Significado de la Semana Santa.

in #spanish6 years ago


Fuente

La "Semana Mayor", como la considera la iglesia católica, o la Semana Santa es el momento litúrgico más importante de todo el año, aun así el Vaticano y todo el clero episcopal se quejan de que los creyentes la han convertido en una ocasión de descanso y diversión olvidándose de los aspectos esenciales como la oración, y la reflexión de los misterios de la pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo.

A este período conmemorable por el cristianismo anteriormente se le denominaba como La Gran Semana, hoy por hoy se recuerda como la semana mayor y a sus días se les dice "santos", lapso que inicia desde el Domingo de Ramos y culmina con el Domingo de Resurrección o de Pascua y que cada año varía de fecha, pues el pueblo judío celebraba la fiesta de pascua en recuerdo de la liberación de la esclavitud de Egipto el día de la primera luna llena de primavera.

Los judíos fijaban la fecha en base al año lunar y no al año solar de nuestro calendario moderno, por esa razón la Semana Santa cada año cambia de día, pues se le hace coincidir con la luna llena. En aquel tiempo para la fiesta de la Pascua los judíos se reunían a comer cordero asado y ensalada de hierbas amargas, recitar bendiciones y cantar brindando por la liberación de la esclavitud. En la era actual el misterio pascual se celebra con la liberación del pecado y la muerte representada por la resurrección del hijo de Dios. Para llegar a dicha resurrección o pascua durante la semana se recuerdan algunos actos solemnes que se vivieron con intensidad hace más de dos mil años.

Este período que representa la última semana que Jesucristo vivió en la tierra inicia el Domingo de Ramos, simbolizando la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alabó como rey con cantos y palmas y es por esta razón que se llevan palmas a la procesión del Domingo de Ramos, un recorrido en cuyo trayecto se entonan cantos y alabanzas a Jesús finalizando en el templo en donde se celebra la eucaristía dominical y se bendicen las palmas.

El lunes santo continúa la celebración normal de la misa. Durante esta el evangelio que es proclamado refleja la unción de Jesús en Betania en la casa de su amigo Lázaro a quien a propósito había resucitado. Allí una de las hermana de Lázaro le unge con finos perfumes. Este día también conmemora cuando Jesús expulsa a los mercaderes del templo en Jerusalén, pues los encuentra negociando y no orando que era el objetivo de dicho espacio. Según la historia, la frase que Jesús usó enfurecido en dicho momento fue "ustedes han convertido la casa de mi padre en una cueva de ladrones".

El martes santo es un sintagma de la reunión que Jesús tuvo con sus discípulos en donde anticipa la traición de Judas y las negaciones de Pedro. Ese día se realizan eucaristía y la iglesia invita a los feligreses a que se confiesen arrepintiéndose de todos sus pecados como parte del proceso de preparación para la vigilia pascual.

El miércoles santo se recuerda un personaje histórico, Judas Iscariote, quien conspira para traicionar a Jesús por 30 monedas de plata. Esta fecha marca el final de la cuaresma y las vísperas de la Pascua.

El jueves santo se evocan cuatro actos principales, el primero es el Lavatorio de los Pies, acto en memoria a lección de humildad que dio Jesucristo a los apóstoles lavándoles sus pies y que en algunas iglesias se realiza. El segundo es La Última Cena que fue la última ocasión en que Jesús de Nazareth se reunió con sus apóstoles para compartir el pan y el vino antes de su muerte. El tercer acto es la oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní, jardín donde Jesús oró la última noche antes de ser arrestado y lloró lágrimas de sangre. El cuarto acto es el Arresto de Jesús donde Judas acompañado por un grupo armado de espadas y garrotes enviado por los príncipes de los sacerdotes y los ancianos, llegó a Getsemaní y reveló la identidad de Jesús besándole la mejilla. Por eso en la actualidad se simbolizan algunas traiciones hipócritas con la frase "El Beso de Judas". Allí en el huerto Jesús fue arrestado y sus discípulos quienes inicialmente se resistieron terminaron dispersándose y huyendo.

El viernes santo se recuerda la Pasión y Muerte de nuestro señor Jesucristo, su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilatos, la flagelación, la coronación de espinas, la crucifixión y la muerte que se presentó, según la tradición, exactamente a las tres de la tarde; hora en que la tierra se oscureció por completo, tembló y el techo del templo se rasgó por la mitad.

Los actos sucedidos en estas fechas enmarcan los cinco misterios dolorosos del Santo Rosario, este día cumbre de la semana se conmemora con un via crucis, término latino que hace referencia al camino de la cruz. El camino se representa con un total de catorce imágenes de la pasión o estaciones correspondientes a incidentes particulares que según la tradición cristiana Jesús sufrió por nuestra salvación.

Además del viacrucis la iglesia solemniza el Sermón de las siete palabras como referencia de siete frases que dijo Jesucristo después de ser clavado en la cruz.

El sábado santo se recuerda el paso entre la muerte y la resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza, pues el hijo de Dios ha muerto. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos, por las noches se lleva a cabo una vigilia pascual para celebrar la resurrección de Jesús. En esta celebración se acostumbra a bendecir el agua y encender las velas en señal de la resurrección de cristo, la gran fiesta de los católicos. De acuerdo con esto, los cristianos celebran un acto llamado "La Bendición del Fuego" en donde a la media noche se bendice el fuego con que se van a encender dichas velas además de una procesión que se realiza horas antes con María Dolorosa por la muerte de su hijo.

El último día correspondiente a este período es el domingo de pascua, que no es otra cosa que el paso de la muerte a la vida. Es la jornada más alegre e importante para todos los católicos ya que Jesús venció a la muerte y resucita al tercer día.

Finalizando la Semana Santa las iglesias realizan una procesión en horas de la mañana con Cristo Resucitado en donde recuerdan las palabras de Jesús mientras asciende al cielo frente a sus apóstoles.

Sort:  

Lamentablemente hay tradiciones que se han venido degenerando, en lo particular considero que debemos tratar de mantener una conexión con dios, de niño asistía a todas las procesiones en mi pueblo Villa de cura el lunes Jesus en la peña, el martes Jesus cautivo, el miercoles el nazareno cargando su cruz, el jueves el cristo y el viernes el santo sepulcro, así transcurría la semana santa y todos atentos a las actividades, desde agarrar ramos de palma bendita hasta el siguiente domingo que era la quema de judas! Gracias por tu post! un abrazo...

Bueno lamentablemente estas tradiciones han venido perdiéndose con el paso del tiempo. La Semana Santa de hoy en día no se parecen en nada a las que yo viví cuando niño, existía mucho más respeto en todos los sentidos. Gracias por leer mi post, saludos.

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.12
JST 0.028
BTC 64294.64
ETH 3491.72
USDT 1.00
SBD 2.53