La Cruz de mayo y la Chakana

in #spanish7 years ago (edited)

Slide23.jpg
Un mito y un rito.
Un árbol insólito y maravilloso que renace en este ritual anual, en donde convergen elementos propios de la tradición aborigen, africana y española.
Una de las imágenes más importantes en el sistema de representación de los venezolanos es la cruz, símbolo que posee una ¨eficacia simbólica¨, feliz término acuñado por el padre del estructuralismo, Levi Strauss para dar cuenta del poder sutil y tremendo de aspectos que la ciencia o la lógica no pueden explicar. La cruz de mayo es un sistema de representación cultural (o tradición) conformado por aportes de distintas procedencias étnicas y que presenta particularidades propias de las distintas características regionales. Un velorio de Cruz de Mayo implica la adoración a una imagen y la decisión de entregar la vigilia como una ofrenda, como un don religioso.
La alusión al árbol de la vida, a la constelación Cruz del Sur en el cielo, la CHAKANA ANDINA, en nuestro hermoso país Venezuela, al cual se le dedican las primicias, cantos, risas y la vigilia de toda una noche como ofrenda, aderezado con velorios en donde se le canta y recitan décimas, caracterizan a esta manifestación que aglutina comunidades y sentires.
No se puede atribuir una fecha específica de nacimiento a este ritual, que como todas las tradiciones de los países colonizados surge de un crisol en donde se amalgaman diversos factores y mentalidades. La cruz como símbolo religioso llega con los conquistadores, ya en el escudo de armas de Caracas está la cruz. La cruz como símbolo de castigo, de muerte y de penetración y adoctrinamiento religioso, acompañó la espada del español al irrumpir con violencia en este territorio. Vemos entonces, cómo la simbología del árbol sagrado se encuentra en cada una de las culturas indígenas americanas, así como en las africanas, e incluso en los españoles, mediante 800 años de ocupación árabe. Sin embargo, lo que no es muy conocido es la inmensa sabiduría simbólica y su eficacia (hoy la llamarían magia u ocultismo) de este símbolo sagrado:
Y aquí realizo un inciso para conocer sobre la cruz de Mayo en el cielo.
Nuestros ancestros, sabios astrónomos, descubrieron una proporción sagrada en la constelación madre CHAKANA (Cruz del Sur). El estudio de la relación entre el cuadrado, su diagonal y la circunferencia, les llevó a desarrollar una geometría fractal muy precisa y en relación absoluta con las proporciones humanas, hasta obtener un diseño escalonado llamado CHAKANA.
Este diseño sagrado, conlleva la métrica cósmica y sirvió como unidad de medida para la construcción desde vasijas, pasando por centros ceremoniales, hasta la planificación territorial y los códigos éticos que deben regir la vida individual y la vida comunitaria de las personas.
El diseño de la CHAKANA en el territorio andino del Tawantinsuyo, determina la ubicación de nodos energéticos (donde se encuentran ciudades ancestrales y actuales), en las intersecciones de los cuadrados, circunferencias y la diagonal llamada la ruta de Wirakocha.
¿Sabías que en la geografía humana ocurre lo mismo, ya que somos un fractal del cosmos?
El diseño de la CHAKANA en el cuerpo humano determina los ñawin: ojos o centros energéticos de poder, ubicados en cada chumpi o cinturones energéticos o emocionales.
Los CHUMPIQ ÑAWIN (conocidos como chacras) muy relacionadas con las glándulas del sistema endocrino, son los vórtices energéticos que producen las emociones, responsables a nivel físico de la producción hormonal y del equilibrio del sistema inmune a través del sistema neuroendocrino. Si bien, este sistema está controlado por la glándula hipófisis (cielo superior o futuro), la energía para nutrir a los chacras o centros energéticos de poder proviene del centro sexual (infierno inferior o pasado). La unión de ambos, a través del árbol de la vida que debería ser cada humano iluminado permiten la encarnación del PACHAKUTEC (el hombre que crea su propio tiempo).

Los chumpiqnawin, o chacras, pueden bloquearse, frenarse o girar en sentido contrario, por desequilibrios emocionales, afecciones físicas, o por mal uso de las funciones de cada ÑAWI.
Para reestablecer las funciones de los chacras o vórtices emocionales, se debe realizar la práctica de activación y alineación energética, al amanecer, orientados al este, al aire libre y en un espacio natural, en la medida de lo posible.
El árbol es un mediador entre lo terrenal y lo divino, entre el mundo de los humanos y el reino celestial. Así, el símbolo de la cruz es una de las representaciones más acabadas del Árbol Sagrado y de sus signos de transformación en el ciclo Vida/ Muerte/ Renacimiento, pues de una cruz o árbol seco o muerto, se transforma en un árbol reflorecido (renacimiento). De ahí que los velorios de cruz acontecen en el mes del año cuando los árboles presentan su imagen más esplendorosa, simbolizada en los altares y en las ofrendas florales y de primicias de la tierra. