Resistencia a la insulina explicado para humanos: Lo que no te dicen los médicos

in #spanish7 years ago (edited)

¿Te has preguntado en qué consiste este trastorno tan "famoso". ¿Por qué es tan común en la actualidad?. ¿Qué lo hace tan temido tanto para las personas comunes como para los médicos?. En las próximas líneas, intentaré explicártelo como si fueras un niño de 10 años.


enter image description here
Primordialmente, es necesario aclarar que nuestro páncreas tiene 2 funciones: una digestiva (ayudar a la digestión de alimentos) y otra endocrina (producir hormonas importantísimas para el metabolismo), lo que convierte a este órgano en una pieza indispensable para la vida.

Sin él, simplemente no podríamos utilizar la energía proveniente de los alimentos (carbohidratos y proteínas) ni tampoco almacenarla, de ser el caso.
enter image description here

Nota científica: El páncreas está dividido anatomofuncionalmente en dos porciones. El exocrino que está compuesto por los acinos y conductos pancreáticos y el endocrino conformado a su vez por los islotes de Langerhans.

La insulina y el glucagón, son producidas a nivel pancreático por las células beta y alfa respectivamente, en los islotes pancreáticos (endocrino) con el objetivo de regular la utilización de la energía a partir de los carbohidratos, proteínas y las grasas.
enter image description here
Son diversos los estímulos y compleja la regulación de la secreción de ambas hormonas, tema que no compete a este artículo, pero que si me lo piden en los comentarios, podría hacer uno al respecto.

Ya, entonces dime de qué va esto de la resistencia a la insulina

enter image description here
Justamente se les llama islotes, porque al microscopio óptico son como pequeños cúmulos que difieren del patrón celular a su al rededor, como una isla

Paciencia, paciencia... antes es importante saber un poco para qué carajos sirve esta insulina.

La insulina, como la mayoría de las hormonas, funciona como un mensajero que va por la sangre activando y desactivando cosas al entrar en contacto con las células.

En este caso, la insulina es la molécula que "le toca el timbre" a todas las células de nuestro cuerpo para que le "abran la puerta" a la glucosa, molécula de la que se extraerá la energía necesaria para los procesos de nuestro cuerpo.

Los receptores para la insulina (los "timbres de la puerta"), al unirse con con ella, activan una reacción en cadena, un cascada de señalización interna que tendrá como resultado final, que la "puerta" se abra.

Aunque son dos procesos íntimamente relacionados -lo del "timbre" y la "puerta"- en realidad, no son la misma cosa.

Nota científica: La insulina, también funciona como una hormona del crecimiento (anabolizante), por lo que puede activar dos vías, una que tiene que ver con el metabolismo de la glucosa y otra referente al anabolismo. Curiosamente, puede estar dañada la vía del metabolismo de carbohidratos sin verse alterada la vía anabólica.

Está bien, me explicaré mejor.

El mecanismo de señalización (timbre) podría estar alterado mientras que el proceso transporte interno de la glucosa (puerta) estaría íntegro, sin embargo, si uno de los dos no funciona, habrán serias repercusiones; como veremos en este momento.

Ahora si, la resistencia a la insulina

enter image description here
Bien, sabiendo esto, quiero que observen bien imagen anterior. Les parecerá al principio un poco complicada, pero si obvian los nombres raros y todas esas cosas, se quedarán con la parte fundamental.

La insulina, como ven, se une a su receptor, activa el "timbre" (señalización) y eso genera que un transportador (en la imagen sería el GLUT-4) es llevado hasta la memrana de la célula para captar la preciada glucosa.

Lo que se sabe, hasta los momentos, es que las personas que sufren de resistencia a la insulina tienen la característica de que, algún punto de la cascada de señalización del "timbre", está alterada.

Es decir, La insulina toca el timbre pero este nunca llega a sonar, por consiguiente, nadie abre la puerta. Sencillo ¿no?.

