Mega Y StorJ almacenamiento en nube diferente

in #spanish6 years ago
El almacenamiento en la Nube es hoy una actividad frecuente para todos, puede ser que lo uses incluso sin darte cuenta, pues ya los smartphone vienen con almacenamiento ofrecen este servicio para las fotos de sus usuarios, de forma que incluso respalda sin percibirlo.

respaldomegastroj.jpg

Dropbox, Box, Idrive y servicios de mayor tamaño como los ofrecido por Amazon, este último que esta tratando de tomar el mercado corporativo para si. Son una muestra de los mas conocidos, y todos ellos tienen en común un factor. Están creados bajo grandes estructuras de centros de datos, Amazon es el mas claro ejemplo, una empresa cuyos centros de computo crecieron de una manera poco común, así que tomar parte de del poder de computo sobrante y alquilarlo se volvió un negocio rentable, produciendo que se aumentara mas el tamaño de estos y así alquilando mas.

Claro pero como todo esto esta en centros de computo, distribuidos en diferentes países y susceptibles a presiones , que los obligan a entregar la información de sus usuarios. Se sabe que si una persona comete un ilícito es razonable que la información de este sea solicitada, sin embargo hasta donde llega el derecho de una persona de resguardar su información y hasta donde llega la de un país de tener acceso a esta es aun tema de debate. Sobre todo porque en la actualidad muchos países han sido acusados de tratar de manipular información de la red con fines no precisamente correctos, ni legalmente ni éticos tampoco.

Nace así la inquietud de algunos de como lograr proteger su información respaldada en la nube, incluso de quien lo alberga. Empresas con información sensible optan por mantener sus bases de datos y archivos en la nube encriptados, sin embargo esto hace que el tamaño de estos aumente y genera ciertos inconvenientes.

image (1).png

Una empresa que trajo consigo una posible solución es Mega, para aquellos que conocieron Megaupload esa famosa página donde se almacenaron cualquier cantidad de contenido, programas, películas y series, para descarga. De allí su dueño creo Mega luego de que el FBI lo acusara de ser el principal promotor de piratería del momento, a lo cual el alego que solo daba el espacio para guardar y sus usuarios eran quienes lo subían.

Mega empezó ofreciendo cuentas gratis por 50 Gb gratis, más de eso requiere un pago. Para crear su cuenta se genera una clave privada de encripcion. Mega explica que las cuentas están cifradas y su información segmentada de forma que solo los usuarios pueden extraerla. La empresa puede borrar y des habilitar las cuentas, archivos ademas de bloquear links publico para compartir archivos. Pero no abrirlos pues el archivo es un paquete encriptado, así tratan de garantizar que la información del usuario no puede ser entregada a un tercero.

Mega en la actualidad trata que la plataforma controle la gran cantidad de archivos de piratería que sus usuarios comparten, permitiendo a empresas denunciar violaciones por derecho de autor y tras evaluación se eliminan los enlaces y borran los archivo, pero esto solo en el caso de archivos que son compartidos, porque en teoría es imposible de otra forma. Aunque muchos dudan de la eficacia de esta oferta esta existe y se presenta como una alternativa.

pantallamega.png

Mega ha evolucionado como servicio cuyo objetivo es competir con servicios como Dropbox, ofreciendo en la actualidad aplicación móvil, cliente para sincronizar carpeta (multiplataforma) y otras herramientas propias de esta actividad. Si se desea abrir una cuenta puede ir aquí .

Si embargo en las grandes corporaciones Amazon es el rey, el tamaño de sus centro de computo hace difícil que alguien pueda competir en esa escala, Amazon sin duda ha dedicado buen tiempo en diseñar herramientas de gran calidad para este sector. Si lo enfocamos solo en almacenamiento es un servicio costo beneficio excelente para las empresas.

En este punto, es donde la Blockchain se quiere convertir en la tecnología que modifique los lineamientos del almacenamiento en la nube, Storj es uno de los proyectos que trabaja en ello, la idea es crear una infraestructura de almacenamiento, basada en una comunidad de granjeros, aquellas personas que comparten parte de sus discos e incluso granes volúmenes de discos, obteniendo una recompensa cada ves que el sistema asigna a estos el almacenaje de un paquete de información.

En forma resumida, los granjeros comparten sus discos, cada ves que alguien sube un paquete este se pica en bloques de cierto tamaño, se escogen los usuarios que recibirán los paquetes de un pool de activos. Posteriormente cada usuario que recibe el paquete original replicara este a otros seis usuarios que serán el respaldo de ese paquete.

