La triste historia de Carlos Márquez - (¿Cuento o crónica?)

in #spanish7 years ago
Este cuento no es una crónica aunque esté escrito como una; sin embargo, tiene demasiada realidad como para ser considerado completamente como un texto de ficción.

No entiendo nada  


Al final de cada reflexión solo puedo concluir que no entiendo nada, piensa Carlos Márquez yendo al trabajo en un autobús de la gobernación. Hace cinco meses tuvo que vender su carro para pagar un dinero que había adquirido de prestamistas peligrosos. Pero esto no se trata de eso. Trata de que son las 5:59 am, ya no tiene comida en la nevera y en la radio del vehículo empieza a sonar el himno nacional. 


Fotografía de Alberto Rojas. Fuente


Carlos trabaja en la división de ventas de una empresa extranjera. La sucursal queda en un edificio alto, viejo y opaco. Comparte oficina con Manuel Hernández, un compañero que carece de paciencia y que tiende, inevitablemente, a hablar de la misma preocupación: los meses que lleva sin encontrar medicinas para la tensión. Recordando esto, Carlos detecta cómo los problemas ajenos nos terminan afectando. Cree que sería mejor vivir en solitario, ser ermitaño en una montaña sin nada más por hacer que cultivar la comida necesaria. Esa, sin embargo, no es una opción. Se está en dónde se debe, dice para sí mismo.

  

Se pregunta qué pasaría si viviese en la realidad de la película Soy leyenda. 

Esa es la meca de la soledad humana: ser el único sobreviviente en una ciudad semidestruida que está a merced de seres hambrientos que salen de noche. Viendo por la ventana, piensa en las semejanzas que existen entre esa historia y la actualidad de su entorno. Encuentra más de las que quisiera.

El autobús se detiene repentinamente, el chofer se levanta de su asiento y sale a revisar algún problema en el motor. Al cabo de un momento anuncia que se ha roto una correa y no podrá continuar. Los pasajeros descienden malhumorados. Carlos comienza a caminar, no falta mucho para llegar hasta el edificio Colón, lugar en donde trabaja. El paisaje no es alentador. A lo lejos se ve a un vagabundo perdido por el efecto de la pega de zapatos, más cerca tiene basura con perros y ratas hurgándola buscando comida. ¿Cuándo nos invadió toda esta desolación?, pregunta Carlos en voz baja. Nadie responde, ni el vagabundo, ni los animales callejeros, ni algún ángel que venga para dar explicaciones sobre el destino. Se acabaron los profetas.  


La mañana transcurre.

Manuel no fue a trabajar, pidió permiso para ir al cardiólogo. Carlos siente pena por su compañero, le invitará un café cuando pueda. A las 10:00 am hace llamadas a clientes, no ha tenido suerte, las ventas no caen. Suena el teléfono, cree que puede ser un posible negocio, contesta, es la secretaria de su jefe avisándole que este desea hablar con él. Cuando el reloj marca las 10:25 Carlos Márquez ya es un desempleado. La conversación con su jefe se basó en un discurso de despido justificado por problemas económicos, recortes de personal y lo mal que está la situación de todo el país. Después de diez años y siete meses, Carlos Márquez abandona su oficina sin pena ni gloria, sin entender qué le ha hecho él a “la situación del país” para merecer esto, sin invitarle el café a Manuel.  

Antes de mediodía se encuentra una vez más recorriendo las calles distópicas de su ciudad. La frustración abre sus puertas, la ira invita a pasar y Carlos se siente como un perdedor al que ni siquiera le han permitido jugar. Llega a la carrera Nekuima para tomar su bus y ve a lo lejos el tumulto de gente que entra a la fuerza a un supermercado. Él no necesita que le expliquen lo que ocurre, entiende que el establecimiento está siendo saqueado. Le robarán la comida, dice sin dejar de mirar. Entonces se sincronizan las esferas celestes de un pobre diablo en plena crisis, uno que no contiene sus emociones más básicas por alimento. Empieza a correr hacia el sitio y, al llegar, se abre paso entre la multitud que alocadamente vacía el negocio. Coge algunos insumos y los asegura bajo el brazo. Tomando una lata de atún, gira y a su lado ve al vagabundo de la mañana agarrando frenéticamente cuánto puede. Ya el efecto de la pega no se percibe en sus ojos.  


De noche, Carlos Márquez sale al porche de su casa portando franelilla y un short de fútbol. 

