El cuerpo en el problema: El Autorretrato ¿Quién nos mira? (Reflexión + Autorretratos)

in #spanish6 years ago (edited)

El autorretrato como subgénero del retrato ha sido motivo de discusiones dentro de las artes plásticas. Recordemos entonces que no se trata únicamente de la pintura y la escultura, sino también de la fotografía y, en este sentido, debemos tomar en cuenta la relación entre: <artista-objeto> y <artista-espectador> y de qué manera se distinguen cuando hablamos de retratos y autorretratos.

IMG_0866 (2).jpg

¿Es la mirada del otro lo que pretendo cuando hablamos de autorretrato?

El sujeto que se autorretrata transciende dichas relaciones y establece una dinámica en el que él, no sólo actúa como artista sino también como objeto y el principal espectador de su obra. Empero, es menester preguntarnos qué distingue al retrato de su subgénero, si partimos de la idea de que el artista –ya sea pintor, escultor o fotógrafo- es su propio modelo y, por consiguiente, su principal espectador durante y después del proceso de la obra. Asimismo, cabría cuestionarnos si los autorretratos dependen de algún factor externo al individuo. Si consideramos al pintor o escultor, éste necesita del espejo o de alguna fotografía de su persona al momento de concebir la pieza de arte. Algo parecido ocurre con el autorretrato fotográfico, donde el artista no sólo recurre al espejo o a la pantalla giratoria de la cámara, (en caso de que la tenga) sino también de alguna persona que capture la foto. Pese a esto, son pocos los artistas del autorretrato fotográfico que dependen de la ayuda de otro individuo, pues casi siempre usan el temporizador de la cámara o algún accesorio que permita disparar fotografías desde la distancia en que se encuentran.

En consecuencia, muchas preguntas surgen cuando razonamos sobre el otro dentro de la práctica. A decir, dudamos si aún se considera autorretrato si depende de un sujeto para disparar la foto. No obstante, ¿Podríamos decir que se trata de un retrato? Y de serlo ¿No es acaso el retratista quien dirige al modelo? Sin embargo, al acceder el artista a que otro lo fotografíe, éste suele establecer algún tipo de acuerdo que determine la posición del individuo dentro de la obra. Empero, si se trata de sólo capturar el momento y no de dirigir al objeto –modelo o artista- ¿no se sentirá condicionado frente a la mirada ajena? Y ya que atisbamos a la presencia de un espectador externo al autorretratista ¿De qué manera podríamos considerar la relación del artista -como sujeto espectador- si durante el proceso advierte a la mirada del otro? ¿Cambia el sentido de la obra? No lo podemos saber.

100_4034.JPG

Hace unos meses le tomé unas fotos a unos amigos con el sol de las 6:00 pm, y uno de ellos quiso tomarme una foto. Ya la cámara estaba configurada y cuadrada, él sólo debía *disparar *, sin embargo, yo me sentí condicionada ante la mirada de mi amigo

A decir verdad cuando consideramos la relación <artista-espectador>, casi siempre vamos a encontrar en el retrato fotográfico la visión del artista. Si bien el retrato se considera como un modo de captar al otro tal y como es, también es cierto que la subjetividad del fotógrafo habla más por él que del modelo. No es capturar al otro a su semejanza –o como piensa que es- sino de la mirada del retratista en la construcción de la fotografía, y que de alguna manera siempre responderá a un punto de vista propio y particular del fotógrafo. En suma, si entendemos la relación del retrato fotográfico como una visión del artista más que del modelo y, no menos importante, de una perspectiva ajena de quien está siendo fotografiado, entonces ¿Qué simboliza el autorretrato fotográfico? ¿Tan sólo una forma de vernos? ¿De conocernos? ¿Acaso es sólo una mirada propia de nuestra percepción? ¿Y qué sucede con el espectador externo? ¿Nos observan como nos percibimos? En palabras de Oliver Wendell, el autorretrato actúa como un “espejo con memoria”, porque si consideramos a la fotografía como el instante permanente de un momento determinado, el autorretrato –entendiendo que en muchos casos se trata de nuestra subjetividad– es el pasado de lo que fuimos y esa presencia inacabable de lo que llegó a evolucionar. No deja de ser causalidad aquello que siempre busca transformarse, y los artistas del autorretrato además de estudiarse a sí mismos, expresan desde su propio cuerpo el clamor que les golpea y que de alguna forma busca representarse. Tal vez ni siquiera buscando lo que querían o creían hallar y, ante todo, transmitir.

IMG_0912.JPG

Trabajando en los autorretratos de #NoEsNo y #MiradaAjena (Proyecto en formación) surgieron todas estas fotos. ¿Qué hay ahí? Yo descubrí algo, pero... ¿Qué observas tú?

Saber quienes nos miran y de qué forma nunca será una relación del todo íntegra. La obra no pertenece al artista (discusión que pretendo abordar en otra oportunidad) pero sigue siendo parte de él. En este sentido, ¿Qué ocurre cuando hablamos del autorretrato? Sin duda es lo que atañe al mismo artista, pero cuando el espectador se siente identificado ¿Qué es? No podría ver un autorretrato de Cristóbal Rojas y sentir empatía. No obstante, cuando contemplo la obra de Claude Cahun, Cristina Núñez, Vivian Maier o Cindy Sherman, no sólo me siento parte de ella, sino también mi trabajo como artista, –término difícil de usar- y es allí cuando surge una idea a partir de algo que ya existe. Entender estas relaciones nos lleva a hilar diversos enfoques que casi siempre se entretejen y se torna ambiguo. Lo seguro es que el autorretrato fotográfico difiere por completo de su progenitor –el retrato- entonces ¿Por qué aún se le considera un subgénero?

IMG_0595.JPG

IMG_0878.JPG

#MiradaAjena proyecto en formación (Este es un pequeño adelanto)

Las fotografías pertenecen a mi autoría y fueron tomadas con una CANON SX40.
Sort:  

Las dos ultimas fotografías quedaron muy bien... La penúltima debe verse muy bien con un blanco y negro bien calibrado!

Siempre sorprendidos con tus reflexiones entorno a la fotografía y el autorretrato. Qué buen línea de investigación compartes con nosotros.


Tu artículo ha sido votado por el proyecto CELF, curaduría de artes visuales, plasticas y escénicas, música y literatura y será elegible para recibir votos de mayor peso. Te invitamos a nuestro servidor de discord: https://discord.gg/fC5jcDF

También puedes apoyarnos siguiendo nuestro trail de curación, nuestro fan base y delegándonos Steem Power.

Recuerda dejar al menos 50 Steem Power en tu cuenta:

25 SP, 50 SP, 100 SP, 250SP, 500SP, 1000SP, 2000SP, 4000SP.



Como siempre agradecida con el apoyo que brindan.

Muchas gracias Frida Kahlo y equipo Cervantes <3

Coin Marketplace

STEEM 0.27
TRX 0.11
JST 0.030
BTC 70718.81
ETH 3799.53
USDT 1.00
SBD 3.45