Crónicas y Relatos PUEBLOS DEL SUR DE MÉRIDA

in #spanish6 years ago

Crónicas y Relatos
PUEBLOS DEL SUR DE MÉRIDA

Bienvenidos steemians al mundo de los relatos de los páramos, estaré publicando, en varias entregas, historias y cuentos de la región andina de Venezuela, hoy presento una breve historia de los pueblos del sur Vol 1

Enclavados en los andes Venezolanos, los Pueblos del Sur son una comarca de la geografía merideña, que cubren un treinta y cinco por ciento de su territorio, cuenta con diferentes pisos climáticos, desde el clima cálido de tierra llana hacia Barinas, la zona templada, la tierra fría y la zona paramera cerca de las cumbres andinas.

pisos climaticos 1.jpg

Fuente: Infografía mmp

La región cuenta con tres cuencas hidrográficas. Por el norte la Cuenca del Chama, la cual recoge el río Nuestra Señora y el San Pablo, en sus riberas están los pueblos de El Morro, Los Nevados, Acequias, San José y Pueblo Nuevo, siendo la vertiente más árida. Por la vertiente sur de la cordillera andina esta la cuenca del río Caparo, se ubican los pueblos de Aricagua, Canaguá, Mucutuy, Mucuchachí, Chacantá y Santa María de Caparo. En la cuenca fluvial del Uribante están las poblaciones de El Molino, Guaraque, Río Negro, Capurí, Mesa de Quintero.

mapaps2.jpg

Mapa de los Pueblos del Sur
Fuente: Pueblos del Sur mapa en PDF: http://destinopueblosdelsur.com/mapas/mapa-en-pdf/

Muchos de los indígenas que habitaron los territorios que hoy conforman los pueblos del sur, eran de origen Arawak, habían llegado a estas remotas comarcas, navegando desde el rio Orinoco y remontando el rio Apure, desde los llanos de Barinas, ascendieron por el pie de monte andino para establecerse en las estribaciones de las montañas de la serranía.

En el año 1558 a estos pobladores les ocurrió un suceso inesperado, llegaron los españoles desde Nueva Granada, vinieron buscando oro, plata y piedras preciosas, pero en estos territorios no consiguieron el oro que esperaban, de modo que para el conquistador, ésta región fue considerada una colonia pobre.

A partir de 1570, la corona empieza a designar encomenderos y se inicia la fundación de muchos pueblos, entre ellos los pueblos del sur de Mérida: Guimaral, Canaguá, El Rincón, Acarigua, Acequias, Acarigua, Chacantá, EL Molino, El Morro, Guaraque, Mesa Quintero, Mucuchachi, Mucutuy.

La ocupación española cambio el territorio, sometieron a los indígenas y la corona inició el régimen de repartimientos y encomiendas, les impusieron a un nuevo dios, una lengua extraña y métodos de trabajo esclavos, esta inicua dominación, no anulo sus costumbres ancestrales, creció el mestizaje y en el tiempo se mimetizaron, en una continuidad sorprendente, y siguen expresándose a través de la tradición oral las distintas manifestaciones culturales andinas, un sincretismo religioso que se inició durante la colonia y se mantuvo a pesar de la vigilancia permanente de la Iglesia, la presencia de la ley española y la cacería de indios rebeldes. En esta época la zona de Lagunillas, fue un centro económico y religioso de gran reputación en la cordillera andina.

virreinato nvagranada 3.jpg

Virreinato de Nueva Granada (1717-1819)
Fuente: Plan Geográfico del Vireynato de Santafé de Bogotá Nuevo Reino de Granada
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-239552.html

En el período colonial la región formaba parte de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, después de la independencia formó parte de la Gran Colombia, y a partir de 1830 de la República de Venezuela. En este tiempo la columna vertebrar de la comunicación en el territorio era a través del Camino Real, que unía a todas las poblaciones de la cordillera andina, desde Trujillo hasta Santa Fe de Bogotá, el camino real transcurría desde los páramos merideños, era una travesía fría y dificultosa, que pasaba por bancos de neblina, que a veces hacían perder el sendero los viajeros que bajaban a tierra caliente. Para arribar al camino real los habitantes de los poblados, iniciaban hacían su travesía viajando por caminos empedrados, estos caminos los construyeron según la costumbre española, de caminos de herradura, estas rutas se asentaron en antiguos senderos indígenas, eran vías estrechas, hechas a pico y pala por los habitantes de la región, las calzadas empedradas las recorrían recuas de mulas, que trepaban la montaña, mientras sus arrieros las fustigaban con gritos y silbidos.

mulas4.jpg

Las mulas en el tiempo colonial y la gesta de independencia
Fuente: https://fuegocotidiano.blogspot.com/2011/10/las-mulas-en-los-llanos-en-el-tiempo.html

Los caminos por la vertiente norte los pueblos del sur, se conectaban por Estanques, para llegar a Bailadores, Tovar, Santa Cruz de Mora, los valles del rio chama, y el Lago de Maracaibo, este gigantesco cuerpo de agua fue en los tiempos de la Colonia una excelente vía de comunicación, tierra firme, Nueva Granada y el mar Caribe.

Desde las zonas rurales, los campesinos bajaban por la vertiente sur de la montaña comunicando a los pueblos del sur a través de Santa Bárbara, con los llanos de Barinas, transportando a lomo de mula los productos agrícolas que cosechaban; papa, apio trigo, café, tabaco.

