Respiración. Partes de una respiración completa. Modo respiratorio.

in #spanish6 years ago (edited)

 Campaña de prevención sobre audición, habla y lenguaje. Post 17.

 ¡Buenas noches querida comunidad! 

Hoy comenzaré una serie de posts sobre respiración. 

Antes que nada la aclaración de que esta serie de posts estarán dirigidos a personas que no hayan trabajado su respiración con anterioridad. 

Al tema. Estudiaba en la facultad  fisiología de la respiración y quedé asombrada cuando el profesor comentó lo siguiente: 

"Existen dos tipos de respiración: La externa (pulmonar) que es la que la mayoría logra identificar y una interna o hística (la que se da a nivel de los tejidos, en las células)."  

¡Cada vez que ingresamos aire a nuestro organismo a través de la respiración estamos respirando en distintos niveles!

¿Será de lo que hablan los físicos cuánticos al señalar distintos niveles de conciencia? Creo que sí.  Bueno, sigamos con la respiración. 

Como un primer ejemplo de su importancia: Cuando nacemos, una de las primeras cosas que hacemos es respirar. Junto a nuestro primer llanto se activa todo el mecanismo de la respiración y junto al latido de nuestro corazón demostramos concretamente que estamos vivos. 

Ahora bien, cuando estamos por dejar este plano, ante la muerte física, una de las últimas cosas que hacemos es respirar. Junto con esto se detiene nuestro noble corazón.  

  Y hablo de nobleza porque si hay dos mecanismos que siempre me han maravillado, son nuestro sistema cardíaco y el respiratorio. ¡Son dos servidores… dadores de vida! 

¡Entre aquella primera respiración del nacimiento y esa última, de la no vida, hay infinita cantidad de veces que inspiraremos y exhalaremos casi sin darnos cuenta!  

Este maravilloso mecanismo que nos mantiene vivos está ahí comandado por nuestro sistema nervioso central y neurovegetativo. En este acto vital intervienen innumerables órganos, músculos, receptores, etc. etc.  

Mi idea no es darles en este primer post datos específicos de lo biológico. Eso vendrá en post posteriores. La intención en este post es ayudar en la toma de conciencia de la importancia de la respiración.  Les pongo otro ejemplo para señalar su importancia.  

Fantaseemos  que me pierdo en algún lugar por un lapso de tiempo. Podré sobrevivir algunos días con escasa agua y comida. Ahora, si este lugar donde me pierdo,  implica un riesgo para mi capacidad de respirar, solo sobreviviré unos minutos. Dejará de ingresar oxígeno a mi cuerpo y todo, pasado esos minutos, colapsará. Mi cerebro, mi corazón y el organismo en general dejarán de funcionar. Acá nos damos cuenta de la respiración interna. Denme tan solo unos minutos y toda mi vida colapsará.

 La verdad es que aunque hayan pasado 35 años trabajando sobre este tema, desde lo profesional, lo escribo y vuelve a impactarme.   

Planteo como objetivos de este post: 

· Identificar los componentes de una “respiración completa” y  vuestro “modo” respiratorio. 

 · Ayudar a que conecten con vuestra respiración.    

Una “respiración completa” involucra: 

· Inspiración 

· Apnea 

· Espiración 

· Apnea    

“Apnea” es el momento en que detienes totalmente el proceso de la respiración. A mí me gusta explicarles a los pacientes que la apnea es el momento en que voluntariamente detienes el flujo o circulación del aire. 

La respiración en general es inconsciente e involuntaria. Si queremos registrar estos cuatro pasos que les señalé con anterioridad deberemos actuar desde la voluntad. He conocido en mi vida profesional solo una persona que tenían incorporada la apnea (corta) en su respiración involuntaria. Eran un profesor de Yoga.  Era maravillosa su forma de conectar con su respiración. De más está decir que el Yoga es algo absolutamente recomendable si desean mejorar este mecanismo. 

Volvamos al tomar conciencia sobre su respiración. Les propongo un simple ejercicio. 

Seguramente están sentados leyendo entonces les pido que se sienten derechos, sin tensar la espalda, pero dejándola recta. Descrucen las piernas apoyando ambos pies sobre el piso. Respiren por nariz. Boca y ojos cerrados. 

Realicen estos cuatro pasos (empezaremos despacio sin exigencias): 

· Inspiren contando mentalmente hasta cuatro. 

· Retengan (apnea) contando mentalmente hasta cuatro. 

· Espiren contando mentalmente hasta seis. 

· Retengan (apnea) contando mentalmente hasta dos. 

Vuelvan a empezar. Hagan tres series completas. No más. 

Aclaraciones: 

· Voy escribiendo como si fuera una primera sesión de trabajo con una persona que no ha conectado con anterioridad con su respiración. Lo primero que les comento es que esta respiración, toda por nariz, se denomina “respiración modo nasal”. 

· Si con este ejercicio comienzan a marearse o sentir algo de nauseas, no se asusten. Están ingresando a su organismo más oxigeno del acostumbrado. Detengan la respiración hasta que desaparezcan los síntomas. 

· Si están resfriados o con un proceso alérgico  se les dificultará el respirar siempre por nariz. Les sugiero lavar su nariz con abundante agua y volver a intentarlo.   

· Los tiempos de contar mentalmente son cortos ya que es la forma de iniciar el contacto con la respiración. 

· Si la respiración totalmente por nariz produce molestia o imposibilidad de continuarla y necesitan abrir la boca, háganlo. En otro post escribiré sobre esto: “respiración modo bucal o mixta” y sus causas.  

Después de estas aclaraciones si lograron hacer estos cuatro simples pasos sin dificultad sepan que hicieron una:  

“Respiración completa modo nasal” 

Si no tuvieron ninguna de las dificultades que plantee les sugiero repetirla varias veces al día siempre teniendo en cuenta de no hacer, al principio,  más de dos o tres respiraciones completas. Trato de evitar la desagradable sensación de nausea o mareo. De a poco pueden ir aumentando una respiración completa más por cada dos o tres días.  

En el próximo post escribiré sobre respiración bucal o mixta para aquellas personas que les haya resultado difícil el sostener los cuatro pasos de la respiración completa haciéndolo solo por nariz. 

También les contaré sobre tipo respiratorio y les daré información para que puedan identificar cual es el vuestro y como modificarlo, de ser necesario.  

Por hoy, llego hasta acá. Como dicen en las series de televisión… continuará. 

¡Será hasta la próxima! 

¡Esperando esto sea de utilidad envío abrazos desde los Andes!   

@patry   


Flga. Patricia R. Cañedo 

MP 25 

Ministerio de Salud Pública   


Crédito fotos:                 

https://wonderopolis.org/wonder/do-you-learn-to-breathe https://elblogverde.com/respiracion-celular-e-intercambio-gaseoso/ https://guiafitness.com/la-respiracion.html https://actitudsaludable.net/puede-la-respiracion-bucal-afectar-desempeno-intelectual-fisico/

Sort:  

Me gustó mucho tu post.

Muchas gracias!! Abrazo desde los Andes.

Respirar.. un encuentro con uno mismo, una forma de relajacion extraordinaria, que bueno tu post gracias por publicar

Gracias por tu comentario @aplausos! Realmente es lo primero y último que hacemos en esta vida! Disculpas por la demora en la respuesta. Vivo en el 1800 sin Internet en la Cordillera de los Andes. Abrazo y mil disculpas.

Coin Marketplace

STEEM 0.32
TRX 0.11
JST 0.031
BTC 68094.05
ETH 3777.12
USDT 1.00
SBD 3.71