Justamente medicamentos como la Metformina, trabajan "reactivando" esta cascada de señalización lo que disminuye sustancialmente la resistencia a la insulina

Este factor tiene importantes implicaciones genéticas, quiere decir que, si en tu familia tienes historia de Diábetes Tipo 2, Síndrome metabólico o de resistencia a la insulina, cuidado...

Gemelos homocigotos tuvieron una tasa de concordancia de la enfermedad del 90%, quiere decir, que personas con familiares que padezcan de esto tienen 5 a 10 veces más probabilidades de tener resistencia a la insulina.

El papel de la obesidad

enter image description here
Extraída de una de mis presentaciones para la universidad

Solemos pensar que esa "barriguita" es un simple depósito de grasa inerte, esperando a ser utilizado - de ser necesario-, sin embargo, nada está más alejado de la realidad. Te mostraré por qué.

El tejido adiposo (grasa) cuando se acumula centralmente -barriga/pansa- se vuelve perjudicial, pues, de por si, ya se sabe desde hace mucho tiempo que el tejido adiposo es como un órgano secretor de distintas sustancias.

Cuando este tejido acumulado sobrepasa las cantidades consideradas normales, estas sustancias químicas comienzan a producirse de manera anómala contribuyendo a la resistencia a la insulina.

Una de las adipocinas más importantes (Adiponectina) se encuentra deficiente en estos casos de obesidad central, lo que hace al tejido adiposo menos sensible a la insulina

Otra cosa importante, es que esta barriguita constantemente está tirando restos a la sangre (Ácidos Grasos Libres), restos que comienzan a "saturar" algunas vías importantes utilizadas por la insulina.

Y por si no fuera suficiente...

El tejido adiposo genera inflamación, así es. Este tejido generaotras sustancias químicas "proinflamatorias" que originan ciertos estrés local y que termina por impedir la unión de la insulina con su respectivo receptor.

Nota científica: El exceso de ácidos grasos libres activa el inflamasoma en macrófagos, lo que termina en una producción excesiva de Interleucinas que actúan en los sitios de acción de la insulina, compitiendo con ella por los lugares de unión.

Es decir, el timbre funciona bien, la puerta abre correctamente, pero hay alguien parado en la puerta que no me deja pasar.

Estoy seguro de que ahora mirarás a tu pansita con otros ojos. No está tan quieta como pensabas...
enter image description here

Impresionante... ¿Y ahora qué?

La resistencia a la insulina de por si, puede no ser Diábetes Tipo 2 establecida, sin embargo, puede significar el comienzo.

Las células encargadas de producirla, deben trabajar el doble para poder "vencer" la resistencia que existe, lo que con el tiempo causará que muchas de ellas comiencen a morir por "exceso de trabajo", y, al haber deficiencia en la secreción de insulina, ocurre por primera vez la hiperglucemia (subida de azucar): Bienvenido al equipo de la diábetes.

Para cuando ocurre la primera hiperglucemia, más del 50% de las células beta pancreáticas han muerto, es decir, ya el daño es irreversible.

No todo está perdido, hay nuevos estudios que nos están ayudando a ver esta resistencia a la insulina ya no como un defecto, sino como una adaptación evolutiva -cosa que explica por qué hemos fallado en reducir la incidencia de esta enfermedad y sus complicaciones- lo que está generando nuevos enfoques terapéuticos.

Esto no quedará hasta aquí, en próximos artículos voy a explicarles qué pueden hacer para prevenir, revertir o al menos controlar esta enfermedad, de que ya la tengan.

Me gustaría saber qué dudas tienes al respecto o si tienes alguna idea o experiencia que nos quieras compartir, estaré esperándote en la sección de comentarios :).

Publicado también en Medium

Imágenes utilizadas bajo Creative Commons, si desea más información puede contactarme.


