¿Cómo lees en Steemit?

in #spanish6 years ago (edited)

El siguiente post es un fragmento adaptado para Steemit, de un material didáctico elaborado para mis estudiantes de la UCLA. Al momento de postear no sabía que uno de mis estudiantes había subido este material a la red y cheetah me avisó; por suerte, en la publicación está claramente mi nombre: Prof. Msc. Ivy Escalona de Orellana.

Tradicionalmente, la lectura se concibe como una actividad pasiva, en la que el autor del texto expone sus ideas y conocimientos, mientras que el lector solo recibe toda la información. Desde esta percepción, la lectura se centra en dos vertientes: lectura como producto o texto y lectura como acto de leer. En el primero, la lectura es el escrito que va a ser sometido a la observación e interpretación de un receptor; y la segunda, se refiere a la acción de decodificar un texto.
Si se considera la lectura como acto de leer, es importante valorarla como un proceso complejo y forma de comunicación de múltiples alcances. En este sentido, como lector dejas el papel pasivo de solo percibir mensajes, para darle un valor agregado a la información que recibes, con tu interpretación, conocimientos previos, ideas y valores.

Img1.2.png

Esto es coherente con la lectura que efectuamos en Steemit, porque tenemos la oportunidad de interactuar con el autor comentando su texto, aportando nuestras ideas u opinión de lo leído, y a veces hasta relacionando con textos que leemos fuera de Steemit.
Por otro lado, a pesar de que en esta blockchain nuestra principal finalidad leyendo es en teoría “curar”, tenemos otros intereses implícitos cuando leemos post, y es por eso que les presento una clasificación de la lectura según el propósito del lector:

El lector se propone ampliar sus conocimientos acerca de una temática determinada. Este tipo de lectura es detenida, minuciosa, con regresiones frecuentes y la información obtenida se relaciona constantemente con la previa; también se aplican procesos de síntesis y definición de conceptos que permitan transformar lo leído. Esta modalidad es la usual cuando se ha seleccionado un material escrito, para utilizarlo como referencia en la obtención de una nueva destreza, como ocurre cuando se utiliza lo aportado por los tutoriales.

El lector se divierte con la lectura, es decir, la lleva a cabo por placer y gusto hacia ella. Esta lectura también es lenta y con regresiones, ya que el lector está relajado y no tiene apuros en culminarla. La reflexión comúnmente aparece en esta lectura, porque el lector suele seleccionar temáticas de su interés personal.

Se realiza para la ubicación de un contenido específico y desecha aquello que no le interesa. Sus usos más frecuentes son en investigaciones, cuando se visualiza superficialmente un libro al averiguar si contiene información de utilidad para un trabajo, en algunos casos los lectores se ubican en los tags, y en otros, pasan los post de forma relativamente rápida, leyendo títulos y quizás algunas primeras líneas.
Al leer periódico esta modalidad también es muy común, pues se suelen leer los títulos hasta encontrar algún artículo que llame la atención o sea de interés personal. Lo más frecuente es que luego de esta lectura, se proceda a una más detenida (para aprender o disfrutar), pues al encontrar la información de interés, el lector se detiene para profundizar en ella.

En palabras de Prado (2004):

supone deslizar la vista por el texto, sin ninguna finalidad concreta.
En este caso, la actitud del lector es pasiva y no procesa la información que observa; según la autora, en estos casos no se asimila lo leído.

La lectura se lleva a cabo para generar nuevas ideas que permitan crear otros post, es decir, es fuente de inspiración y funciona como recurso creativo. Es importante aclarar que estas lecturas no siempre se dan por separado, pues en algunos casos el lector puede tener dos intenciones al
momento de encontrarse con el texto; por ejemplo, puede leer para realizar un post tipo ensayo o cuento (para crear) pero simultáneamente obtiene conocimientos (para aprender); o puede leer para aprender, pero si se trata de un tema que resulte de su interés, igualmente disfruta de la lectura.

Desde este enfoque, el lector deja de ser un mero receptor de conocimientos, para participar activamente en el procesamiento de la información, pues aporta sus conocimientos previos, evalúa y controla su interpretación y aprendizaje, opina, critica y reflexiona; logrando que la interpretación del texto no sólo dependa de la redacción y estilo del autor, sino de las condiciones cognitivas y contextuales que lo caracterizan. En este orden de ideas, Hall (citado por Prado, 2004) ofrece dos definiciones de la lectura según este enfoque:

Es un proceso complejo, en el que intervienen factores perceptivos, cognitivos y lingüísticos.
Es un proceso interactivo que no es el resultado de sumar los significados de las palabras del texto, sino de poner en práctica el lector una serie de estrategias y habilidades cognitivas, entre ellas de anticipación y comprobación de hipótesis, a lo largo de todo el proceso.

