POLÍTICAS CAMBIARIAS EN VENEZUELA

in #spanish5 years ago

Fuente

    En Venezuela la hiperinflación es un tema muy común en los últimos años, el mundo está centrado en la crisis que actualmente atraviesa el país y se interesan en saber al igual que los venezolanos, cuál será el desenlace o punto de ruptura que dará fin a una época tan opacada por una devaluación en la que la palabra exponencial podría quedarse corta. Métodos irregulares de control desesperado y no respaldado por especialistas en el tema han llevado al país en caída libre y han generado una situación que al día de hoy hace ver que la solución al problema se encuentra lejos de la realidad.

    Es por esto que vamos a realizar un análisis sobre el comportamiento y pronóstico a futuro de las irregularidades y descentralización de las políticas cambiarias, así como las oportunidades y amenazas que este tema genera para las empresas en el país.

Según Maldonado (2019), aseguró que:

    La verdad está antes los ojos. En 16 años el control de cambio fue un evidente fracaso, nunca funcionó ningún sistema por la sencilla razón de que las divisas nunca fluyeron y el precio siempre fue discrecional. Cada uno era más engorroso que el anterior y lo que trajo al país fue una horrorosa devaluación de la moneda (p.1).

    Sin lugar a dudas el bloqueo, regulación y limitación de divisas ha sido foco de atención y tema alarmante para las empresas que buscan un medio de crecimiento en el mercado que les permita mantenerse en una constante etapa de crecimiento a fin de ser organizaciones rentables que tengan a su alcance el medio para ofrecer productos y servicio de calidad para sus clientes, tomando en cuenta que la inversión en moneda local ha sido un gran problema para los empresarios debido a la caída inmensurable del bolívar, en donde el único medio medianamente rentable es el de la inversión en moneda extranjera.

    Existen tres tipos de políticas cambiarias como lo son la libre con banda superior e inferior, fija y la caja de conversión que sujetas a un correcto control permitiría anclar la moneda local para que no pierda valor y no desintegre los ahorros de los venezolanos. Una de las políticas ya implementadas en Venezuela pero con un desastroso manejo fue la de un esquema de anclaje fijo, en el que erróneamente se taso el bolívar en una moneda fantasiosa denominada “Petro”, en donde inicialmente se fijó el cambio en 60 bolívares y 6 meses después llegó a los 3297 bolívares, anclaje que evidentemente terminó siendo fantasioso.

    De acuerdo con Superlano (2019) “La fuga de capitales que ha existido en todo este tiempo sobrepasa los 400.000 millones de dólares desde 2003 para acá, cuando inició el control de cambio”(p.1).

    Así como el método de Control de Cambio, en la última década se han implementado formas poco viables de estabilizar la moneda local, en donde todas han terminado en fracaso debido a la ausencia de bases concretas y decisiones desmesuradas que pudieran considerarse oportunidades mal implementadas para la estabilización. Es evidente que el mal manejo de la economía venezolana por parte de quienes deben velar por dicha estabilidad ha desencadenado una fuga de Capital, y una deserción elevada de empresas que ven y consideran lógicamente incomprensible la deteriorada administración que se ha venido manejando.

   Es evidente que existen métodos viables que seguramente podrían dirigir la inestabilidad a un punto de estabilidad o al menos mejorar la situación actual, uno de estos es el del esquema de flotación libre en donde Países con inflaciones inferiores al 5% y un banco central independiente de presiones políticas, este sistema funciona de gran forma, sin embargo en un país como Venezuela donde existe hiperinflación este método podría tardar más de 2 años para llegar a una inflación igual o inferior al 5%.

Según León y Revéiz(2008), la Dolarización es:

    La utilización de una moneda extranjera, usualmente el dólar de Estados Unidos, en vez de la moneda local, en nuestro caso el peso. En términos más específicos, la dolarización es la adopción de una moneda extranjera para que cumpla algunas o todas las funciones de la moneda local, a saber: medio de pago, unidad de cuenta y reserva de valor (p. 314).

   El método de política cambiaria fija, en donde el país pasaría a dolarizarse, esto erradicaría de forma inmediata la hiperinflación existente, y permitiría a las empresas ver un panorama tranquilizante y de gran atractivo para la inversión, no solo de empresas nacionales, sino también de empresas internacionales, situación que traería consigo el riesgo para empresas nacionales de no contar con una capacidad de inversión igual o mayor a la de competidores extranjeros, pero de igual forma seguiría siendo manejable para empresas que se han sabido mantenerse y surgir en un mercado con tanta complejidad y tantas dificultades como el de Venezuela.

