La historia del Cuatro Venezolano #3. Los primeros caminos de la Música Venezolana con el Cuatro

in #spanish6 years ago

Fuente

Buen día amigos steemianos, hoy continuaré para ustedes la serie de la historia de nuestro cuatro venezolano, mostrándoles como siempre los hechos que llevaron a cada punto de evolución a este instrumento, y a la música venezolana.

Mucho de lo más importante de esta historia se los he contado en los post anteriores, por lo que he pensado en ir publicando ya las primeras lecciones de cuatro, mientras termino para ustedes esta serie, que me quedó larga, pero sin temor a garantizarles que se darán cuenta que todo esto es importante para decidir todo lo que queramos hacer como cuatristas, como compositores o arreglistas, porque después de todo, la música venezolana es otro lenguaje como cualquier otro género, donde hay elementos típicos como frases, armonías, melodías y ritmos determinados. Y mucho de estos elementos idiomáticos tienen su razón de ser histórica, tal como lo verán a continuación.

En el artículo anterior de ésta serie hablé de los caminos que tomó el cuatro en su evolución morfológica a través de las primeras propuestas de modelos de cuatro, como el Cuatro Monterol y el Modelo Casanova, del cual partió uno de los luthieres que más ha influido en el desarrollo de la fabricación del cuatro como lo es Antonio Navarro. También les mencioné algunos de los luthieres larenses que comenzaron con su trabajo a dar aportes a la fabricación del instrumento.

Ahora vamos por los primeros caminos que tomó la música venezolana en general, con el cuatro venezolano.

El pueblo de Tintorero y su música


Fuente


Aquí es donde comienza la historia de uno de los caminos que había comentado antes, de los que tomó la música venezolana. Ubicado en el valle de Quíbor, Tintorero es un pueblo de agricultores, ganaderos, tejedores y artistas que se ha caracterizado por décadas, por ser un pueblo bien productivo y emprendedor por tradición, donde todos los años hacen las Ferias de Tintorero, para exhibir lo mejor de sus producciones.

Su nombre se debe a la fabricación que ahí mismo se hace de la tinta que se utiliza para los hilos de sus tejidos artesanales. Al principio trabajaban con hilo hecho con lana de sus ovejas, y luego se pasaron al hilo pabilo.

Uno de los primeros pobladores fue Don Juan Evangelista Torrealba, quien junto con su esposa montó el primer taller de tejido en Tintorero en 1895, al cual llamó El Ermitaño, y pudo darles trabajo a todos los habitantes, que poco a poco fueron creciendo en el oficio de tejer, y luego hicieron sus propios talleres. Uno de los tejedores que trabajó en el Ermitaño fue Sixto Sarmiento, quien empezó como aprendiz de Don Juan Evangelista Torrealba, y cargando el agua para lavar la lana, hasta aprender bien el oficio de tejedor.

Cuando llegó a una edad avanzada, comenzó a presentarse como violinista, ya que aprendió a tocar de forma autodidacta. Solía recibir a los que miraban sus tejidos con una taza de café y su música, y en 1940 fundó el grupo Los Violines de Tintorero, conformada por Sixto Sarmiento en el 1er violín, Juvenal Alvarado en el 2do violín, en el cuatro Rodrigo Sarmiento, Marcelino Sarmiento en la guitarra, y en las maracas Jesús María Montes. Ellos tocaron en eventos públicos y privados en Lara y Centro-Occidente, y hasta grabaron discos.

Ellos fueron la influencia principal para que se levantara un movimiento importante de violinistas larenses, de donde salieron figuras como Pablo Canela, Marcial Perozo y Pastor Jiménez con su grupo Pastor Jiménez y sus Larenses. Entre los ritmos que se tocaban y aún se tocan en este movimiento están el vals, el merengue, el pasodoble, la guaracha, y unas adaptaciones de joropo y pasaje que se estandarizaron dentro de ese mismo estilo (Pastor Jiménez hizo unos arreglos para su grupo, de algunos temas llaneros como Linda Barinas, y temas de Reinaldo Armas, como Laguna Vieja).



Una cosa bien característica de los cuatristas de este estilo de Tintorero, es que en los ritmos reducen los golpes cerrados, dándole más protagonismo a los golpes abiertos y sus acentuaciones, y se tiende mucho a mover más el antebrazo un poco más que la muñeca de la mano, haciendo algo pesado el pulso de los temas, algo muy característico de los golpes larenses y el Tamunangue, y que le aporta ese sonido rústico que le da forma a este estilo.