Me llamo Efraín . Soy un estudiante de medicina venezolano y entusiasta de la tecnología. Creo fervientemente que podemos construir un mundo mejor con ayuda de la ciencia. Te invito a seguirme, semanalmente estaré escribiendo sobre diversos temas que seguramente podrán interesarte.


Sort:  

Muy buena explicación. La resistencia a la Insulina y la Diabetes son dos de las grandes enfermedades de este siglo, plagado de extremos: mientras una gran parte del mundo se muere de hambre, otra parte importante tiene "exceso de glucosa".

Así es @teseo, una gran contradicción del mundo. Gracias por detenerte a leer y comentar :)

Excelente post querido amigo @efrageek, muchas gracias por compartir este interesante post y de actualidad, muy buena información has compartido.
felicitaciones por tu elección de estudio, es una muy buena profesión.

Muchas gracias por pasarte un rato, jeje . Y si, la verdad es una hermosa carrera. ¡Saludos!

La diabetes Tipo I es muy probablemente también el resultado final de una carencia de agua. ¿La razón? Cuando hay deshidratación el cuerpo produce histamina para regular el nivel agua... pero paralelamente se activan un grupo de sustancias conocidas como prostaglandinas, implicadas en un sistema subordinado de distribución racionada de agua a las células del cuerpo. Siendo una de ellas la prostaglandina tipo E, que parece estar también implicada en la elaboración de la solución bicarbonatada que contrarresta la acidez de los alimentos en el proceso digestivo pero que se encarga también de inhibir naturalmente la secreción de insulina por el páncreas.

Es decir, la prostaglandina E tiene dos funciones claras: por un lado, distribuir agua al páncreas; y, por otro, inhibir la acción de la insulina. Y sería esa inhibición la causa de la diabetes tipo I. Que, por tanto, sería consecuencia de la causa principal: la deshidratación crónica.

En cuanto a la diabetes Tipo II —cuando las células pancreáticas han perdido ya la capacidad de producir insulina—, se debería a la deshidratación crónica y al trastorno del metabolismo de los aminoácidos en el organismo, responsable muy probablemente de la destrucción de la estructura del ADN en las células beta del páncreas encargadas de producir la insulina.

Basta un consumo diario, estricto y regular de agua especialmente hidratante como el agua alcalinizada libre de ácidos, y asegurarse de ingerir el principal conductor y supervisor del bienestar del cuerpo, el triptófano y sus neurotransmisores derivados, para estar en condiciones óptimas de regular todas las funciones corporales.


Esto es de un libro que me leí hace poco sobre física cuántica enfocada al mundo dela medicina y la biología. Me pareció muy interesante los puntos de vista que expone frente al tratamiento de ciertas enfermedades crónicas. El agua es la base de la vida, y casi muy probablemente, todos estamos en cierta medida deshidratados. El agua que compramos normalmente no es demasiado buena al carecer de los nutrientes y elementos adecuados para nosotros. El agua de montaña es el mejor agua natural que podemos beber. Una hidratación adecuada probablemente nos ahorraría muchas de las enfermedades crónicas que hay en la actualidad. Un placer leerte como siempre!!

El agua que bebíamos hace miles de año tenía minerales que hoy hemos dejado de consumir, por ejemplo el magnesio. Las repercusiones se siguen estudiando.

Pues no se donde he visto que con lo del deshielo, parte de esos minerales podrían volver a los ríos y océanos..

Los minerales siguen ahí, lo que pasa es que nosotros hemos dejado de beber directamente de los ríos.

Congratulations @efrageek! You have completed some achievement on Steemit and have been rewarded with new badge(s) :

Award for the number of upvotes

Click on any badge to view your own Board of Honnor on SteemitBoard.
For more information about SteemitBoard, click here

If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

If you want to support the SteemitBoard project, your upvote for this notification is welcome!

Coin Marketplace

STEEM 0.19
TRX 0.12
JST 0.027
BTC 62835.39
ETH 3401.78
USDT 1.00
SBD 2.39