El problema de mis historias - Planificar el salto de Perú a Canadá

in #spanish7 years ago (edited)

Tenía 19 años cuando se me ocurrió salir de Perú para buscar un futuro mejor. No tenía trabajo, ni más dinero del que mis padres me daban para estudiar, unos $100 USD al mes. Entre mis familiares, solo tenía referencia de una prima que había ido a Estados Unidos 7 años atrás como ilegal, que estaba en constante comunicación, pero que aún no había regresado. Inicialmente quería ir a Francia, un día compartí mi proyecto con mi tío. Le dije "me voy a ir a Francia a estudiar" y el me respondió "¿A la avenida Francia?". Años más tarde cuando trabajaba, le dije a mi jefe que quería ir a estudiar a Australia y el me preguntó "¿Ya te aceptaron en la universidad de allá?". De una u otra forma esas preguntas me marcaron, me dejaron pensando. La primera pregunta, lo que hizo en mi fue ponerme a investigar y aprender más acerca de lo que le estaba apostando. La segunda fue como el gatillo para iniciar el pápelo con las escuelas.

Lima.jpg
Lima, Perú

Desde mi punto de vista, para tener éxito en el proceso de migración se requiere:

  1. Planificación: Todo el tiempo que pases planificando tu llegada, estadía e inserción se multiplica, no es tiempo perdido. Cada situación es distinta, a mí me tomó 8 años de planificación para salir de mi país. Y por experiencia veo que los que más planificaron su llegada son los que más rápido se insertan y mejor les va. Por más desesperado que estés por salir, tomate el tiempo de planificar.
  2. Iniciativa: Nadie va a hacer las cosas por ti, empieza por investigar. Recuerda, nadie va a googlear por ti. Si papá y mamá estuvieran en el lugar al que todos quieren ir, todos estarían ahí. Uno tiene que acostumbrarse a ser autosuficiente y capaz de encontrar las respuestas que no tiene...
  3. Preparación: Mientras más preparado estés más fácil será tu proceso. Con preparado no me refiero a tener un título, sino me refiero dominar el idioma, saber cocinar, saber manejar, saber algún oficio que te permitan trabajar de forma calificada, etc. Si no aprendiste algo de eso antes de salir de tu país, va a ser mucho más difícil aprenderlo fuera. La preparación comienza mucho antes que la planificación, por lo que si quieres emigrar pero no sabes a dónde, comienza preparándote.
  4. Constancia: No te rindas, pequeñas rutinas diarias son las que te llevan a acumular el conocimiento que necesitas. Yo por ejemplo, escuchaba audios de gente que había emigrado. Los escuchaba todas las mañanas antes de ir a trabajar o mientras iba en el bus al trabajo; también leía la experiencia de otros que pasaron por lo mismo casi a diario.
  5. Ahorrar: El dinero es probablemente el filtro más difícil. Si tuviésemos millones probablemente no necesitemos salir del país, pero conseguir el dinero comienza por el ahorro. Yo ahorré y tomé decisiones que me permitieran ahorrar durante esos 8 años. No compré casa, no compré auto, no me hacía de gastos, y teniendo poco o nada pude comenzar a ahorrar.

CTIC.jpg

Regresando al inicio, la idea se confirmó como intención en el año 2009, cuando tenía 21 años; estaba cursando el octavo ciclo de Ingeniería de Sistemas en una universidad pública (UNI). En el instituto de investigación (CTIC) de la universidad, conocí un muchacho de 25 años que había regresado de estudiar un postgrado en Francia. Me contó su historia, no recuerdo mucho acerca de la conversación pero recuerdo que me sentí identificado (joven, soltero, sin dinero). En ese momento, yo estaba estudiando inglés, pero no me veía yendo a Estados Unidos o Inglaterra porque me parecía abismalmente costoso. Sin embargo, cuando escuche que en Francia la educación superior era gratuita, e inclusive para los extranjeros, sentí que por ahí había una oportunidad. Continué estudiando ingles por un tiempo y comencé a investigar. Casi al año de haber tenido esa conversación, un grupo de amigos de carpeta de la carrera estaban despidiéndose porque se iban a Francia a estudiar. Yo estaba a unos meses de terminar la carrera y aún no tenía nada concreto. Fue ahí cuando tomé la determinación y comencé a estudiar francés; sin saber dónde iba a estudiar, ni a que cuidad llegar... esa incertidumbre se repitió muchas veces a lo largo del proceso.

alianza-francesa-lima.jpg
Alianza Francesa

Anecdóticamente, llevé francés e inglés a la vez durante un mes, más las clases de último ciclo de la universidad y comenzando mis prácticas pre-profesionales; estaba literalmente fundido en mis proyectos. Al terminar el mes, pasé a las justas el inglés y el francés; los exámenes de la universidad ese mes no fueron de los mejores; y nada extraordinario en las prácticas pre-profesionales; ahí tomé la decisión de dejar el inglés. Lo dejé comenzando el avanzado... lo podía leer y hablar, no como Tarzan pero tampoco como Shakespeare. El idioma francés me cayó como anillo al dedo; me gustaba su sonoridad, ritmo, y aglutinamiento. Desde chico siempre me gustó, pero nunca tuve o me di la oportunidad para estudiarlo hasta ese momento. Estaba haciendo algo que me gustaba y encima la profesora estaba buenona :P.

