El Joropo Oriental Sucrense: Su Esencia Andaluza y sus Cultores Populares.

in #spanish6 years ago (edited)

De mucho andar, pleno de voces autóctonas y extrañas, se va templando el aire musical de un pueblo, el híbrido esencial de una sangre nueva, de toda cultura que posea en su torrente ancestral, el mestizaje.

Así nuestro joropo, encierran en el Fandango su origen afroamericano, con escasos aportes indígenas y una gran fuerza Andaluza.

El joropo derivación de la voz árabe Xarop, que traduce jarabe, sirope o hidromiel. Algunos estudiosos han “sugerido la derivación del Quéchua Huarapu, que dio origen al guarapo con base en la observación del viajero explorador francés Edouard André, en la publicación “América Equinoccial: Colombia-Ecuador”, editada por Montaner, en Barcelona, hacia 1884.

También, como señalaremos, se le llamó Fandango Redondo, según la ilustración musical que nos hace Don Ramón de la Plaza en sus “Ensayos sobre el Arte en Venezuela”, y quien fuera el primer Director del Instituto de Bellas Artes por decreto del 03 de Abril de 1877 promulgado por el entonces presidente de la República Genera Francisco Lináres Alcantara.

El Joropo Oriental, adquiere nacionalidad venezolana por lo menos desde 1749 según cita que produce Lisandro Alvarado en su obra “Glosario de Voces Indígenas”, donde hace referencia al trabajo de Juan José Chourrión titulado “El joropo o el Jarabe venezolano” sobre una leyenda que dice: “En algunas villas y lugares de la capitanía de Venezuela se acostumbra un bayle que denominan Xoropo escobillado, que por sus extremos movimientos, desplantes, taconeos y otras suciedades que lo inflaman, han sido mal visto por algunas personas de seso…”
En un hecho muy curioso la historia de las prohibiciones sucesivas de los bailes que en el tiempo no solo logran imponerse como danza nacionales, sino también penetran los mismos salones aristocráticos, republicanos o religiosos, autores de tales desaciertos.

La riqueza del joropo nacional se hace presente en el Oriente venezolano a través e las variantes: Sumba que sumba, sabana blanca, catira, golpe de arpa, llabajero, media diana y el golpe estribillo.
En Sucre al joropo llanero y en especial al corrío, es denominado LLabajero, porque viene de “allá abajo”, desde los Llanos Occidentales hacia las tierras de Oriente. Allí la guitarra, el bandolín y la bandola se establecieron desde la colonia en el ambiente señorial de Nueva Aandalucía (hoy Cumaná) y Angostura (hoy ciudad Bolivar) para servir de base instrumental a la interprtación de Polkas, Mazurcas, Valses y Fandangos, principalmente.
el Joropo Oriental Sucrense, es un joropo de forma combinada: golpe y estribillo, poseen dos periodos musicales, libre el primero y fijo el segundo. El estribillo dado sobre una secuencia armónica fija, se presenta por modo mayor o por modo menor; en este último modo, la armonía se manifiesta en forma descendente característica de la cadencia andaluza. La riqueza del joropo nacional se hace presente en el oriente venezolano a través de las variantes: zumba que zumba (en modo mayor), sabana blanca, catira y golpe con estribillo. En esta región el bandolín y la bandola oriental (de ocho cuerdas) sustituyeron al arpa como instrumento solista. En la costa del estado Sucre se han incorporado también la cuereta o acordeón como instrumento melódico, constituyendo una curiosa variedad dentro de la música nacional.

En el joropo Oriental intervienen como instrumentos solistas: el bandolín, la bandola (de ocho cuerdas) o el acordeón (llamado en esta región como Cuereta); y de acompañamiento: el Cuatro, las maracas, la marimbola y el tambor cuadrado. Estos dos últimos instrumentos se expandieron, sobre todo el estado Sucre, como aporte de las comunidades negras de origen africano y de las Antillas, para el enriquecimiento de estas particularísimas forma musical. Las maneras de percutirse las maracas, se diferencia notablemente de la llanera del centro y occidente del país; se le conoce en Oriente como “Maraca Ordeñada” por semejanza por los movimientos característicos del ordeño mañanero en las vaqueras.

