Periodo Barroco en la música y otras Artes | Monografía | Parte 2

in #spanish6 years ago (edited)

Saludos, Estimados Curadores


En esta oportunidad vengo a traerles la segunda parte de mi monografía sobre el período barroco. En esta entrega hablaré sobre las distintas etapas que vivió el barroco, y las características especiales de cada una. Aunado a ello, también comentaré cómo era la armonía, el contrapunto, el ritmo, las disonancias y las formas que se usaban en la época al momento de componer música. Espero que les guste y terminen enamorándose de ese maravilloso momento de la historia del arte tanto como yo lo hice.



Las Meninas de Diego Velázquez.
Fuente

DQmdSF8uUGd1W4qp8qfXuSzX3CUEgAT7rHkDMTP9xr9o9EX.png

Barroco temprano

Data entre los años 1580 y 1630. La herencia renacentista no se deja a un lado del todo y prevalecen, aunque atenuados, algunos elementos heredados del periodo estilístico pasado. Sin embargo, la oposición a los cánones renacentistas llevaron a que en esta primera fase del barroco se atacara fuertemente al contrapunto como centro musical.

A Causa de este rechazo, el estilo concertante desarrollado por Giovanni Gabrielli y su padre, tuvo un auge interesante. Los experimentos desarrollados en la catedral de San Marcos, donde una sola melodía era llevada en una sola voz (bajo, tenor, contralto o soprano) o inclusive en un instrumento. Los instrumentos empiezan a ser parte importante y no sólo acompañan, sino que también comienzan a ser los portadores de las melodías.

El texto resalta como elemento principal en las obras tanto profanas como eclesiásticas, esto movido por dos aspectos sumamente importantes para la época; la llegada de la Contrarreforma ( traducción de la biblia) y la influencia notoria de la Camerata Florentina que, al ser inspirada por los clásicos Griegos, quiso revivir la antigua tragedia griega como solución a la eliminación de la polifonía, siendo ellos los creadores y desarrolladores del estilo recitativo en las óperas.



Claudio Monteverdi. Compositor del Barroco temprano.
Fuente

DQmdSF8uUGd1W4qp8qfXuSzX3CUEgAT7rHkDMTP9xr9o9EX.png

Barroco Medio

El estilo del Bel Canto fue desarrollado en esta época junto con las formas musicales de la ópera y la cantata, separándose en este periodo de manera clara el estilo recitativo del aria; todo esto gracias a la enorme expansión y popularidad del estilo italiano que empieza a hacerse famoso en toda Europa hasta tal punto, que los franceses empiezan a desarrollar su propia ópera dentro de la corte del rey Luis XIV. La ópera deja de ser un acto únicamente aristocrático, y pasa a ser de acceso a la clase burguesa italiana gracias a la venta pública de los boletos en teatros venecianos y napolitanos.

Se retoma un poco el contrapunto y se empieza a ver los primeros rudimentos de lo que luego sería la tonalidad, al reducir la cantidad de modos al “mayor y al “menor” solamente. También influyó el retorno del proganismo instrumental, ya que esta nueva tendencia ayudó al desarrollo de melodías más complejas.

La disonancia empieza a tratarse de forma más clara, se usa la 3ra aumentada y el tritono desde un conjunto de reglas que constituyen las bases de lo que será en un futuro la funcionalidad de los acordes.



George F. Händel. Compositor del período barroco medio.
Fuente

DQmdSF8uUGd1W4qp8qfXuSzX3CUEgAT7rHkDMTP9xr9o9EX.png

Barroco Tardío

En esta época, desarrollada entre 1680 y 1730, concluye el barroco en toda su dimensión. Fue un momento de consolidación, los instrumentos de viento obtuvieron mejoras mecánicas significativas que les permitieron un mayor uso del virtuosismo en sus ejecuciones, convirtiéndose así en los solistas preferidos de los compositores de la época. Las formas musicales, la suite francesa, el concierto como lo conocemos hoy en día; se consolidaron con pautas y estructuras bien definidas. En el área de la armonía, se instala la tonalidad y la funcionalidad que terminan convirtiéndose en esclavas del contrapunto funcional. Los italianos terminan desistiendo de sus intereses de crear su propio estilo, y adoptan finalmente el modo francés de hacer música.

La transición al Clasicismo.


