Escribiendo en Steemit, Cómo iniciar Textos Expositivos

in #spanish6 years ago

  Una vez escogido el tema y la intención del mismo,  el segundo paso consiste en comenzar a escribir y allí vuelve el reto de la hoja en blanco. Muchas veces arrancamos de diferentes maneras y no quedamos conformes con lo escrito y desistimos. El siguiente post tiene como objetivo propiciar una serie de inicios con los cuales “jugar” hasta seleccionar el que te convenga más según el propósito que tengas para  tu producción.   

Fuente

  Estos tipos de inicio te van a resultar de utilidad cuando vayas a redactar un  texto expositivo. Este texto es uno de los más utilizados para dar a conocer una información fidedigna, porque  detalla el conocimiento que tiene el autor con respecto a un tema, quizá producto de la investigación personal o por experiencias vividas.  Aquí puedes puntualizar, explicar, analizar, razonar, acerca de un contenido de manera organizada.  Es muy útil porque puede tratarse cualquier temática de manera formal y confiable para el lector que asume lo allí planteado como algo verídico.   

  Vamos al grano: En el post anterior, (puedes leer aquí) les daba pistas para seleccionar un tema y descubrir la intención que se tiene. Y el tema que quedó planteado fue el de la violencia y nuestra intención es que el mismo  sirva  de ayuda a los padres a subsanar los problemas que tengan en la crianza de sus hijos.   

¿Cómo podríamos comenzar a redactar ese texto?

                                                                                Tipos de Inicios


  •   Inicio mediante Aseveración 

Se comienza afirmando o negando algo, por ejemplo: 

  1. La violencia es una amenaza permanente en cualquier espacio donde se requiera convivencia...  
  2. No puede haber paz en un hogar donde la violencia está presente en todas las actividades que se realizan…     


  •   Inicio mediante Posibilidad 

Se deja abierta al lector la eventualidad de que un acto ocurra o no. Por ejemplo:

 Es posible que asumiendo los padres un comportamiento severo ante las pataletas del hijo, la violencia termine instalándose como modo de vida permanente…     


  •   Inicio mediante Interrogante

 Se comienza planteando una pregunta retórica, solo para que el lector vaya haciendo anticipaciones o reflexiones previas. Por ejemplo: 

¿Tendrá buen desempeño escolar un niño cuyo hogar vive sumido en la violencia?       

  •   Inicio mediante Cita textual: 

Leemos y buscamos un pensamiento que se adecue a lo que desarrollaremos más adelante, tomando en cuenta nuestra intención, por ejemplo: 

 “Toda reforma impuesta por la violencia no corregirá nada el mal: el buen juicio no necesita de la violencia”. León Tolstoi

Fuente

  •   Inicio mediante Expresión Metafórica: 

La metáfora es una  comparación directa, es  nombrar a las cosas con el nombre de otras. Arístides Bastidas, un divulgador científico venezolano, muy leído en la prensa, usó este estilo para la redacción total de sus escritos, lo cual lo hacía más ameno para sus lectores. En nuestro caso podríamos decir, por ejemplo: 

Un niño violento es un huracán que barre con toda la tranquilidad de un hogar…     

  •   Inicio mediante el Planteamiento de un problema.  

Se determina un problema que en este caso es la violencia en el hogar y se plantea el deber ser, seguido de la problemática observada. Por ejemplo:

 Cuando los niños son felices y están siendo tratados con respeto, suelen tener un comportamiento asertivo, considerados, respetuosos  y mejor desempeño escolar, entre otros,  sin embargo, esto no parece ser la realidad de muchos hogares, donde el maltrato físico sigue imperando lo que podría traer como consecuencia, trastornos de personalidad, generación de violencia en la escuela, bajas calificaciones, entre otras…     

  •   Inicio mediante Relación por Contraste 

Se establecen dos posiciones contradictorias, por ejemplo:

 Mientras muchos niños reciben el amor y cariño de sus padres y en general un trato respetuoso de los adultos, otros, son atormentados por castigos físicos y verbales que ocasionan…     

  •   Inicio mediante anécdota 

Se coloca una situación específica tomada de la vida real o adaptada por el autor para lograr atraer al lector a que continúe con la lectura del texto. Por ejemplo: 

Rosita es una niña sumisa, alejada de los demás niños la mayor cantidad de tiempo, cuando se le invita a participar en las actividades se niega y llora con facilidad, sus padres manifiestan que igual es en la casa, no obstante, por comentarios de los vecinos…   

  •   Inicio mediante Definición formal u operacional. 

 Definimos el término principal de nuestro texto, puede ser haciendo uso de las características de la definición formal, o sea, el termino a definir, seguido del verbo ser, una palabra general o hiperónimo que abarque al término y   las características. Ejemplo: 

Violencia: violencia es un tipo de interacción con el otro donde se privilegia el maltrato físico o verbal, causando lesiones transitorias o definitivas.

O la definición operacional que es la que creamos para la situación en particular sobre todo cuando no contamos con una claridad conceptual de la misma. Ejemplo:

 Cualquier manifestación agresiva, en forma de gritos, insultos, vejaciones, golpes o mutilaciones es violencia.

Cada uno de estos inicios constituye una forma de arranque.  En el próximo post les voy a mostrar algunas técnicas para ampliar textos.  Gracias por leerme, estaré atenta a sus comentarios.

Sort:  

Excelentes pasos. Se agradece.

Followme & upvote @nabawibawi888

saludos tienes mi voto espero contar con tu apoyo

Que forma tan eficaz de explicar tienes @charjaim! Me gusto mucho hay cosas que yo no tenia claras y ahora me sirvió mucho leerte! Un abrazo!

Muchísimas gracias, Sulemna, es grato saber que puede servirles de ayuda. Otro abrazo. Saludos.

Excelente, de nuevo muchas gracias.

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.12
JST 0.029
BTC 61399.54
ETH 3383.74
USDT 1.00
SBD 2.50