Algunas muestras:


- Los violines de Tintorero


- Marcial Perozo


- Pastor Jiménez y sus Larenses


- Pablo Canela


La Música Cañonera


Fuente


Esta es una música totalmente típica de Caracas, de hecho de aquí salieron los primeros ritmos urbanos que les mencioné en el post anterior, como el pasodoble caraqueño y el joropo (este último es una adaptación de los joropos llaneros al formato cañonero). En cuanto al pasodoble venezolano puedo comentar que quizás a mi juicio lo puedo incluir en la lista de ritmos urbanos de la música venezolana, no tanto porque el género tenga origen extranjero (porque el vals tampoco tiene origen venezolano sino europeo, y su mayor desarrollo lo tuvo en Austria, alrededor del año 1830), sino por el formato de la música que se concibió, la instrumentación, y la construcción de sus melodías y armonías, que entra en el lenguaje de la música venezolana, pero no tiene tanto la energía y la influencia de lo autóctono, sino influencias sobre todo de la música internacional que estaba sonando en aquel momento (muchos de los trabajos que se han hecho en música venezolana, aunque tengan el sello tradicional, han sido influenciados por la música mexicana, brasilera, argentina y hasta por la música estadounidense de los 60, 70 y 80, y esto es demostrable con análisis melódicos y armónicos, pero este será un tema para un futuro post).

Los únicos pasodobles que he escuchado que si podría catalogar como, digámosle, tradicionales (porque en la música no se habla de música rural y urbana, sino de música popular o tradicional, y música urbana, aunque popular suene muy ambiguo y lo podamos relacionar con otras cosas), son los pasodobles del estilo de Tintorero, ya que la música de Tintorero está altamente influenciada por los golpes larenses. Y además de estos pasodobles, también están las guarachas de Tintorero que podríamos incluirlas en la lista de ritmos tradicionales (aunque sean radicalmente de origen extranjero).

En cuanto a la música cañonera podemos decir que se inició a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, y se desarrollaron dos tendencias, una de grupos serenateros, donde se hacían los grupos con violín, mandolina, cuatro y guitarra, y los grupos mabileros, donde tocaban la trompeta, saxo alto, trombón (algunos ya tenían una modesta fila de metales), cuatro y redoblante, y con el pasar del tiempo fueron incluyendo al contrabajo. Algunos grupos fueron incluyendo también las maracas, la tambora y la charrasca.

Mabil era como decir una casa de citas o burdel, y en estos sitios se formaban lo que llamamos en Venezuela bochinches o relajos, y especialmente el ritmo de merengue era bailado por las parejas, y bien pegadito. O como lo llamaban en aquel momento, puliendo hebilla, lo cual resultaba escandaloso para la sociedad conservadora venezolana de aquel entonces.

La música cañonera tuvo influencias del Dixieland y el Foxtrot, y se le recuerda más ligada con el Dixieland, no solo por haber nacido bajo circunstancias muy parecidas, sino también porque prácticamente usaban los mismos instrumentos (excepto el cuatro obviamente), y como el mabil era para formar relajos, la música tenía que estar acorde al momento, y ser generosamente estridente (estridente no quiere decir feo, sino áspero y con alto volumen), y para esto funcionaron bastante bien los vientos metales de estos grupos.

La música cañonera tuvo buena acogida en Caracas a pesar de los obstáculos y críticas de parte del sector de la alta sociedad, quienes sostenían ideas conservadoras y puritanas, y consideraban a esta música cañonera y sus bailes como vulgares y de poca calidad, prohibiéndola en sus espacios.

Cerca de esa época hicieron las primeras grabaciones de esta música, y ese grupo que las hizo fueron Los Criollos, los cuales tocaban en serenatas, y retretas en la Plaza Bolívar para los habitantes caraqueños que acudían para escucharlos y bailar.

Luego en 1946 aparecieron Los Antaños del Stadium, fundado por Jacobo Espinoza, los cuales, aunque comenzaron con dificultades (su nombre se lo atribuyen a que en sus comienzos ellos tocaban en las pausas tras los innings de los partidos de béisbol del estadio Cerveza Caracas, de San Agustín) lograron producir sus discos y hacerse un buen nombre, a tal punto de que son el primer punto de referencia para la música cañonera.

Hoy en día está integrado por sus hijos y otros músicos quienes son, Nikol Espinoza como cantante, Aníbal Escobar en el saxo alto, Andrés Romero en la trompeta, Ruffo en el trombón, Enrique Espinoza en la voz y la percusión menor, José Castro como bajista y corista, Alfredo Plana como cuatrista y en la batería Jhonny Padrón.