Su finalización se dio de forma desigual y dependiendo del lugar en el que se haga referencia. Los franceses desarrollaron el estilo rococó y el estilo galante. Los italianos incursionaron en nuevas formas musicales, las cuales serían las protagonistas del clasicismo, la ópera buffa, la sonata y la sinfonía. Los alemanes desarrollaron lo considerado como preclásico con su estilo sentimental, que fue dirigido por un hijo de J.S. Bach que se llamó Carl Philipp Enmanuel Bach



Antonio Vivaldi. Compositor del barroco tardío.
Fuente

DQmdSF8uUGd1W4qp8qfXuSzX3CUEgAT7rHkDMTP9xr9o9EX.png

Características del período barroco

A pesar de las enormes diferencias que podríamos resaltar entre Monteverdi y Bach, o de Gabrieli y Händel, la gran época barroca se mantiene unificada por sus diferencias en comparación con el renacimiento y también por las siguientes características que vamos a mencionar:

  • Uso de la teoría de los afectos: La música barroca fue muy influenciada con la teoría de los afectos y su relación con los sonidos. Ellos creían que ciertos acordes, progresiones, tonalidades, ritmos y melodías; generaban en el individuo una emoción especifica. A estas emociones se les llamó afectos y la mezcla de ellos generaban afectos secundarios, completando así todo el espectro del ser humano para la época.

  • El ritmo: a diferencia del ritmo homogéneo, unificado y constante del renacimiento; gracias a la introducción de la métrica y los compases, se pudo crear en el barroco dos tipos de ritmos que no podían ser usados simultáneamente. El ritmo constante y marcado de los acentos débiles y fuertes en el bajo continuo y el ritmo mas libre y solístico que se usaba en formas musicales como la tocata y la fantasía.

  • Textura: a diferencia de la polifonía renacentista, el barroco optó por una sola melodía acompañada por el bajo continuo y armonizada sutilmente por voces intermedias. Esta textura monódica solía estar en el instrumento más agudo que tenía el deber de adornar la melodía con los ornamentos que estaban de moda para el momento.

  • La disonancia: la solidificación de la tonalidad y la funcionalidad en los acordes empleados, dio paso a el uso de una disonancia mejor definida como notas ajenas al acorde. Desde este punto de vista se desarrolló un conjunto de reglas para aceptar el uso de disonancias y su respectiva resolución cadencial.

  • Aparición de Formas: el barroco se caracterizó por la aparición y desarrollo de nuevas formas musicales como la ópera, la tocata, la cantata, la suite francesa, entre otras.

  • Uso de la improvisación: una de las características mas curiosas de la música barroca es el uso de la improvisación al momento de tocar. Los instrumentos empleados en el bajo continuo solo tenían en sus partituras un cifrado que se podría comparar con el usado actualmente por los músicos del jazz para su ejecución; lo cual les permitía desarrollar por encima de los acordes, melodías nuevas y ornamentadas.

DQmdSF8uUGd1W4qp8qfXuSzX3CUEgAT7rHkDMTP9xr9o9EX.png

Obra Recomendada

DQmdSF8uUGd1W4qp8qfXuSzX3CUEgAT7rHkDMTP9xr9o9EX.png

Fuentes

  • BUKOFZER, Manfred F. (1947): La música en la época barroca. De Monteverdi a Bach, Madrid, Alianza Editorial, 1986.

  • PALISCA, Claude V. (ed.)1980: Norton Anthology of Western Music, 1 vols., Nueva York – Londres, W.W. Norton & Company, 1988.

  • RETÓRICA EN LA MÚSICA
    BARROCA UNA SÍNTESIS DE LOS PRESUPUESTOS TEÓRICOS DE LA RETÓRICA MUSICAL.

  • A. Hauser. Introduccion a la Historia del Arte. 1972)

  • BASSO, Alberto (1977): Historia de la música, vol. 6. La época de Bach y Haendel, Madrid, Turner Música, 1986.

  • Michels, Ulrich (1982). Atlas de Música

DQmdSF8uUGd1W4qp8qfXuSzX3CUEgAT7rHkDMTP9xr9o9EX.png

yVflGEy.jpg

Sort:  

Congratulations! This post has been upvoted from the communal account, @minnowsupport, by miguelvargas from the Minnow Support Project. It's a witness project run by aggroed, ausbitbank, teamsteem, theprophet0, someguy123, neoxian, followbtcnews, and netuoso. The goal is to help Steemit grow by supporting Minnows. Please find us at the Peace, Abundance, and Liberty Network (PALnet) Discord Channel. It's a completely public and open space to all members of the Steemit community who voluntarily choose to be there.

If you would like to delegate to the Minnow Support Project you can do so by clicking on the following links: 50SP, 100SP, 250SP, 500SP, 1000SP, 5000SP.
Be sure to leave at least 50SP undelegated on your account.


¡Felicitaciones tu publicación ha sido seleccionada para recibir el Upvote y Resteem del Proyecto de Curación @Codebyte!

comments.png

Si deseas apoyarnos y saber mas sobre este proyecto puedes seguirlo y estar atento a sus publicaciones. Ingresando aquí podrás ver el reporte en donde tu publicación ha sido destacada.

Muy buena tu monografía. Excelente hermano!

Felicidades hermano demasiado buena tu publicación.

Coin Marketplace

STEEM 0.22
TRX 0.12
JST 0.029
BTC 66132.22
ETH 3552.85
USDT 1.00
SBD 3.09