Reflexiones sobre la racionalidad y la argumentación de Jürgen Habermas

in #spanish6 years ago (edited)

Imagen 1

Imagen 1

Los conceptos de racionalidad y argumentación son de gran importancia y relevancia en el ámbito educativo y científico, en este sentido conviene ir desglosando y reflexionando los aspectos que sobre los mismos se presentan en la teoría habermasiana. El primero de ellos tiene que ver con la forman en que los sujetos hacen uso del conocimiento, cuya manifestación ha de estar sujeta a la fiabilidad del saber encarnado. Esto llama la atención, en tanto que a partir de la cosmovisión del sujeto accionante o comunicante, no basta sólo el uso del conocimiento, el cual puede derivar de diversas fuentes, incluso no confiables, en este caso, bien podría decirse que la no comprobación del mismo podría conllevar a comportamientos o argumentos irracionales.

Ahora bien, Habermas (1999) hace hincapié en el concepto de Racionalidad Inmanente, recordamos que este adjetivo apunta hacia lo interno del ser, lo intrínseco, lo que perdura o se mantiene dentro, por lo cual es opuesto a la trascendencia; en este sentido, una racionalidad de esta naturaleza tiene un radio de acción de mayor amplitud, por lo cual debe ser desarrollada ampliamente por educadores e investigadores, esto podría llevar a una práctica educativa e investigativa de mayor impacto, probablemente una telesis transformadora de gran significado social y global.

Por otro lado, Habermas (ob. cit) explora el concepto de Racionalidad Comunicativa, la cual infiere como inherente al habla argumentativa y se manifiesta por su capacidad de unificar sin imposición, generar consensos y garantizar la unidad del mundo objetivo y la intersubjetividad del contexto. Se puede observar por ende, que la propuesta obedece a una visión paradigmática que procura reducir la brecha histórica entre racionalismo y empirismo, aludiendo la necesidad de ambas a partir de su impacto en la acción comunicativa, recordemos que Habermas es un teórico del Criticismo la cual representa una vía alternativa a las referidas posturas contrapuestas en apariencia y que a partir de Kant (el cual presenta argumentos válidos para disolver la brecha separatista) comienza a notarse que tal división es parte de lo que hoy conocemos como parcelamiento del conocimiento, negando la natural interconexión del todo.

Volviendo al concepto de Racionalidad, se puede notar que Habermas (ob. cit) distingue en principio una Racionalidad de la Manifestación, en la cual se plantea la validez de un enunciado que es sometido a la crítica por parte de un receptor o receptores que posteriormente dictaminan la validez o no del mismo. En segundo lugar, diferencia sobre la Racionalidad de la Acción, en la cual los actores fundamentan sus ejecuciones en un plan que conlleve a la verdad de un enunciado de acuerdo a la posibilidad de realización de un fin anhelado en ciertas condiciones establecidas a priori. Nuevamente es claro en esta parte el debate entre dos posturas, una que se fundamenta en aspectos preconcebidos y otra que se encamina más a la reflexión crítica de los planteamientos, hecho que conlleva a la validación de los mismos.

Imagen 2

Imagen 2

Estas diferenciaciones son parte del discurso que sostiene hábilmente Habermas (ob. cit), planteándolas incluso en el terreno de la acción comunicativa, lo que puede percibirse sin duda, es que el autor procura que el lector a partir de las mismas, con claros argumentos pueda definir una postura propia en torno a la temática, se nota claramente que éste presenta retos reflexivos que no logran pasar desapercibidos a las mentes inquietas por los cambios y transformaciones. Llama la atención, que el mismo a partir de elementos de orden lingüísticos deja ver claramente su propia postura que comienza a sustentarse en el paradigma interpretativo para emerger hacia el sociocrítico del cual es fiel representante.

Los planteamientos de Habermas (ob. cit) conllevan a precisar lo que significa la racionalidad y en añadidura, clarifica lo que es un ser racional, aquí el reto para docentes e investigadores educativos, sobre todo cuando quieren comunicar a través del discurso deben tener claridad de esta conceptualización, de manera que puedan garantizar la fiabilidad de sus afirmaciones. En este sentido, éste aclara que pueden concebirse como signos de racionalidad las afirmaciones fundadas y las acciones eficientes, asimismo, un sujeto racional es aquel que no se equivoca en su accionar ni en sus fines/propósitos.

