¿Por qué se rechaza o acepta la tecnología?

in #spanish6 years ago
Abrazar las innovaciones tecnológicas debería ser la práctica común ¿No? Después de todo, la tecnología siempre trae beneficios consigo, mejorando notablemente nuestra calidad de vida y riqueza en general. Gracias a ella podemos adquirir servicios que antes eran considerados un lujo u obtener trabajos más cómodos y mejor remunerados.


Fuente mano robótica. Fuente basura tecnológica.


Sin embargo, hay personas que argumentan que estas innovaciones siempre traen consigo algún efecto negativo per se y, por tanto, debemos tomar acciones para regular el uso de esta. Invaden nuestra privacidad, suplantan nuestra cultura, incluso destruyen trabajos, o al menos eso dicen los defensores de esta filosofía.


¿Qué razones, motivos o factores llevan a las personas a pensar de esta manera? Hoy vamos a encontrar la respuesta a esa pregunta, incluyendo numerosos ejemplos, atento.


Comodidad.


Cuando la tecnología hace las cosas más fáciles y sencillas suele ir acompañada de gran aceptación. Esto es debido a que una de nuestras grandes motivaciones y razones para crear innovaciones tecnológicas es para facilitar las tareas, de esta manera, logramos tener más tiempo disponible.


¿Disponible para qué? Para vivir, pero en caso de que nos aburramos, para desarrollarnos aún más, descubrir nuevas tecnologías o potenciar nuestra cultura, recordemos que las grandes civilizaciones nacieron en ciudades donde las personas se desocupaban de la labor de siembra para dedicarse a actividades más enriquecedoras.


Adaptabilidad.


Cuando las nuevas tecnologías pueden funcionar con la infraestructura «vieja» hace más barata y sencilla la implementación de esta, por lo tanto, la aceptación es la regla.


Un ejemplo claro de innovaciones adaptables son los discos ópticos, primero fue el CD, este le abrió la puerta al DVD y lo mismo con el Blu-ray. Aunque hoy en día parecen ser las memorias flash quienes marcarán la pauta.


Ejemplo inverso son los autos eléctricos, debido a que no usan combustible si no que se «recargan», la vieja bomba de gasolina no funciona para ello, por lo tanto, ¿Cómo se lograrán vender en masa estos vehículos? Se tendrían que cambiar todas las estaciones de servicio en todo el mundo, lo cual, es bastante difícil.


Precio.


Si la nueva tecnología hace más eficientes y baratos los procesos/productos, las compañías en pro de ofrecer un mejor servicio deberán adquirirla, en caso contrario, lo harán sus competidores. A veces, estas tecnologías «ecológicas» con nuestros bolsillos las podemos implementar directamente.


Ejemplo de esto sería el software libre, el VOIP (Voice over internet protocol) la tecnología que permite hacer llamadas con el uso de internet y el comercio electrónico.


En el caso industrial, sus aplicaciones son tan amplias, que será en otro post que hable de eso, es un tema que me apasiona ya que es algo que estudio, así que le tengo que dedicar mucho más tiempo.


Desarrollo competitivo.


No hablo sobre competitividad industrial o corporativa, ya que estamos hablando de la aceptación de las tecnologías por la sociedad, me refiero a la competitividad entre países, ¿Cuándo se da esta competencia? En época de guerra.


De izquierda a derecha. Casco británico de combate que permitirá a los pilotos realizar mejores maniobras. Fuente. Mostrándole órganos humanos a soldado estadounidense. Fuente.


Es lamentable, pero cierto, durante las guerras se dan maravillosos desarrollos tecnológicos y, suelen ser aceptados con todas sus consecuencias, en la guerra y el amor, todo se vale.


Por ejemplo, en el contexto del holocausto, se realizaron experimentos terribles en judíos y, consecuencia de estos terribles sucesos, hoy en día tenemos más conocimientos de enfermedades como la hipotermia.


Conflictos éticos.


Es la razón más noble de todas, también la que suele tener argumentos verdaderos. Cuando una tecnología parece ir en contra de principios éticos y morales fundamentales para nuestra sociedad ¿Qué hacer? La reacción lógica es el rechazo.