La elegancia de las danzas orientales también repercutió en sus joropos. En el Golpe y Estribillo, las parejas se van deslizando por el piso, bordenado la melodía, sin alzar los pies ni realizar movimiento alguno de cadera, se trata de danzas exclusivamente con un movimiento de seis por ocho (6/8) muy bien marcado, en forma permanente aunque algo apocado, donde se destaca el uso de las piernas cuando tejen figuras según la descripción melódica del joropo. La entrada del estribillo solamente indica la introducción de una variante en la intención del baile, algo más acelerado, describiendo círculos hacia distintos lados, pero sin perder la compostura señorial de la danza, quizás impuesta por la herencia que asimilara el pueblo venezolano de su pasado colonial.
El Joropo Oriental Sucrense, entre sus variantes o géneros, identifica al pueblo en su vivencia, su idiosincrasia, su forma de vida. Es la viva expresión que conjuga en su música, su baile y su canto: el amor, la alegría y la esperanza. Muchos hombres y mujeres cultoras de la región oriental, específicamente del estado Sucre, mantienen viva nuestra más ricas expresiones populares lleno de coloridos, músicas, poemas, cantos, bailes envueltos en un abrigo de mucha alegría. Entre ellos tenemos a estos grandes cultores populares, orgullo de nuestro Estado Sucre:

MARÍA RODRÍGUEZ

El 22 de julio de 1924 nació en Puerto Sucre de Cumaná, quien se transformaría en voz inimitable del canto sucrense y voz de su pueblo. Participó desde los 14 años de edad en actos culturales celebrados en su ciudad natal, en Sucre, en toda Venezuela y escenarios internacionales como Jamaica, Canadá, Cuba, Portugal, Inglaterra y Estados Unidos.
Sus temas musicales hablaban de su vida, su tierra y sus tradiciones, en especial La Oración del Tabaco, Río Manzanares, El Negro Catanza, La Mariposita, La Culebra, La Iguana y El Burro, Los Dos Titanes, Las Diversiones Oriental y los Velorios de la Cruz de Mayo.

La cultora recibió numerosos reconocimientos y galardones como el Premio Nacional de Cultura, el Premio Nacional de Danza, Gran Sol de Oriente, Tiuna de Oro, Espiga de Oro, Orden Antonio José de Sucre, Maestra Honoraria de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), entre otras distinciones.

En nombre del pueblo venezolano, extendemos el más profundo pesar a sus familiares por la pérdida de esta insigne cultora, quien representa un ejemplo de lucha por la identidad y soberanía cultural de la Patria.
María Rodríguez, Portadora Patrimonial de nuestra Nación, permanecerá en nuestros corazones para siempre.
Destacada cultora, intérprete y compositora.

María Rodrigurez y @pipomontilla

HERNÁN MARIN

Hernán Marín, nación en Cumaná el 6 de Octubre de 1940, en la antigua Calle Mariño. Este artista se hizo investigador de la música ancestral y actualmente es uno de nuestros más preciados exponentes del folklore y joropo. Hernán, inicia su canto a la edad de 10 años. a los 18 forma grupo ocasionales de parranda. Entre los años 1960 y 1973 forma parte de un grupo de Anaco; en el 73 funda el famoso grupo "Oriente", bajo la dirección del insigne y siempre recordado Santiago Arismendi.

Cantautor, Investigador y Folklorista de gran renombre a nivel nacional e internacional; con quien en tiempos de mozo pudo entrelazar inolvidables momentos de "serenatas apasionadas"; al lado de sus inseparables amigos Santiago Arismendi(+), excelente arreglista y compositor sucrense; Josué Chópite y Rafa Gómez, cantantes.

A partir de 1975 inicia sus grabaciones de discos que incluyen recopilaciones del folklore y canciones de su propia pluma y experiencia. Ha realizado actuaciones a beneficio de la educación en diversas instituciones del Estado Sucre; galardonado con "Honor al Mérito" por parte del Batallón 24 Antonio José de Sucre, entre otros. Ha representado a nuestro país en varios Festivales en Trinidad y Tobago, Miami. Las Universidades también han sido escenarios donde Hernán Marín, ha deleitado a la audiencia intelectual, no sólo con canciones, sino también con Talleres de Cuatro, Joropo Estribillo y otros acerca de nuestras tradiciones y expresiones populares.


De izquierda a derecha: @pipomontilla, Jesús "Pescaito" Gutierrez, Hernán Marin y Alfonzo Moreno.