Han de ser las 11:00 pm aproximadamente, busca un cigarro en el bolsillo y lo enciende. Aquel ciudadano común, ahora sin trabajo, comienza nuevamente a hacerse preguntas. Cuánto puede cambiar la vida de un hombre en un día, a qué límites insospechados puede empujar la necesidad. Recuerda que esa mañana ha escuchado el himno nacional y el “Gloria al bravo pueblo” empieza a reproducirse en su cabeza. Él no se siente en la gloria, tampoco considera entrar dentro del calificativo de “bravo”. Solo es parte de un pueblo, uno furioso y caótico. Entonces entiende que sí se encuentra en la realidad de Soy leyenda, pero no es el héroe solitario sino parte de la jauría hambrienta que ahora también es diurna.  

Termina el cigarrillo y se va a acostar. Ya en la cama, junto a su esposa e hijo de tres años piensa en que al día siguiente deberá buscar en la prensa algún trabajo, o ver qué otro supermercado cederá ante “la situación del país” de la que le habló su jefe esa mañana. Al final de cada reflexión solo puedo concluir que no entiendo nada, vuelve a decirse. Se abraza a sí mismo y empieza a llorar.  




Gracias por leer, si te gustó este cuento ayúdame con tu upvote y déjame un comentario. Un abrazo.


Sort:  

Excelente narrativa. Una redacción con sintaxis impecable. La verdad, das una visión muy completa del pensamiento de Carlos. De hecho, hace que nos sintamos como él.

Ahora bien, si nos permites, con todo respeto, nos gustaría hacerte una observación: Cuando se inserta una cita de algún personaje o fuente, es indispensable el uso de comillas.

Tal es el caso de las primeras línea del texto.
Ejemplo: “Al final de cada reflexión solo puedo concluir que no entiendo nada”, piensa Carlos Márquez.
De igual manera, la hora se marca en mayúscula, son abreviaciones de dos letras. Por lo que sería: AM y PM.

Nos ha encantado mucho. De verdad. Te invitamos a conocer @OrtografiaIdeal para que hagamos brillar esos escritos. Saludos.

Buenas noches, estimados @ortografiaideal. Muchas gracias por tomarse el tiempo de leer mi cuento y por sus palabras para mejorar.

En cuanto a su primer punto, el de las comillas, entiendo la acotación. Sin embargo, en la narrativa literaria el estilo puede adaptar hasta cierto punto las reglas gramaticales. Un ejemplo: este tipo de diálogos, sin guiones o comillas, es empleado por grandes escritores de la talla de Roberto Bolaños. Sin embargo, entiendo perfectamente que les cause ruido y lo tendré en cuenta para próximos cuentos.

En cuanto al hecho de marcar las horas en mayusculas, es una recomendación perfectamente válida que no dejaré pasar.

Su labor me parece de gran ayuda para esta comunidad, por favor, no dejen de apoyar a los que publicamos textos narrativos con sus valiosos comentarios.

Les mando un abrazo grande.

Gracias por tomarlo de la mejor manera. Estamos muy contento de toparnos con escritos tan impecables como el tuyo. Esperamos leer más. Saludos.

Compañeros @ortografiaideal, estuve investigando más sobre la forma correcta de marcar la hora y encontré este artículo sobre la correcta forma de escribir abreviaturas publicado por la Real Academia Española; este desvela que la recomendación que ustedes me hicieron es inválida: http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/apendices/abreviaturas

Les doy las gracias por intentar ayudar a la comunidad, pero debo aconsejarles que, antes de dar un consejo gramatical, estén seguros de si este se encuentra avalado por un ente regulador como la RAE. Buenas noches.

Tienes razón. Te pedimos disculpas por ello. Lo que sí es que según ese artículo debes incluir puntos entre cada una de las abreviaciones: “a.m.” y “p.m.” De manera que amerita una correccion según tu investigación.

Saludos.

Y también estuvimos investigado sobre lo que nos respondiste en cuanto al uso de comillas en obras literarias, y la respuesta es inválida.

El texto debe llevar comillas porque denota la manera de pensar, o la conversación de uno de los personajes. Que además, por el simple hecho de estar redactado en tercera persona, estará en la obligación del uso de las mismas para denotar el cambio a primera persona.

http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=SSTAZ5sDyD6h59vijX

Te aconsejamos que, así como hiciste con el uso de las comillas, investigues bien sobre los géneros literarios y la escritura general. Muchas reglas gramaticales, por no decir todas, se aplican en cualquier género.

Saludos.

Amigos @ortografiaideal, gracias de verdad por sus recomendaciones y por incluir las fuentes de donde sacan la información. Entiendan que eso es muy importante en esta plataforma.
Respecto al punto de las comillas, les aconsejo una vez más leer los cuentos de Roberto Bolaños, premio Rómulo Gallegos de literatura. Su forma de usar los diálogos es sin guiones ni comillas. Pero bueno, entiendo su punto y lo tendré en cuenta tal y como se los mencioné desde el primer momento.

Coin Marketplace

STEEM 0.16
TRX 0.15
JST 0.030
BTC 59317.93
ETH 2530.37
USDT 1.00
SBD 2.47