Pero no podemos quedarnos allí, debemos ir más allá, ¿De verdad hay un conflicto ético? ¿O somos nosotros los que estamos mal? Debemos identificar si la tecnología va contra la ética intrínsecamente o es el ser humano quien le da el matiz incorrecto.


Ejemplo de esto son las redes sociales ¿Nos manipulan? ¿Invaden nuestra privacidad? ¿Nos convierten en esclavos de lo «social»? Mi respuesta es que las redes sociales no son malas per se, son las personas que las utilizan las que les dan un mal uso.


En el caso opuesto, estaría dejar que la I.A. tomará decisiones importantes, o dejar que se desarrollara un método para «fabricar» seres humanos en un laboratorio, son situaciones en las que la ética está muy comprometida.


Falta de voluntad.


La implementación de nuevas tecnologías puede necesitar de mucha convicción e inversión y, si no hay beneficio asegurado o suficiente confianza, las personas suelen desistir en la innovación.


Fuente.


Un ejemplo claro de esto es la tecnología blockchain, la cual tiene muchos beneficios consigo, sin embargo, la mayoría ignora el potencial de esta para nuestro desarrollo, relegándola al plano de las criptomonedas, por ahora.


Otros casos serían los del Internet of Things y la automatización contable, los cuales por no tener la visión de los grandes beneficios que pueden traer, no suelen ser implementados, hoy en día son solo empresas vanguardistas las que aprovechan estas innovaciones.


No le conviene a los grandes.


Tecnologías como el blockchain son un ejemplo de esto, la descentralización o los precios demasiado bajos hacen que los grandes monopolios o grupos de poder teman perder su influencia, esto lleva a que creen una campaña publicitaria en contra de la innovación.


Esto, con la intención de que veamos negativas estas tecnologías y no apoyemos su implementación, ya que, en caso que las apliquemos, nos daremos cuenta –de una vez por todas- que no necesitamos que el gobierno se meta en nuestros asuntos o que podemos prescindir de el servicio de muchas corporaciones.


Miedo.


Este es el factor principal del rechazo hacia las nuevas tecnologías, el instinto más primitivo del ser humano, el que suele ser más irracional, pero eso no es motivo suficiente para dejar de innovar, debemos identificar si el miedo tiene sentido, para eso, tenemos que reconocer que tipo de miedo es.


No querer cambiar. Es la tentación de querer permanecer en la misma situación, no querer abandonar el status quo. Es algo normal, esa incertidumbre es parte de nuestra humanidad, siempre queremos estar completamente seguros de lo que va a suceder.


Perdida de trabajo. Gran parte de la población piensa que la tecnología terminará ocupando todas las áreas laborales y, por tanto, no podrán trabajar. Las tecnologías «culpables» en este caso son las que automatizan tareas, los robots acompañados de la deslocalización industrial y las apps que actúan como intermediarios tales como Uber.


Perdida de cultura. Es el temor a abandonar las tradiciones y costumbres de determinado grupo de individuos con el pretexto de que esto será perjudicial para nuestro sistema de valores. Cosas como que cada vez nos volvemos más individualistas o materialistas, forman parte de esta filosofía.


Miedos racionales. Son argumentos que tienen una base lógica y con sentido, cuando la ecuación riesgo-ganancia se balancea a favor de la primera, como cuando se producirá un gran daño ambiental, el temor a que cierta tecnología pueda herir directamente a un ser humano, la incertidumbre financiera ¿Traerá beneficios esa inversión? Aquí entrarían los conflictos éticos de los que hablamos anteriormente.


¿Tienen sentido estos miedos? Esta claro que los primeros tres carecen de razón, el mundo está en constante cambio, si te resistes a ello, estas obsoleto, esto aplica para la cultura, no podemos pretender que va a ser la misma por los siglos de los siglos. En el caso del trabajo, es un mito, la tecnología reemplaza trabajos obsoletos para un ser humano, al mismo tiempo que crea mejores empleos.


En el caso de los miedos racionales, deben ser estudiados, si se demuestra científicamente que el riesgo no vale la ganancia, no se debe proceder, sin embargo, esto no es motivo para que se deje de innovar, debe ser un trampolín para impulsar innovaciones que si valgan la pena.


Hasta aquí la recolección de factores que influyen en la implementación de las innovaciones tecnológicas, espero que las tengas en cuenta en caso de que seas un emprendedor 2.0, de manera que te ayuden a tener éxito personal y financiero.