Según el la cantidad de espació utilizada en el disco y el ancho de banda consumido se realiza un pago en una criptomoneda creada para el proyecto de nombre Stroj, en la actualidad se encuentra en beta y mucho falta por afinar, desde automatizar los pagos de los granjeros hasta tener una cantidad de herramientas para los clientes que suben y bajan información a su nube.

Por su lado los usuario que contratan el servicio pueden comprar la moneda para realizar el arrendamiento de espacio en esta estructura, para subir la información se utiliza el programa Filezilla, se configura con una serie de parámetros que permiten ver la carpeta, subir y bajar información mediante ftp.

fillezilla.png

Para aquellos que quieren probar se puede abrir una cuenta gratuita con espacio limitado. Dirigiéndose a la página del proyecto aquí.

El proyecto se ve bien en papel y su comunidad ha declarado haber logrado almacenado más de 100 petabytes, lo cual lo colocaría a la par de los grandes, sin embargo cuanto de esta data es de empresas o usuarios que pagan, no es un dato conocido, se piensa que mucha de esta información puede ser generada como información de prueba para medir la capacidad de los granjeros. El proyecto sigue en beta y esta en desarrollo, siendo que si bien su data esta distribuida, no así su nodo de comunicaciones. Además siguen buscando un equilibrio entre sus granjeros que en una etapa inicial no ven una gran ganancia por el trabajo de sus unidades y apuestan a futuro; siendo un reto para esta plataforma el retenerlos en el tiempo, dándoles una rentabilidad.

image (1).png

Sort:  

@ubaldonet otro proyecto interesante y basado en Blockchain es SIA.

Saludos

Este no lo había oído, he de BursCoin y Filecoin. Lo revisare, porque estoy viendo cual de los anteriores pruebo, yo monte una pequeña granja de Storj como por dos meses, no como entrada si no como forma de ver el funcionamiento de la tecnología, para ver desde otra óptica si podía ser ya una alternativa en algunas empresas pequeñas donde doy soporte. Así que coloque la granja y use la cuenta de cliente, si bien el concepto es muy bueno, ellos aun tienen sus diferencias con los granjeros tras bastidores, sobre todo por cambios que realizan y que como siempre deja alguno felices y a otros no. Pero su uso a través de Filezilla no me pareció el mas correcto, aun en ciertos puntos falla al momento de subir y bajar la data. Detalles que pulir veré si en SIA hay forma de montar otro pequeño equipo en casa para ver su estabilidad y probare su forma de trabajo cliente.

Lo que si es cierto es que es un concepto para el uso de la blockchain muy acertado para lograr escalabilidad y competir con empresas que tienen centros de computo de gran tamaño.

También se que hay unos proyectos que quieren almacenar ya bases de datos distribuidas, con lo cual los registros usarían un concepto similar, al momento de escribir y leer.

@ubaldonet está claro que esta tecnologías de almacenamiento distribuido, basadas en blockchain, dan una posibilidad a los pequeños ante las grandes corporaciones. Saludos

Me llamó mucho la atención el proyecto de StorJ. Voy a checarlo bien para ver cómo puedo participar. Gracias por compartir tu publicación en la comunidad de @aliento. Saludos!

Hola Aquí tienes la ayuda de ellos en linea y aquí el chat del proyecto, en este debes registrarte todo lo hablaras en ingles, de todos modos para ser granjero puedes instalar el programa con la guía en tu maquina y ceder una porción de tu disco allí lo explican, en mi caso yo tenia un equipo dedicado con Debian y dos discos pequeños para prueba, prendido 24 X 7, se que algunos que practican minería por GPU comparten parte del disco que tienen para el rigs, porque ya los tienen prendidos todo el tiempo, no te haces rico pero como dicen todo suma en esos proyectos, también hay una versión para rasperry Pi, aunque ellos recomiendan otro modelo con mas Ram, debido a que recomienda 1 o 2 Gb de ram por nodo (cada disco) y un núcleo de Cpu igualmente para cada uno, sobre todo si es para tener un equipo dedicado

Contenido de calidad
Votado por el trail Team-México @team-mexico

La nube son los padres. Igual que los reyes magos, ¿sabes?

Absolutamente en contra de todo lo que tenga que ver con la nube, sobre todo como primera fuente de trabajo. Mucho menos dentro de una empresa, excepto sea extrictamente necesario; obviamente.