Adicionalmente, conviene de igual manera tener claridad sobre el concepto de argumentación, sobre todo en el caso de las investigaciones de índole postpositivistas en las cuales este aspecto es vital para garantizar la fiabilidad de los aportes científicos. Al respecto, Habermas (ob. cit) da cuenta del mismo, afirmando que tiene que ver con ese tipo de habla en el cual los actores tematizan las presunciones de validez de orientación dudosa, sometiéndolas a debates argumentativos, esgrimiendo razones de la cosa en sí de forma sistemática, las cuales tendrán fuera dependiendo de la pertinencia de las mismas.

Un investigador educativo debe convertirse en un maestro de la argumentación, reconociendo todas las formas posibles en que ésta tiene lugar, así como sus características inmanentes y trascendentes que dan cuenta de la fuerza de los aportes que éste pretende realizar. La argumentación debe asumirse como una práctica reflexiva, que considere la totalidad y partes interconectadas en una realidad fenoménica, vista así, de acuerdo al pensamiento habermasiano su acción estará dirigida al entendimiento.

Habermas (ob. cit) advierte la necesidad de reconocer el canon aristotélico en la práctica argumentativa, estos son, la retórica que se ocupa de la argumentación como proceso, la dialéctica que se ocupa de los procedimientos pragmáticos de la misma y la lógica que se encarga de los productos de la argumentación. Acá podría tener cabida una crítica al proceso formativo de los profesionales de la educación, en cuanto a que en el mismo no se aprecia tan necesario desglose que permite la adecuada comprensión de la práctica argumentativa, nos quedamos pues, en el nivel instrumental o de usabilidad y en muchos casos no dejamos tan siquiera la invitación a que estos entre otros elementos sean explorados; los mismos son necesarios para la maduración y articulación adecuada del lenguaje, pero en muchas ocasiones nos conformamos con el alcance gramatical el cual de igual forma no parece ser muy significativo. Desde mi punto de vista la práctica argumentativa, como elemento de expresión de la racionalidad debe ser desarrollada en los futuros docentes.

Finalmente, debemos hacer igualmente énfasis en la lógica de la argumentación, por cuanto no basta sólo con la construcción de un hilo argumentativo, el mismo ha de ser coherente si se quieren evitar los riesgos de caer en paralogismos, o argumentos inválidos no concebidos con premeditación pero carentes de validez al fin.

1.png

“La racionalidad de los contenidos de la identidad sólo puede determinarse por relación a la estructura de ese proceso de su creación, es decir, por referencia a las condiciones formales de la gestación y de la comprobación crítica de una identidad flexible, en la que todos los miembros de la sociedad puedan reconocerse recíprocamente, es decir, puedan respetarse” - Jürgen Habermas

1.png

Referencia

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Tomo 1: Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus.


Separador: Diseño Propio
Fuente Imagen 1
Fuente Imagen 2
Fuente del Pensamiento


Artículo Anterior
Código de Ética: una guía para una investigación científica más humana y responsable
1.png

Los invito a dar upvote, comentar y reestimear!! Gracias!! 🙌😘

1.png

Sort:  

Y donde quedan esas personas que tienen un poder de convencimiento o como decimos en Venezuela "labia" que hablan con total seguridad de un tema y aveces no tienen razón, aveces hay personas que no son buenas argumentando y son buenas escribiéndolas es un tema muy interesante pero indiscutiblemente los docente tienen que ser buenos en esta area para poder abrir el entendimiento a sus alumnos. Saludos buen post.

Hola @alexandrafv gracias por tu aporte, tu comentario deja tácito el hecho de que el contexto sociocultural y formación académica de los actores que intervienen destacan como elementos de contraste en lo que refiere a la argumentación, de allí la imperante necesidad de fortalecer la educación tanto formal como la que el mismo ser humano se provee en su natural dinámica autodidacta!! Muy interesante seguir profundizando al respecto, saludos cordiales!!

Congratulations @reinaseq! You have completed the following achievement on Steemit and have been rewarded with new badge(s) :

Award for the number of upvotes

Click on the badge to view your Board of Honor.
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

To support your work, I also upvoted your post!

Do you like SteemitBoard's project? Then Vote for its witness and get one more award!

Muy buen contenido de calidad
Apoyado por el trail "Orincones" @orincones
Ven y unete en el canal de Discord ¡Te esperamos!

CreceVenezuela

Tu entrada ha sido votada por el trail @Faircrew. Para más información, os invito a formar parte de nuestro servidor de Discord.

Coin Marketplace

STEEM 0.23
TRX 0.12
JST 0.029
BTC 66117.27
ETH 3560.84
USDT 1.00
SBD 3.12