JOSÉ JULIÁN VIFRANCA

José Julián Villafranca “El Trigueño”, Nació en Carrizales de Aricagua, Municipio Montes del Estado Sucre, el 07 de Abril de 1931. Músico – cantautor y poeta. Hombre Campesino, cañicultor activo, con más de 50 años en las labores agrícolas y artísticas. A los 14 años de edad José Julián Villafranca comenzó a manifestar su pasión por la música sucrense y venezolana, entendiendo su sentido como expresión del pueblo y resaltando su autenticidad; llevándolo a componer joropos, aguinaldos, merengues, fulias, puntos, valses, malagueñas, galerones y hasta boleros… De su raíz y experiencia campesina amasó grandes conocimientos, de donde surge el dulce manantial de su canto y sabiduría. El 14 de octubre de 1965 funda el Teatro Campesino “General Domingo Montes; y el 13 de mayo de 1977 el Grupo “Quinteto Típico Montes”.

El 13 de marzo de 1977, tuvo su primera presentación con su grupo “Quinteto Típico Montes”, en la concha acústica del Parque Guaiquerí. La agrupación está compuesta por Julián Coraspe (bandolín), Fausto García (guitarra), Aníbal Rodríguez (tambor), Julio Ramón Villafranca (cuatro); y “El Trigueño”.

En 1988, representó a Venezuela en el Primer Festival de Décimas del Caribe, realizado en San Juan de Puerto Rico.
El “Quinteto Típico Montes” ha producido aportes significativos para la música oriental. Han sido ellos los primeros en utilizar el tambor cuadrado, elaborado con una caja de madera cubierta por ambos costados con cuero delgado de chivo, onza o vaca: “se inventó en San Juanillo y su autor fue Juan Bautista Coraspe, hermano del músico ejecutante de la bandolín en el Quinteto. Hoy, la idea (el tambor cuadrado) de Coraspe marca el compás de los aguinaldos, fulias, galerones, joropos, malagueñas y puntos interpretados por el Quinteto.

“El grupo también explota una invención de José Julián Villafranca: el punto redoblado. Este modo de recitar una espinela implica el canto de los cuatro primeros versos de la décima, el avance hacia un interludio musical –instrumental- y su término con la declamación de los seis versos restantes.

En 1994 el Premio Nacional de Cultura Popular otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC)… “Su forma picaresca (y humorista) de acompañarse con las maracas mientras canta es un espectáculo en sí mismo. “Acompañado por el Quinteto Típico Montes nos pasea por diferentes formas del folklore oriental: el Joropo, el Joropo Cotorreao, el Golpe y Estribillo, la Fulía, el Seis Puntilleado, expresiones éstas que van tomando forma en su voz y poesía, junto a la instrumentación de la bandolina, del cuatro, la guitarra, la tambora y del cajón que hace las veces de contrabajo”.

FRANCISCO RAMÓN CORTESÍA (CHICO MONO)

Nació en cumana el 3 de julio de 1938. De profesión albañil. Es uno de nuestros patrimonios vivientes del estado Sucre, Ejecuta la guitarra, el cuatro y el tres. Es compositor. Entre sus temas icono está “Azucena”…
Francisco Cortesía también conocido popularmente como “Chico Mono”, uno de los grandes cultores cumaneses, mandolinista, compositor y Maestro Honorario de la Universidad Nacional Experimental de la Artes (UNEARTE).
Con gran satisfacción Francisco Cortesía mejor conocido como “Chico Mono”, fue protagonista del bautizo de su primer CD con 14 canciones, promovido por el Centro Nacional del Disco, Cendis. Inspirado en las mujeres de su natal San Luis y Guanta, estado Anzoátegui, donde vivió más de 10 años, Cortesía presentó el disco “Chico Mono y sus monitos”, disco que saldrá con cinco mil ejemplares, dos mil de los cuales se distribuirán en 120 puntos de venta privados en el país.

@pipomontilla y Francisco "Chicomono" Cortesía

REMIGIO "MOROCHO" FUENTES

Remigio “Morocho” Fuentes, nació en Piedra de Molé, situado en la Serranía del Neverí, municipio Montes del estado Sucre, Venezuela, en el año de 1954. Músico empírico extraordinario, proveniente de familia de músicos. Comienza a temprana edad a recibir clase de cuatro con su padre y también a tocar las maracas. A los11 años morocho se muda a la población de Canta y No Llores, donde comienza a interesarse por la mandolina. Allí recibe sus primeras lecciones del mandolinista Marcelino Salazar. Allí realiza sus primeras actuaciones como músico acompañante en las fiestas patronales, interpretando muy bién, los géneros musicales de la región: joropo estribillo, fulía, galerón, canto de maluca. Luego en busca de nuevos horizontes se muda a la ciudad de Cumaná, allí conoce a la grandiosa Cantautora María Rodríguez, y pasa a formar parte como mandolinista del Grupo Chiguao y de Comparsas de Cumaná, agrupaciones que pertenecieron al Núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente. Despues pasa a dirigir al grupo 21 de Noviembre, por 25 años.