La nube es la gran mentira del siglo XXI.

Solamente busca crear un sector de mercado en muchos casos innecesario, y por cierto altamente inseguro, por el beneficio de generar un sector mucho más amplio; del que ya no podían explotar más.

A nivel empresarial como de usuario; es un puro invento; y cada día que pasa estoy más convencido de ello.. Solo buscan que exista un serio retroceso en el hardware, para vender más servicios; siendo ellos los propietarios del hardware más potente.

La tecnología va en retroceso, y con ello el Software, cada día más minimalista, más restrictivo, más cutre; para que el Software más bueno.

Lo pagues.

Es una encrucijada bastante horrible, sí.

Es un tema polémico, porque ciertamente la nube permite tener hardware menos potente y arrendar el poder, sin embargo toma en cuenta que las inversiones en tecnología no son económicas. Si tu quieres empezar una empresa y tienes un capital limitado alquilar poder de computo tiene sentido, ya que se puede ir escalando a medida que crezcas. Por otro lado se puede ver como tratan de que el software sea totalmente en la nube, ofimática e incluso ya algunas suites de diseños, lo que suena muy bonito si en el país donde vives el servicio de internet es de primera, si a diferencia es malo, la nube puede ser mas un problema.

Como todo tiene sus pro y sus contras, dependiendo de tu área de trabajo tener la nube como un salvavidas puede ser útil, el hecho de que respaldes en la nube no significa que te olvides de tus respaldos locales, es otra medida de seguridad más. Solo imagínate que ere una pequeña empresa se quema tu centro de computo y físicamente tenias allí tu discos de respaldo y servidor, si fueras un banco tendrías otro centro de computo entero de contingencia, pero eres pequeño respaldar en la nube puede ser un salvavidas en un caso así.

@ubaldonet

Pos eso.. Lo dicho. En un alto porcentaje de casos, en los que es innecesario; solo es un engañabobos. A mi todo esto me da mucho miedito.. Mucho, mucho, muchísimo.

Si eres una pequeña empresa, con todo el dinero que te ahorras de uno o múltiples servicios en nube; o montas tu propia nube gestionada por ti.. En un servidor en otra parte y a correr. Ni contratar a nadie, ni servicios P2P para esto o bien copias los discos y te lo llevas a donde sea; con los servicios en nube solo veo gastos superfluos por todas partes.

En gran medida la jugada al futuro va por ahí, y por eso Microsoft compro Github (aunque se hable muy poco de esté punto de vista).. por eso Amazon lleva años forrado.. Y ahora ya no les valía con haber sobre vendido servicios a grandes empresas, que ahora buscan explotar a las pequeñas empresas.. y al usuario normal (el que, en absoluto necesita una "nube" para absolutamente nada) menos al precio que están los discos duros externos.

Es un nuevo negocio como cualquier otro. El buen software ya no es necesario para atraer a usuarios -antes algo imprescindible- ahora cuanto peor y más sencillo; mucho mejor; y si es a través de la nube y podemos meterle servicios de pago a largo plazo; pues de lujo.

Da la sensación de que ya se ha inventando el tope en cuanto a calidad de Software, al menos dirigido hacía el usuario básico; y están rebuscando la manera de volver a re -empaquetarlo, y re-venderlo; hasta que los nuevos usuarios (más jóvenes) nazcan y comiencen desde cero, con todo el software online y en nube. Igual a pagando por todo, y encima pagando el otro servicio (de red) y requiriendo conexión. xD

Únicamente buscan retomar el control perdido de hacernos pagar por el software en vez de pagar por darnos y ofrecernos un hardware mayor y un software que te sirva para durante decenas de años. Requieren volver el negocio hacia el software, el hardware cada vez da menos réditos y es algo finito.. El nuevo hardware más avanzado, es demasiado caro para el usuario medio y demasiado caro de conseguir (sus elementos básicos) de cara a la empresa que lo produce.

Con los SO operativos tanto Android como con Windows 10. Están haciendo el 100% la misma jugada; de por si los móviles ya es un SO lo suficiente privativo, como para que deseen mantenerlo así.

Lo peor de todo. Es que las personas estamos cayendo como absolutos gilipollas y vamos a terminar por pagarlo muy caro.

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.12
JST 0.028
BTC 61888.55
ETH 3400.93
USDT 1.00
SBD 2.50