Respiración bucal. Mamadera, chupete, succión del pulgar y su relación con la respiración bucal. Segunda parte.

in #spanish6 years ago

¡Buen día comunidad linda! 

Hoy en una forma de continuación del post anterior hablaré de la forma en que tragamos-deglutimos con postura, correcta o no, de la lengua. Recuerden que los malos hábitos orales como mamadera, chupete o succión de pulgar después de los tres años mantenían una lengua blandita y floja en el piso de la boca. Habiendo recordado esto, comencemos.  

Entendiendo la deglución normal: 

Cuando introducimos un alimento en la boca empiezan a actuar varios de los elementos constitutivos de la misma. Labios, lengua, dientes, glándulas secretoras de saliva. Al ingresar un bocado de comida en la boca, los labios se unen cerrando el espacio bucal. Los dientes comenzarán con la masticación-trituración del alimento, la lengua realizará distintos movimientos juntando los pequeños pedazos después de la masticación y ayudada por la saliva que secretaran las glándulas salivales se armará una pequeña bola de comida que se llama “bolo alimenticio”. Esta bolita de comida será guiada por la lengua hasta la faringe y de ahí pasará al esófago que lo dirigirá hasta el estómago.

Antes de que la lengua comience su trabajo en la etapa final del transporte hacia atrás del bolo alimenticio las arcadas dentarias entraran en contacto para lograr el cierre de la boca. Los labios se cierran.  

"Cuando uno traga correctamente no se debe mover ningún músculo de la cara".  

La lengua apoyando su punta en las rugas palatinas (arruguitas en el paladar detrás de los dientes superiores) comenzará un movimiento reptante (siempre me la imagine como una viborita que hace movimientos ondulados hacia arriba y hacia abajo, no laterales) que van llevando esa bolita de comida hacia la parte posterior de la boca para dejarla en la zona de la oro faringe (allí, por detrás de donde está la comúnmente llamada campanilla) para que siga su curso empujada por los movimientos peristálticos de la faringe hacia el esófago.  En este proceso intervienen muchos músculos. Cerca de 30. Solo de la lengua, son 17 o 18 según las distintas teorías y revisión bibliográfica (cuando estudiaba, hace años, eran 18, ahora consideran 17 músculos) 

¿Saben cuántas veces hacemos este movimiento de deglución (entre saliva, líquidos, alimentos pastosos y sólidos) por día (voluntario e involuntario (cuando dormimos)? Entre 500 a 1000 veces por día dependiendo de edades o circunstancias, en forma voluntaria e involuntaria. Pero la cantidad es esa.  

Hagamos un promedio de 750 veces por día, en un mes de 30 días: 

“¡Deglutiremos-tragaremos 22.500 veces al mes!” 

Porque señalo esto:  

¿Se imaginan este proceso con una lengua hipotónica (blanda) acostumbrada a estar en el piso de la boca por el hábito de mamadera, chupete o succión de pulgar?  

Entendamos una forma incorrecta de tragar que se llama: “deglución atípica”  

Les señalo algunas cosas:  

· Los labios por lo general NO se juntaran junto con las arcadas dentarias para cerrar el espacio de la boca. 

· La punta de la lengua NO está acostumbrada a ayudar en la formación de la bolita de comida por lo cual son niños/as y adultos que dan dos o tres mascadas (no masticación correcta) al bocado de alimento y lo tragan. Se los llama perezosos masticatorios. 

· Reconocerán este tipo de deglución que se denomina “atípica” por qué comen con la boca abierta, terminan muy rápido de comer, toman por lo general mucha agua durante la comida, realizan uno o dos movimientos de masticación e inmediatamente tragan apareciendo por lo general la lengua entre los dientes o empujando los mismos, etc.  

· Este tipo de “deglución atípica”  está directamente relacionada con: 

  • respiración modo bucal 
  • mal oclusión dentaria 
  • trastornos fono articulatorios 
  • estrechamiento de las fosas nasales   

Por hoy llego hasta acá. Me encantaría que este fuera un proceso donde la información que les voy dando ustedes la pueden aplicar en la observación de algún hijo/a, sobrino/a, amigo/a etc. Prometo seguir acompañando hasta completar los temas.

 ¡Me parecen muchísimos datos si continúo! 

Voy tomando como referencia los temas que voy tratando, por sesión, en la práctica profesional. Acá le pediría al paciente o papás del paciente que se fuera a casa y observará durante una semana el modo (nasal o bucal) de la respiración en distintos momentos del día y en distintas actividades, deglución, movimiento y postura de la lengua, tiempos en la alimentación, etc.  

Bueno, mientras ustedes se quedan observando esto yo voy preparando la continuación de este post. 

Esperando toda esta información sirva envío un gran abrazo desde los Andes. 

@patry   

Flga. Patricia R. Cañedo 

MP 25 

Ministerio de Salud Pública  

 Crédito fotos:

 https://www.emaze.com/@ALLIQTWZ/SistemaEstomatogn%C3%83%C2%A1tico.pptx https://www.emaze.com/@ALLIQTWZ/SistemaEstomatogn%C3%83%C2%A1tico.pptx https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/boca-cerrada  https://www.pinterest.es/resteve3/degluci%C3%B3-at%C3%ADpica-reverse-swallowing/?lp=true  

Sort:  

Thanks for providing Such kind of information, (Follow Me For New Health related News.)

Thank you for your comment! A hug

Coin Marketplace

STEEM 0.32
TRX 0.11
JST 0.031
BTC 67887.98
ETH 3775.80
USDT 1.00
SBD 3.66