Remigio “Morocho” Fuentes ha producido varios trabajos discográficos y compartido espacios culturales, en calidad de acompañante, con artistas como Gualberto Ibarreto, Héctor Cabrera, Pedro Hernández, Renzo Nazaret, José Ramón Villarroel, José Julian Villafranca, Hernán Malaver, Berta Vargas y Guillermina Ramírez, entre otros, además de sus sempiternos amigos Hernán Marín y María Rodríguez. Igualmente, ha llevado el folclore venezolano a otras latitudes, como Estados Unidos, Inglaterra, Portugal y Puerto Rico. Es acreedor de valiosos reconocimientos, entre los que destacan el recibido como músico de planta del Festival Universitario de la Voz y la Canción Inédita (junio 2002) por su participación en el evento Luis Mariano, Sencilla Presencia (marzo 2003) y como homenajeado por la Comisión Permanente de Directores de Cultural de las Universidades Venezolanas (noviembre 2003). Por su labor como músico y por su virtuosidad al ejecutar la mandolina, Remigio “Morocho” Fuentes ha sido distinguido como Patrimonio Cultural Viviente y muy querido, apreciado y admirado por su sencilles, por su destreza musical y su jocosa personalidad.

@pipomontilla y Remigio "Morocho" Fuentes

-JUANCITO SILVA "EL MANDOLÍN DE ORO"
Nace el Yaguaracual, vía Cumaná-Santa Fe, el 30 de marzo de 1949.
Una de las máximas expresiones de nuestro folclor sucrense es el Joropo y Estribillo, encontrándose entre los mejores ejecutantes de este arte. Desde muy temprana edad comienza a cultivar este arte, cantándole a los caseríos que le han servido como escenarios naturales a su capacidad creadora e interpretativa.

Juancito Silva es excelente ejecutante de la bandolina, compositor y bailador, y a través de su pluma a llevado nuestra música a escenario nacionales e internacionales. Así mismo, ha enaltecido parte de nuestra tradición sucrense en giras musicales con agrupaciones de alto prestigio, como Serenata Guayanesa, con la cual emprendió una gira por Europa, recorriendo países como Francia, Italia, España e Inglaterra.

Dentro de sus composiciones destacan “Yaguaracual”, dedicado a su suelo natal, “Carmen”, dedicada a su madre, “ La Negra Marina ”, “El Pastorcito”, “Maroma”, “ La Cayena ”, “Un Bello Domingo”, “Entrada a Petare”, entre otros.

“ El Bandolín de Oro” ha sido merecedor de reconocimientos y premios por su extensa labor en la proyección de nuestra música folklórica, ya que hace honor al artista y a la tradición popular del venezolano.

Además de su trayectoria musical, Juancito Silva se ha destacado por la enseñanza de nuestro Joropo y Estribillo en talleres dictados, como instructor de cuatro, en la Universidad de Oriente.
Juancito Silva, como se le conoce popularmente, fue nombrado Patrimonio Cultural Viviente el 18 de diciembre de 1994.

De izquierda a derecha: Alfonzo Moreno, Juancito Silva, Fidel García y @pipomontilla

ALFONZO MORENO

Alfonzo Moreno, Nació en Cumana, el 24 de junio de 1952. Desde temprana edad ya sabía tocar la guitarra y el cuatro y la música típica oriental era su pasión. Creció escuchando a estos grandes maestros de la Música Oriental Sucrense: Daniel Maiz, (Mandolinista), Enrique Figueroa (Bandolinista), Luis Rodríguez “Luisillo” (Cuatrista), Geraldo Oyoque entre otros. Tomando de cada a uno de ellos su esencia. Estudió en la Escuela de música José María Gómez Cardiel en la cátedra de mandolina y Lenguaje Musical. Fue integrante de la Orquesta Juvenil. Ha pertenecido a los grupos musicales como: Los Traviesos, “Atarraya”, “Arpegio”, “Crucigrama”, “Tuimiquire”, “Curare”, “Policromía”.
Ha realizado Trabajos discográficos con: Hernán Marín, María Rodríguez, Gualberto Ibarreto, Enrique Rivas, Aquiles Báez, Nicolás Real, Morocho Fuente, Lucila Becerra, Roselis Salazar, Apudons, Cuatrinka y actualmente con Carmelo…

Alfonzo Moreno, ha formado a muchos músicos que hoy también son maestros del joropo Sucrense como: Luis José Sánchez, Douglas López. También ha dictado talleres de cuatro en las escuelas en casi todos los municipiostodo el estado Sucre y varios estados de Venezuela en cuanto a los géneros musicales del estado Sucre haciendo énfasis en el joropo estribillo. es un músico extraordinario, ejecutante del cuatro venezolano, es el representante de la música Oriental Sucrense que se ha mantenido fiel en la defensa de nuestro acervo cultural musical, lo cual ha permitido llevar su arte por diferentes lugares de Venezuela y otros países.


