Campaña de prevención sobre audición, habla y lenguaje. Parte 1: “La audición de nuestro bebe en el primer año de vida”

in #spanish6 years ago

nino_habla.jpg

Fuente

Buen día Steemians!



Hace un tiempo hice desde mi labor profesional como Fonoaudióloga (equivalente a Logopeda en otros países) una campaña radial de prevención sobre trastornos de habla, audición y lenguaje.

He decidido compartirla en mi blog. Algunos comentarios:

  • Me he dedicado, desde el inicio de mi actividad profesional, a niños por lo que verán que casi todos los mensajes son para prevenir trastornos en la primer infancia.
  • Los mensajes están trabajados en lenguaje simple y claro ya que va dirigido a padres y/o tutores de los pequeños.
  • En algunos temas, como audición, algunos mensajes son específicamente para niños, otros para adultos.

Espero esto ayude…

1° PARTE

¿Hablamos sobre la audición de los bebes?

Esta primera etapa de la campaña estará dedicada a la audición en bebes hasta el año de vida y en su evaluación.

¿Señores Padres, saben qué es una hipoacusia?

La hipoacusia es una disminución en la capacidad auditiva de su hijo.

En simples palabras: el necesita que subamos la intensidad de la voz o la música para escucharnos.

Empezaremos con el primer año de vida.

Pasos a seguir para saber si su hijo/a escucha bien:

1° Sres. Padres, al nacer su hijo/a debe ser evaluado en los primeros momentos después del nacimiento.

hipoacusia-infantil-ciudados.jpg

Fuente

Esta evaluación puede ser realizada a través de distintas pruebas: Otoemisiones acústica y/o potenciales evocados, Timpanometría y BERA.

2° Esta evaluación será anotada en la historia clínica de su hijo/a. Es importante que usted consulte con el equipo médico del hospital/clínica donde nació su hijo/a para que le informen como salió el estudio (a veces este estudio se realiza en Neonatología y Uds. no estuvieron presentes).

3° Si el resultado del estudio da negativo y le solicitan repetirlo, esto debe ser hecho sin falta en el tiempo determinado por el profesional actuante. Es importante ocuparse y no preocuparse. Puede ser un resultado negativo en ese momento pero que con los días se modifica a positivo. (Más adelante hablaremos de la audición en otras edades y verán que las pérdidas de audición temporales son comunes ya sea por resfríos, alergias, etc )

4° Si el resultado dio positivo, ahora viene una tarea importantísima de observación de la conducta en casa. Les daré pautas evolutivas hasta el año de edad de su bebe para que ustedes tengan claro “que” observar.

Señales de que su bebe está escuchando bien.

cerebro-bebé-aprender-hablar.jpg

Fuente

0 a 3 meses

  • Si se produce un sonido fuerte cerca de su bebé, el reacciona sobresaltándose.
  • Si está durmiendo, ante un ruido intenso, se despierta.

3 a 6 meses

  • Si ustedes hacen ruido con una campana o con las llaves de casa, a los costados de la cabeza de su bebe, el busca con la mirada el objeto que hace ruido (plano horizontal)
  • Si está llorando, se calma ante el sonido familiar de la voz de mamá o papá.
  • Comienza con vocalizaciones y gorjeos (ej: aaaaa, ooooo, ajoooo etc)

6 a 9 meses

  • Si hacen un sonido a su espalda, gira la cabeza buscando la fuente del sonido (sobre los 9 meses será en todos los planos: horizontal, vertical, etc).
  • Comienza con repeticiones que incluyen vocales y consonantes (ej: papapapa, mamamama, etc)

9 meses

  • Busca con la mirada si lo llaman por su nombre aunque sea despacio.
  • Si ponemos música, responderá a ella.
  • Responde a la voz del grupo familiar.

12 meses

  • Dice algunas palabras en lenguaje tipo jerga: (ej: aba por agua, papa por comida, tita por galletita, babau por perro, etc).
  • Entiende si lo llaman por su nombre.
  • Si le dicen “No” entiende y para su actividad.

Si su bebe no hace alguna de estas cosas, sin asustarse, consulte al pediatra inmediatamente.

Examen-medico-bebe.jpg

Fuente

Una consulta temprana permite saber si hay algún problema de audición del que ocuparse.
Algo para resaltar: es muy importante para el desarrollo de su lenguaje que su bebe escuche bien. Su cerebro necesita recibir estímulos sonoros durante el primer año de vida para desarrollarse adecuadamente.

Resumiendo:

El bebe debe ser evaluado auditivamente en su primer mes de vida y posteriormente, de ser necesario, por profesional competente.

Sus padres deben observar su conducta durante los primeros doce meses y hacer consulta pertinente en caso de algún alerta por sus respuestas.

Las dificultades auditivas de un bebe deben ser detectadas tempranamente para dar el tratamiento adecuado en caso de ser necesario.


Les dejo un saludo afectuoso.

Flga. Patricia R. Cañedo
MP 25
Ministerio Salud Pública

Sort:  

este tipo de informacion es muy importante para nosotros los padres, interesante, espero que publique la segunda parte

Hola @luisangela! Me alegra mucho su comentario. Van a ser varios. Llevo 35 años ejerciendo la profesión y he decidido volcar en mi blog la experiencia clínica adquirida en audición , habla y lenguaje. Lo único que pido es paciencia ya que vivo en plena Cordillera de los Andes y muchas veces no tengo Internet. Por ahí mis respuestas se demoran por esto. Saludos.

Coin Marketplace

STEEM 0.28
TRX 0.11
JST 0.030
BTC 67895.92
ETH 3743.70
USDT 1.00
SBD 3.64