ajustes posturales antigravitatorios, que dan soporte a cualquier respuesta motriz”, (p. 151).

     Por ambas definiciones se establece una estrecha relación entre el equilibrio y la coordinación motriz.



Coordinación motriz

      A la coordinación motriz, varios autores dan en clasificarla según la función de las partes del cuerpo que se involucren para su realización. La coordinación motriz se divide en: gruesa o global, coordinación viso – motriz y coordinación motriz fina. A continuación estos ítems ampliados:

Fuente

La coordinación gruesa o global: se refiere a la unión de los segmentos de todo el cuerpo, interactuando conjuntamente. Puede entenderse como el uso de músculos grandes para sentarse, pararse, caminar, correr, etc., manteniendo el equilibrio y cambiando posiciones.

La coordinación viso – motriz: que por supuesto, tiene que ver con la coordinación ojo–mano, ojo–pie. Esta coordinación alude al funcionamiento organizado de la actividad motora y la actividad visual.

La coordinación motriz fina: la que se orienta al desempeño de los movimientos precisos. Tiene relación con el desarrollo instrumental de la mano y de los dedos, en donde interactúa con el espacio, el tiempo y la lateralidad.

La lateralidad

     La lateralidad es un proceso que tiene una base neurológica. Específicamente a esta está ligada la maduración del sistema nervioso, por lo que la dependencia de un lado u otro del cuerpo estará proporcionalmente relacionada con el predominio de uno u otro hemisferio cerebral. Se sabe que en una persona diestra hay predominio del hemisferio izquierdo y una persona es zurda, cuando la predominancia es del hemisferio derecho.


Fuente

     Para Conde y Viciana (1997) la lateralidad:

“…es el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro y se manifiesta en la preferencia de servirnos selectivamente de un miembro determinado (mano, pie, ojo, oído) para realizar actividades concretas”, (p. 61).

     En otras palabras, la lateralidad es igual a diferenciación y organización global corporal, a los que se atribuyen la coordinación y el espacio y tiempo del cuerpo humano.

Espacialidad

     Esta cualidad se refiere a la habilidad que se desarrolla para mantener la constante la localización del propio cuerpo en función de los objetos para posicionar a estos en función de posición propia.


Fuente

     Para Wallon, espacialidad viene a ser:

“el conocimiento o toma de consciencia del medio y de sus alrededores; es decir la toma de consciencia del sujeto, de su situación y de sus posibles situaciones en el espacio que lo rodea (mide su espacio con su cuerpo), su entorno y los objetos que en él se encuentran” (p. 150).

Temporalidad

     Esta cualidad está referida a la elaboración del tiempo en el niño. Está íntimamente ligada al crecimiento orgánico y la maduración del sistema nervioso y por otra, a la experiencia adquirida en la acción sobre los objetos, de las interacciones sociales y de la autoregulación del niño en la construcción cognitiva. Para Lora Risco (1997), el fenómeno temporal, debe ser clasificado considerando la diferencia entre entre tiempo subjetivo y tiempo objetivo.


Fuente

El tiempo subjetivo

      Es el que vive cada individuo, característico de cada ser viviente. Se va ordenando particularmente y determina una ritmación temporal de actitudes, expectativas, deseos y experiencias, por lo que varía con cada individuo y con el trabajo o la actividad de cada momento.

El tiempo objetivo

     Se limita al periodo de prolongación en que se realiza una actividad definida. Es un tiempo matemático, rígido, inalterable.


Rererencias:

Fonseca, V. (1998). Manual de observación psicomotriz. Barcelona, España:
INDE publicaciones.

Wallon, H. (1974). La evolución psicológica del niño. México: Grijalbo.


Ha sido un gusto encontrarnos por acá.

Soy Yrmaleza de Romero

en Steemit @yrmaleza.

Sort:  

buenísimo tratado

gracias :-)

Su alteza, esto es una cátedra de psicología. Me quito el sombrero 🎩

Ay don Lian... Que bonitas palabrad. Gracias😊

Saludos, excelente post de información en tópicos referidos a la Educación Preescolar. Soy profesora y MSc en la especialidad y me da mucho gusto encontrar personas que publiquen información veraz y completa sobre éste particular. Siguiéndote.

Qué bella! Gracias por consideración 💗

Bienvenida a mi blog para el arte y la literatura infantil. también soy pintora y escritora de cuentos infantiles.

importantisimo post, especial para todos esos padres! Besos mi querida @yrmaleza..


¡Felicitaciones tu publicación ha sido seleccionada para ser destacada por el Proyecto de Curación @Codebyte!

comments.png

Si deseas contribuir y conocer sobre este proyecto puedes seguirlo y estar atento a sus publicaciones. Ingresando aquí podrás ver el reporte en donde tu publicación ha sido destacada.

Gracias chicos💖

Genial amiga...este post está muy completo. Te felicito.

Que bueno que te guste @yulita. Si te es util me doy por bien pagada. Besitos💋🌺

Excelente post muy buena información

Gracias, hermosa :-)

Muy buen post!!!! 🎁

Maravilloso contenido el que nos haz traído hoy.

Es muy importante estimular a los niños, muchos padres no le dan importancia, los juegos para encajar son de gran ayuda. Gracias, valiosa información

Coin Marketplace

STEEM 0.15
TRX 0.12
JST 0.025
BTC 56208.10
ETH 2476.58
USDT 1.00
SBD 2.26