De izquierda a derecha: Oscar "Gavilán" Marín, Remigio "Morocho" Fuentes, Alfonzo Moreno y @pipomontilla.

JESÚS GUTIÉRREZ "PESCAITO".

Jesús Gutiérrez "Pescaíto", nació en Cumaná el 07 de febrero de 1944, es un músico de gran trayectoria que formó parte como pecusionista de los grupos populares: El Conjunto Polar, Los Ases del Ritmo, Combo Casino, Los Armónicos, Los Cocoteros, Isidro y sus Tigres. Después pasa a formar parte de los grupo folclóricos como maraquero, donde deja su sello, dándole forma y color al joropo estribillo. Acompañó a los cantantes y grupos más relevante y representativo del Joropo Oriental Sucrense: María Rodríguez, Hernán Marín, Willy Tango, Geraldo Oyoque, Morocho Fuentes.


@pipomontilla y Jesús Gutiérrez "Pescaíto".

Sort:  

Muy buen Post acerca de nuestro Joropo Oriental Sucrense , o como yo lo llamo, JOSU. Nuestro JOSU tiene tanto del indio, del blanco y del negro y es el resultado del mestizaje-hibridación cultural. En ese sentido, se manifiesta en él la verdadera diversidad cultural que nos hace a nosotros, los venezolanos, únicos y particulares: he allí nuestra identidad cultural. Valoremos y resignifiquemos, hoy día, el JOSU como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y a nuestros cultores-portadores de esa manifestación como Tesoros de la Humanidad. Pipo, te felicito por esa iniciativa. ¡¡¡Viva nuestro JOSU!!!
Y... revisa mi Blog en Dsound; Chega de Saudade con Mandolina Acústica

Gracias por su comentario mi hermanazo!

Todo el folclore me parece interesantisimo, yo estoy en una asociación folclórica, y tenemos algún fandango en nuestro repertorio.
Si te interesa he subido algun post de dos de nuestros bailes.

excelente trabajo maestro, agradecido de aprender con su post felicidades

Gracias mi hermano!

Hola @marena5 ! La verdad que me interesa! Voy a seguirte para ponernos de acuerdo. Gracias por tu voto y comentario.

Gracias a ti.

Estimado @pipomontilla.

Nos has traído un artículo de calidad inigualable. Has dado promoción a quienes la merecen y explicado un poco la estructura de nuestro maravilloso joropo oriental.

Lamento mucho no tener un voto grande para recompensar tan excelente trabajo. He enviado tu publicación al bot de @banca para que sea premiado con un voto, es lo poquito que puedo dar, espero que tu trabajo tenga una mayor difusión.

Me encantaría ponerme en contacto contigo personalmente, no sé si usas Discord, pero te invito a integrarte al servidor de @reveur donde comparto con una excelente comunidad. https://discord.gg/wAKnk6.

De igual forma tengo un programa radial en el servidor de ElArca los días miércoles a las 8:00 pm hora Vzla. Me encantaría tenerte por allá como invitado especial, escríbeme por Discord (tengo el mismo nombre de usuario de acá) y cuadremos.

ok @miguelvargas. Gracias por tu comentario. ya te voy a seguir por discord para ponernos de acuerdo.

Se nota que le pusiste mucho cariño a este post porque te quedó genial. Es necesario cuidar nuestro patrimonio cultural y este tipo de material ayuda a eso. Saludos, gracias por compartir este gran artículo.

Gracias a ti @maryneessc por tu apoyo y comentario!

Honrando el folklore de nuestra patria, me encanta el joropo y los trajes que se usa para ello, viva Sucre viva Venezuela.. saludos amigo bello..!

Gracias mi amiga! Un abrazo!

Excelente post maestro, interesante y nutritivo.

Epale @telloaguileram! Bienvenido a Steemit! Gracias por tu comentario.

Muy buen trabajo. @pipomontilla me parece muy interesante. saludos

muy bueno mano, muy bueno....#teamcumana

Gracias por tu comentario @karibeweb!

Coin Marketplace

STEEM 0.18
TRX 0.16
JST 0.030
BTC 67421.82
ETH 2623.68
USDT 1.00
SBD 2.68