El término “interactivo” da cuenta de la importante participación que mantiene el lector con el texto, porque a medida que lee incorpora la aplicación de operaciones cognitivas que le permiten controlar su proceso de adquisición y transformación de información. Igualmente, Parodi (2003) afirma que el proceso de comprensión lectora amerita un plan de tareas que se propone el lector para resolver las situaciones con las que se enfrenta en la decodificación e interpretación del texto, lo cual es una habilidad que se desarrolla a través del tiempo.

No existe lectura sin comprensión, porque leer implica necesariamente comprender y la sola actividad de decodificar letras y palabras unidas para reproducir sonidos, no es leer. La comprensión lectora implica la realización de una serie de habilidades cognitivas superiores, tales como, reflexión, espíritu crítico, conciencia, entre otros; por lo que, cuando se lee de forma eficiente y constante, se desarrolla el pensamiento. Así que mi estimado curador, leer en Steemit conlleva la aplicación de procesos cognitivos que sin duda están desarrollando tu intelecto.

Todas las imágenes son de mi autoría.

Referencias

Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla, S.A.

Parodi, G. (2003). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Sort:  

Buenas tardes @ivymalifred buen post la lectura es una excelente herramienta que no hace crecer como personas en la medida que la sepamos usar lo cual describes de una forma genial gracias por compartirlo… Te sigo.

Gracias a ti, definitivamente la lectura nos hace crecer como personas.

Muchas gracias por el post!

Me parecio un post muy interesante, sin dudas creo que en steemit se generan diferentes formas de lectura generadas por los diversos intereses de quien interactúa con el escritor. Saludos desde uruguay.

Así es, de acuerdo a nuestros intereses leemos de diferentes maneras.

Exelente publicacion

Qué viva la lectura :-) Disfruto mucho y aprendo de cada uno de tus posts... Besitos

Gracias querida, y yo disfruto mucho de tus canciones.

Excelente. Para los que somos docentes es importante insistir en el asunto de la comprensión, no tiene sentido pasar páginas si no se está captando el sentido de lo que se está leyendo. A mis alumnas les recomiendo que se imaginen que están conversando con el autor, que traten de entender qué es lo que el autor trata de decir. Un post necesario para estos tiempos. Felicitaciones. Un abrazo grande.

Me encanta la estrategia que utilizas para que tus alumnas tengan un mayor acercamiento al texto, la idea es que derrumben las barreras que hacen que la lectura se vea como algo tedioso o inaccesible. Disfrutar de leer aprendiendo simultáneamente es lo máximo.

Excelente Post! La manera en que leamos un texto dependerá del tema que este trate, aunque a veces debemos realizar una lectura sobre la cual tengamos que aprender de una temática que no es de nuestro interés, lo que hace que perdamos el foco. ¿Qué método recomiendas para mantener la concentración en estos casos? Saludos!

Estar en el mayor silencio posible y efectuar la técnica del subrayado. Si no puedes subrayar (cuando el libro es prestado o virtual) toma nota de las ideas principales, destinar una libreta o cuaderno para eso es lo ideal.

Gracias @ivymalifred, por resaltar la importancia de la comprensión lectora. Un brazo.

Gracias colega, abrazos para ti también.

Hola mi estimada @ivymalifred

Encantada con el post, me permitió confirmar que hago uso de cada uno de los estilos presentados. Igualmente, me sirvió para detectar que mi compresión lectora se activa al momento de leer cada títulos, conduciendo a la toma de decisión de seguir o dejar algunas lecturas

Excelente, gracias

Es muy gratificante saber que profesionales como tú se sienten identificados con el post, gracias por el comentario.

@ivymalifred Excelente y didáctico post, efectivamente podemos hacer distintas lecturas a un mismo texto, pero el componente infaltable es la comprensión. Gracias por compartir.

Tienes razón, si no comprendemos, no es lectura como tal.

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.12
JST 0.029
BTC 61577.64
ETH 3448.57
USDT 1.00
SBD 2.53