Estos caminos sobrevivieron a sismos, lluvias, inundaciones y deslizamientos de tierra. En temporadas de lluvias, al crecer los ríos, los cruzan a través de puentes colgantes, tarabitas, a veces el camino se volvía intransitable por los atolladeros de lodo que se formaban, pero siempre se encontraba el modo de superar el obstáculo.

puente 5.jpg

Puente colgante. Camino Real del Carrizal: un viaje de reconexión
Fuente: http://www.estampas.com/entretenimiento/170402/camino-real-del-carrizal-un-viaje-de-reconexion

Iniciándose el siglo XX, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, comenzaba la Venezuela petrolera, y llegaron al país los primeros automóviles, se emprendió la construcción de las primeras carreteras, entre ellas la carretera trasandina hasta la frontera con Colombia en el Estado Táchira. La trasandina desplazo por completo el camino real y contribuyó a romper, el aislamiento interno del país, causando un gran impacto en la población, porque logró unir a los estados andinos, con el resto de Venezuela.

trasandina 6.jpg

ExPart. Construcción de la Carretera Trasandina (1923)
Fuente: https://bitacorasamisan.blogspot.com/2016/09/el-gran-ferrocarril-del-tachira-un.html

La vía comercial de la región fluyó por la trasandina, los Pueblos del Sur quedaron aislados geográficamente por varias décadas, la topografía montañosa de estos lugares contribuyó al aislamiento en su mundo rural y paradójicamente, esta exclusión protegió a la región, sus habitantes siguieron viviendo a su ritmo, según las costumbres heredadas de sus ancestros indígenas y españoles, viviendo de manera auténtica, respetando sus tradiciones, en un mundo mítico y remoto, con panoramas evocadores de las hermosas regiones merideñas.

Iniciándose los años cincuenta del siglo pasado, siguiendo la tradición de los pobladores fundadores, se comenzó la construcción siguiendo las trochas de mulas y abriendo nuevo camino a pico y pala, sin maquinaria pesada. Pobladores y bajo la dirección sacerdotes entusiastas y pioneros llamados, los curas camineros: Vicente Alarcón en Guaraque y Boanerges Uzcátegui de El Morro y Eustorgio Rivas se llevó hasta esta población de Canaguá, el primer Jeep en 1954. Fue la primera carretera que conectó a través de vehículos rústicos la cuenca del Rio Chama de la vertiente norte con los caseríos cercanos y las zonas rurales de los pueblos sur.

camips 7.jpg

Los campesinos del sur en voluntariado. Correo Sur - Merideño. Honor a quien honor merece Juan Francisco Mora "Correo" Fuente: http://surmeridenocanagua.blogspot.com/2014/03/don-abdon-carrero-protagonista-de-la.html

En la actualidad hay dos carreteras para llegar a los pueblos del sur, una siguiendo la cuenca del chama del Estado Mérida entrando desde Tovar, pasando por el poblado de San Francisco, subiendo la cuesta hacia el Parque Nacional de los Páramos de Batallón y La Negra, al bajar se llega a Guaraque. Un pueblo situado en una ramificación de la cordillera de Los Andes, en la cuenca del Río Capurí, surtida por los ríos El Molino y la quebrada de Guaraque, estas aguas confluyen junto a otros afluentes en el río Uribante, que desemboca en la represa Leonardo Ruiz Pineda, a lo largo de esta cuenca hidrográfica se encuentran las poblaciones de Rio Negro, Mesa de Quintero, El Molino y Capurí.

Los carros rústicos que transitan estas localidades, no eliminaron a los animales de carga como medio de transporte de zonas más rurales a los pueblos cercanos. En los últimos años llegaron las motos, los caballos de hierro. La mayoría de los pobladores de los Pueblos del Sur se dedican a actividades agrícolas, practican agricultura tradicional, han generado un tejido social y cultural muy diverso, que les permitió un equilibrio entre el desarrollo comunitario y la conservación del entorno, la escuela tiene un papel fundamental para formar a las nuevas generaciones.

calle gua 8.jpg

Calle de Guaraque - Fotografía: mmp

Al día de hoy, las sinuosas vías de comunicación a través de las montañas, han permitido el tráfico de vehículos, la incorporación de servicios eléctrico, telefónico de salud, y actualizar su actividad agropecuaria. En los últimos años se han implementado proyectos de posadas turísticas, para ofrecer a los visitantes de la región, alojamiento, alimentación, la calidad humana de sus habitantes y unos paisajes inolvidables.

En los Pueblos del Sur sus habitantes, han vivido a lo largo de los años una sosegada existencia, son pueblos de tradición católica, viven un sincretismo en mundos míticos de otros tiempos, un universo de imágenes evocadoras que se insinúan en el ambiente natural anclados a su realidad. Los habitantes han adoptado formas autosuficientes de vida rural, donde el tiempo se relenta y se adapta a un ritmo de vida muy distante de la vida urbana.

lejos9.jpg

Cerro Babilonia
Fuente. http://destinopueblosdelsur.com/que-hacer/en-mesa-de-quintero/ruta-cerro-babilonia/


Sort:  

Marino, te sigo desde ahorita. Me encanta Mérida y desconocía tan profunda historia de sus pueblos del sur. Acabo de llegar de usar el Teleférico, sorprendido por la belleza y al mismo tiempo el abandono en Los Nevados, la pérdida de los glaciares y las promesas incumplidas. Pero durante el camino desde Valera pudimos ver la belleza de Timotes y los pueblos que quedan en el camino tomando el páramo.

Gracias por tus comentarios, Merida es una región extraordinaria, los pueblos del sur tienen el valor agregado de la espontaneidad de sus habitantes por cuidar un legado, derivado del sincretismo religioso y cultural, esos son algunos de las historias por contar.
Gracias por tu apoyo
Marino

Coin Marketplace

STEEM 0.18
TRX 0.15
JST 0.031
BTC 60970.88
ETH 2634.17
USDT 1.00
SBD 2.59