Sin embargo, creo que queda una pregunta pendiente: ¿Hasta qué punto es cierto que las tecnologías traen un impacto negativo por sí mismas? La respuesta a esta pregunta, la traeré próximamente, por ahora:


¿Cuáles crees que son los factores que están a favor y en contra del blockchain?


¿Cómo superarías los obstáculos que tiene el blockchain?


¿La innovación debe tener límites?


¿Hay tecnologías que debemos dejar de usar actualmente por sus posibles daños? El fracking por ejemplo.


¿Qué otros factores agregarías? ¿Por qué?


Saludos.

Imagen
Fuente.
Fuente.
Factores de aceptación
Chip.
Robots.
Factores de rechazo
Contaminación industrial.
Contaminación del agua.
CD DVD Blu-ray
Fuente.
.
Pingüinos
Fuente.
.

Autor: @JulioCCorderoC
Los textos e imágenes donde no se especifique lo contrario, son de mi propiedad.
Los gif fueron hechos por mí con imágenes libres de diferentes fuentes.


Plagiarisma


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.



Sort:  

¡Excelente aporte @julioccorderoc! Este post ha sido propuesto para ser votado por la cuenta @Cervantes.

Saludos!

Gracias por el apoyo:)

Your Post Has Been Featured on @Resteemable!
Feature any Steemit post using resteemit.com!
How It Works:
1. Take Any Steemit URL
2. Erase https://
3. Type re
Get Featured Instantly & Featured Posts are voted every 2.4hrs
Join the Curation Team Here | Vote Resteemable for Witness

Buenísimo post mi hermano, abarcas muy bien el tema, y la cuadricula para anexar de manera mas estética la fuente de las imágenes brinda un gran toque de profesionalismo. este pequeño vídeo ilustrativo se relaciona muy bien con la noción de innovación y la necesidad de la misma, esta bien interesante.

Agradezco sinceramente tu comentario, pues si, me esmere en presentar el tema de manera que valiera la pena leerlo, gracias por pasarte, saludos! No se había cargado el vídeo, lo veré -aunque creo que ya lo había hecho, hacen muy buenos vídeos-, te respondo luego!

@julioccorderoc excelente tu POST, creo que es el mejor que he leído en el día de hoy, no solo tiene buen contenido sino que cuidaste la calidad y colocaste muy buenas imágenes. Tienes mi voto y espero que tengas muchísimo éxito con este texto.

Muchas gracias @zulosteemit, agradezco tus halagos, también lo espero, saludos!

Mucho esfuerzo y dedicación invertido en este trabajo. Tienes mi apoyo

Solo calidad para mis lectores, gracias!

Una publicación muy limpia y bien lograda, con excelente contenido e información.🗳@dirur

Gracias por tu comentario @megaela!

Un post muy completo e interesante. Personalmente considero que las tecnologías no son malas por si solas, todo va a depender de la manera como sean utilizadas, con ella podemos obtener grandes beneficios tanto en la vida cotidiana simplificando las labores, en la parte laboral aumentando las capacidades de producción e innovación y hasta en la medicina, cuantas vidas han sido salvadas por medio de las nuevas tecnologías. Por supuesto, siempre habrá quien utilice la tecnología para causar daño pero no por eso debemos etiquetarla.

Exacto @sanchezal95, pero es difícil si desde la universidad te quieren inculcar que la tecnología es mala y que hay que limitarla, hay que darse cuenta que somos nosotros quienes le damos el uso, gracias por pasarte por aquí, saludos!

la tecnología va a pasos agigantados y no se puede detener! todo para beneficio de las masas aunque algunos no quieran

El miedo los invade, saludos!

La resistencia al cambio me parece uno de los elementos porque la confianza está puesta en los sistemas económicos convencionales, aunque sabemos que nos desfavorecen seguimos apoyándolos. Tienes un contenido maravilloso, besos amigo mio.

Si, el ser humano vive con miedo muchas veces, no le gusta cambiar, por eso las personas que no tienen miedo de este cambio, si no que lo lideran, son las más exitosas, gracias por tu comentario y por la nominación con @bebeth, saludos!

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.12
JST 0.028
BTC 64385.89
ETH 3510.26
USDT 1.00
SBD 2.54