Graduacion.jpg

A los seis meses de comenzar el francés terminé la universidad y comencé a trabajar profesionalmente; fue ahí en donde conocí a mi esposa. Ella me recibió los papeles para concretar el contrato de trabajo. Ella había comenzado a trabajar reclutando personal el día lunes; el miercoles de esa semana fue la primera vez que conversamos. Yo estaba saliendo con otra chica en ese momento y ella en lo suyo también. Meses más tarde me di cuenta que la chica con la que salía se quería quedar en Perú y que estaba estudiando francés solo para pasar más tiempo juntos... Fue ahí cuando tomamos la decisión de dejar las cosas ahí. Meses más tarde, comencé a salir con la que sería mi esposa... nada serio. Ambos quedábamos para salir cuando nuestros otros amores estuviesen ocupados. Entre las conversaciones me enteré que ella había estado aplicando para ir a estudiar a Finlandia pero le habían rechazado los papeles por ser colombiana y estar aplicando desde Perú, ya que sus papeles se los enviaban para ser revisados en el consulado de Chile, en lugar del consulado de Colombia... En resumen, yo solo estaba estudiando francés, ella ya estaba haciendo trámites.

Pareja.jpg

Ella y yo comenzamos a notar que teníamos muchas cosas en común como para seguir jugando con nuestra relación. Ella lo notó y aceptó antes que yo, yo me demoré un poco más y me hacía el que era tanto así. Hasta que un día nos pusimos a planificar juntos a donde podíamos ir. La convencí de comenzar a estudiar francés, ella lo hizo. No estábamos casados, no vivíamos juntos, ambos teníamos nuestros affaires alternativos, pero repentinamente nos sentábamos frente a una PC cada tanto, confiando el uno en el otro como nos la podíamos arreglar en un país extranjero. Fue ahí cuando me di cuenta que estaba perdiendo el tiempo y le dije para que nos casáramos. Juntos revisamos ir a Francia o Finlandia. La opción de Finlandia siempre me gustó más que Francia por la calidad de educación que tienen. Podíamos ir solo con inglés para estudiar, el problema era que teníamos que aprender fines para que uno de los dos trabaje mientras el otro estudiaba y para poder quedarnos.

Era finales del año 2011 y la crisis europea nos hizo retroceder en la idea de ir a Francia o Finlandia, yo ya casi cumplía un año estudiando francés y mi pareja 6 meses. Nos íbamos a casar en seis meses y en medio de los planes de matrimonio decidimos mirar a Canadá y Australia como opciones. Como se imaginarán cambiar de país es prácticamente cambiar de proyecto, por el idioma, por las leyes, por los requisitos, etc. Pero ese tipo de decisiones son las que se necesitan y tienen que ser tomadas por lógica y un entendimiento profundo de cada país. Si cambias de país no significa que seas indeciso, sino que te estás dando cuenta que es lo que más te conviene. Como mencioné en este proceso uno está buscando respuestas, no hay nada seguro e inamovible.

Canada.jpg

Nuestra primera opción era Canadá, Australia nos parecía una opción un poco más cara como entre 5% y 10% a Canadá. Dentro de Canadá teníamos la opción Quebec, en donde se habla francés. Perseguimos la opción de Quebec por un tiempo, porque aún estábamos estudiando francés. Luego nos dimos cuenta que la competencia en Quebec era muy fuerte, ya que las facilidades para emigrar a Quebec son de las mejores entre todo Canadá. Eso sumado a que la mayoría de latinos emigra a Quebec, hacía que mucho de los inmigrantes latinos llegarán a Quebec y luego emigraran a otra provincia a un costo muy alto. Nos tocó decidir que el francés ya no era parte de nuestros planes, luego de haber invertido un año de tiempo y esfuerzo; ahí decidimos retomar el inglés. Fue por esas fechas que mi jefe me preguntó si ya me habían aceptado en la escuela Australiana y yo le dije que no y él me dijo “pues no te vas a ir todavía”. A los tres meses de esa conversación di mi examen de inglés IELTS para aplicar al College. Pasé el examen, mandé mis papeles y a los seis meses de esa conversación me aceptaron en una escuela de Canadá. No dije nada en el trabajo, luego de la aceptación del college (escuela), tenía que aplicar a la visa de estudios. Es ahí donde toda la planificación y preparación se suman para ver si dan la talla a una confirmación. Los requisitos principales fueron la aceptación del college (la cual requería pasar el examen de idioma) y los ahorros para demostrar que podía sustentarme durante un año ($25,000 USD) y me dieron una semana para demostrar ese dinero. Tenía la aceptación del college pero no tenía el dinero.

Para esto ya había ahorrado $5,000 USD y estaba considerando que entre la liquidación (luego de renunciar) de mi esposa y mía tendríamos otros $10,000 USD. Pero igual no suman los 25 k. Sin embargo, ya había coordinado con mi papá, él quería sacar un préstamo para construir un poco más su casa. Lo convencí de sacar el dinero justo cuando me lo pidiera la oficina de migraciones y de prestarme el dinero por unas semanas para devolvérselo ni bien tuviese la confirmación. También le pedí a mi tío Eduardo firmar una carta de patrocinio diciendo que me iba a enviar dinero mensualmente. Así fue, cuando me pidieron el dinero sumé los 5k que tenía ahorrados con el dinero del préstamo y mostré poseer 26k más el envío de dinero de la carta que había firmado mi tío. La oficina de migración lo aceptó como válido y me dieron la visa de estudiante. Luego le devolví el dinero a mi papá y avisé en mi trabajo que renunciaba porque me iba a Canadá.

Renuncio.jpg

Ya para terminar, mi consejo es que si quieren emigrar a otro país no esperen a tener el 100% de cosas resueltas, confirmadas y seguras, pero tampoco se vayan sin planificar. Cuando salí de Perú había planificado muchísimo (durante años) el viaje y la forma para venir, pero no tenía a nadie del otro lado.

¿Qué opinan? Quieren migrar pero no saben ¿Cómo pueden iniciar con su planificación?

Coin Marketplace

STEEM 0.23
TRX 0.12
JST 0.029
BTC 66466.45
ETH 3595.87
USDT 1.00
SBD 2.90