Tranvías y caballos

in #spanish7 years ago

En Buenos Aires, un 27 de febrero de 1870 los hermanos Julio y Federico Lacroze inauguraron un novedoso sistema de transporte colectivo: el tranvía tirado por caballos. La línea comprendía el trayecto entre la casa de gobierno y la estación 11 de setiembre (actual estación Plaza Miserere).

En realidad el sistema ya se estaba usando desde 1863 pero como extensión del Ferrocarril del Norte para unir la Plaza de Mayo con la estación terminal de Retiro, también en 1865 el Ferrocarril de Sur inauguró un sistema similar para unir su terminal de Constitución con un predio situado en las Calles Lima y Av. Belgrano, muy cerca también del concurrido centro porteño.

Tranvía a caballo

La línea inaugurada por los Lacroze fue llamada “Tramway Central” y constaba en ese momento con dos vehículos idénticos, solo se diferenciaban porque uno llevaba una bandera francesa y el otro una inglesa. Partía como dijimos desde la casa de gobierno, tomaba por la calle Cangallo (hoy Perón) y finalizaba el recorrido en la estación 11 de setiembre, la vuelta era por la calle Bartolomé Mitre, a una cuadra de distancia.

El sistema de pago era mediante cospeles que funcionaban como si fueran boletos, el pasajero adquiría los cospeles que no eran otra cosa que monedas de níquel que llevaban la figura del tranvía en relieve y una inscripción que decía “J. & F. Lacroze – 25 de mayo al 11 de septiembre” que no era una fecha de vigencia sino los nombres de las estaciones cabeceras.

El uso de vías permitía desarrollar una velocidad a la cual los porteños no estaban acostumbrados por aquellas épocas y como unos años después ocurriría con los automóviles, fue necesario enviar una persona a caballo 100 metros adelante para advertir a los transeúntes y carruajes que venía el tranvía, el jinete iba vestido de color verde y agitaba una bandera roja, como si esto fuera poco, hacía sonar una estridente corneta.

Casi en forma simultánea con esta línea, se creó otra perteneciente a los hermanos Teófilo y Nicanor Méndez y que se llamó “Tramway de la Calle Cuyo” y que circuló apenas a 100 metros de la anterior, por la calle Cuyo (hoy Sarmiento).

Los tranvías pronto se convirtieron en un medio de transporte popular y junto a los trenes colaboraron en gran medida con el rápido crecimiento de la gran metrópoli.

Una función adicional sobrevino al uso colectivo de este medio de transporte, el 2 de agosto de ese mismo año, una pareja alquiló uno de los coches para su casamiento, los novios, padrinos, familiares y hasta una banda de música se trasladaron hasta la iglesia de Balvanera en la intersección de las calles Mitre y Azcuénaga. La idea causó furor y pronto otras parejas la imitaron, rápidamente los propietarios de las líneas ofrecían el servicio de adornar el coche de acuerdo a la ocasión. Al tiempo, cuando otra línea comenzó el servicio hasta la estación de Chacarita, los tranvías se alquilaron también para trasporte funerario, claro que los adornos eran otros.

En 1888 los hermanos Lacroze inauguraron “Tramway rural”, una línea de 47 kilómetros de extensión, también tirada por caballos que unía Buenos Aires con el pueblo de Pilar.

En 1892 el sistema eléctrico reemplazó a los caballos pero fue la ciudad de La Plata la primera en incorporar el moderno equipamiento, a Buenos Aires llegaría recién en 1897.

Tranvías frente a la Catedral Metropolitana

Además de Buenos Aires y La Plata, el ya popular medio de transporte se incorporó en muchas ciudades del interior del país: Bahía Blanca, Concordia, Córdoba, Corrientes, Mar del Plata, Mendoza, Necochea, Paraná, Quilmes, Rosario, Salta, Santa Fe y Tucumán fueron las más importantes aunque hubo además algunos pueblos y ciudades menores que también lo utilizaron.

A partir del 1960 comenzó la eliminación de las líneas de tranvías, el sistema había sido derrotado por los más eficientes y modernos colectivos que no debían ceñirse a una ruta determinada por vías. La última ciudad en desprenderse de esa forma de circulación masiva fue La Plata cuyo último viaje se cumplió el 25 de diciembre de 1965.

En Buenos Aires existe una Asociación Amigos del Tranvía que mantiene y circula antiguos tranvías eléctricos en unas vías que se conservan para tal fin en el barrio de Caballito, la asociación acaba de cumplir 42 años con gran éxito, los fines de semana el público en general puede disfrutar de un paseo en ese medio de transporte tan antiguo como pintoresco.


separador1.gif

Héctor Gugliermo

👉UPVOTE
👉COMMENT
👉FOLLOW
👉REESTEM

@hosgug

Sort:  

Buenísima estahistoria de como se inició la línea ferroviaria Federico Lacroze y cuántos beneficios a la población para movimentarse hasta hoy.

Si, una buena historia. Hoy en día en la ciudad de Buenos Aires tenemos la continuación de esas líneas de tranvías reemplazadas por los subterráneos y por los ferrocarriles que cubren esos mismos trayectos y mucho más, atendiendo las necesidades de movilidad de la gente que trabaja en el centro y vive en barrios alejados, dentro y fuera de la Capital Federal.

Estas fotos en blanco y negro y sus historias detrás nos hacen ver cuánto ha pasado ya para que nosotros estemos ya aquí hoy con tanta tecnología y progreso, a veces no se si estamos mejor aquí y ahora, o esa gente en aquella época, pero Dios nos puso en este tiempo y es por algo.

Muchas veces me pregunto como habría sido vivir esa época, parece más romántica, todo por descubrir y hacer pero también creo que ésta no es tan diferente, solo nos falta la perspectiva.

El tranvias fue un medio de trasporte que funcionó en varias ciudades del país a mediados de la década de 1960. Gracias pr este relato histórico tan interesante.

Que bueno conocer de estos orígenes que son modelos de lo que tenemos hoy. Gracias por darnos a conocer.

Me imagino los tranvías circulando por la vía mientras el guía iba alertando a la gente de a pie, qué espectaculo

Si jajaja!. Lo mismo ocurrió con los primeros automóviles, ya escribí eso en otro post!

Muy bueno tu post, una historia bastante interesante. Este tipo de publicaciones me atraen, muestran un pedacito de la historia de una ciudad. Saludos

Muchas gracias! Siempre trato de buscar historias y anécdotas que llamen la atención, una ciudad con tanta energía como Buenos Aires me ayuda en esto.

un poco de historia siempre es bueno .. me pregunto de allí vendrá la costumbre de adornar los carros para trasladar a los novios al altar en Venezuela lo digo por la parte donde cuentas que una pareja de novios alquilo los carros y después se hizo costumbre ... un saludo y un fuerte abraso @hosgug

Puede ser, las costumbres se trasladan de pueblo en pueblo, por ejemplo ahora aquí me hice fanático de los
Tequeños!! jajaja

Usted si no lo es, fue un excelente historiador en otra vida he aprendido mucho con sus post tan nutritivos en conocimiento mis respetos.

Y puede ser en otra vida, en esta solo soy un informático un tanto antiguo al que le gusta la historia y la lectura. Abrazo amigo @malpica1.

Coin Marketplace

STEEM 0.17
TRX 0.25
JST 0.040
BTC 94188.60
ETH 1809.69
USDT 1.00
SBD 0.91