Los Antaños del Stadium


Después de ellos, aparecieron más grupos, entre los que estaban Los Cañoneros en 1982, fundado por su cuatrista y director, Ylich Orsini, y el cual trajo algunas innovaciones a la música cañonera, como el uso del bajo eléctrico, la batería, teclados, percusiones latinas y hasta un rallo de metal (en Venezuela se acostumbra a rallar queso para las arepas, con un rallo de metal o plástico, pero para esa época solo se hacía de metal, y pueden venir de distintas formas).

El grupo estaba conformado por, Hely Orsini en la voz y el rallo, Ylich Orsini en el cuatro, Hugo Olivero en el saxo alto, Andrés “Tapón” Romero en la trompeta, Salvador Sáez en el trombón, Arnaldo Sánchez en la batería y en los coros, Rafael Pino con la percusión y Víctor Morles en los teclados. Ellos produjeron una buena cantidad de discos, tocaron para la radio y la televisión y hasta tuvieron giras en España, Alemania, Portugal y los países del Caribe.

Los Cañoneros


Y aparecieron más grupos como Cañón Contigo, Rucaneo del Mabil, y José y su Vente Tú, que se influenciaron de todo lo que habían hecho los Cañoneros y Los Antaños del Stadium. Los géneros que se usaban en esta música son el vals, el joropo, el merengue caraqueño y rucaneao (rucaneao al estilo cañonero, también hay merengue rucaneao en Oriente), la guasa y el pasodoble.

Al contrario de la música y el contexto social de Tintorero, donde su gente estaba rodeada de talleres de tejidos, más sus ganados de ovejas y chivos, y su música por lo tanto era de pulso pesado, y predominaban los sonidos rústicos, esta música cañonera era de pulso más liviano y habían temas que se tocaban a tempos rápidos, como los merengues y joropos.

Aquí los cuatristas hacían el uso tradicional de los golpes cerrados, para poner acentuaciones en las partes más importantes de cada género que tocaban (mencionaría las partes exactas del compás que acentúan, pero no es un solo ritmo sino varios , y no alcanzaría este post para analizar rítmicamente cada género, para otro post lo hago con cada género), y aquí tenía más peso el papel de la muñeca del cuatrista que el del brazo derecho (sin querer decir que en la técnica cuatrística debamos prestar más atención a una parte más que a otra).

Además su contexto social era totalmente diferente al de Tintorero, por estar en las urbes de Caracas, y sus comienzos y parte de su desarrollo fue visto desde en serenatas particulares hasta en sitios de dudosa reputación como los mabiles, cosa que fue cambiando con el tiempo gracias a la constancia de sus grupos, aunque en la actualidad no se les vea tan seguido en los espacios musicales.


Algunas muestras de música cañonera:


- Los Antaños del Stadium


- Los Cañoneros


- Cañón Contigo


- Rucaneo del Mabil


Por el momento dejaré esta historia del cuatro hasta aquí, porque este tema tiene bastante tela que cortar, y pronto vendrán los siguientes artículos de esta serie, al menos les he mostrado los hechos más indispensables para entender al cuatro en los dos posts anteriores.

Iré tocando también otros de los contenidos que les prometí para trabajar con el cuatro y la música venezolana. Lean todo, analícenlo, para cuando estemos trabajando con el cuatro, puedan conectarse con él en las primeras lecciones, y conocerlo bien.

Los que ya son músicos, regálenme un poco de su paciencia, que ya voy por ustedes, se los prometo. Por el momento debo empezar todo por aquí primero, para ver cuantos podemos empezar a trabajar juntos en el proyecto del Laboratorio de Música Venezolana Contemporánea.

Hasta el próximo post, que será sobre algunos conceptos teóricos, y unos primeros ejercicios de solfeo para el cuatro, y luego continuo con la serie de la historia del cuatro……….Ya verán mejor de que trata cuando lo publique.

¡Saludos!

Sort:  

gracias por dar a conocer nuestra música venezolana y su instrumento primordial hermano.

Gracias a ti por apoyarme, y por apoyar a nuestra música! Saludos pana!

No soy experto en música pero me parece muy valiosa y entretenida la información, buen aporte.

Muchas gracias pana. Me alegra que te haya gustado el post.

Coin Marketplace

STEEM 0.15
TRX 0.13
JST 0.026
BTC 56904.92
ETH 2440.10
USDT 1.00
SBD 2.37