    Por último se tiene la política de caja de conversión, está establece que el Banco Central renuncia a su potestad de emitir bolívares, y los que entran en circulación son iguales a las reservas de la moneda de conversión, en donde el principal ingreso del país es a través del petróleo que es pagado en Dólares, moneda que se debería manejar como base a la forma de los ingresos del país, lo que permitiría una erradicación de la hiperinflación y una reducción de hasta el 2% de la misma en un muy corto periodo de tiempo. Esto permitiría una relatividad en los precios, es decir un equilibrio. Posterior a esto el Gobierno podría estar inmerso a un sistema de flotación libre en un periodo de mediano plazo, una vez el país esté preparado y con el conocimiento necesario para dar este siguiente paso.

    Caso contrario y de mantenerse una idea tan pobre y poco centralizada de un Gobierno, que teniendo las bases pero negándose a tomar una dirección factible se podría estar aproximando aún más a un abismo en el que terminarían por erradicar las pocas empresas privadas que se sustentan y dan vida en baja escala a un país tan deteriorado y llevado al diluvio.

  Existen empresas que a pesar de contemplar un panorama poco alentador, ven oportunidades sustanciosas que si bien son peligrosas, terminan siendo parte de un riesgo que asumen con la mayor responsabilidad y les termina siendo rentables, esto referente a las organizaciones que ven en un país desolado en cuanto a inversión, la manera de manejar un mercado con una alta demanda en el que pocas empresas se atreven a competir, y al existir poca competencia termina siendo favorable y dándole el poder de negociación a las empresas que se establecen donde previamente ya han estudiado el riesgo que pudiesen contraer.

    Si bien se conoce, la industria venezolana ha sido fuertemente golpeada por esta situación y como se mencionó, aun algunas empresas son retadoras y asumen el riesgo de surgir o no en medio de la crisis; no todo puede ser malo pues existen muchas oportunidades en el país, que constantemente es el foco de atención en los medios internacionales, por lo cual las empresas tanto grandes como pequeñas que están comenzando o aún se mantienen y son estables en medio de la crisis son llamativas para los empresarios extranjeros que desean invertir en estas organizaciones; no solo ha futuro, con la esperanza de que esta crisis económica-social finalice sino actualmente, apoyando el talento y el poder de resiliencia que caracteriza al venezolano siendo esto el elemento diferenciador que ayuda y motiva a prevalecer en medio de las adversidades. Es conveniente resaltar que a pesar de que se ha gestionado diversas políticas cambiarias ya mencionadas, las organizaciones se han logrado mantenerse económicamente utilizando políticas cambiarias con moneda extranjera, fijando sus precios en bolívares y también en moneda extranjera.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Maldonado, C. (2019). El “abecedario” cambiario que ha tenido Venezuela en los últimos 16 años. Panorama. Recuperado de: https://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/El-abecedario-cambiario-que-ha-tenido-Venezuela-en-los-ultimos-16-anos-20190517-0148.html

Superlano, F. (2019). El “abecedario” cambiario que ha tenido Venezuela en los últimos 16 años. Panorama. Recuperado de: https://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/El-abecedario-cambiario-que-ha-tenido-Venezuela-en-los-ultimos-16-anos-20190517-0148.html

León, C., yRevéiz, A. (2008). La Dolarización Financiera: Experiencia Internacional y perspectivas para Colombia. Revista de Economía Internacional, 10(18), 313-341. Recuperadode:http://www.scielo.org.co/pdf/rei/10n18/v10n18a13.pdf

@REINOLDROBERTS.png

Sort:  

Hello @reinoldroberts, thank you for sharing this creative work! We just stopped by to say that you've been upvoted by the @creativecrypto magazine. The Creative Crypto is all about art on the blockchain and learning from creatives like you. Looking forward to crossing paths again soon. Steem on!

Congratulations @reinoldroberts! You received a personal award!

Happy Birthday! - You are on the Steem blockchain for 2 years!

You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking

Vote for @Steemitboard as a witness to get one more award and increased upvotes!

Coin Marketplace

STEEM 0.29
TRX 0.12
JST 0.032
BTC 63316.73
ETH 3077.03
USDT 1.00
SBD 3.87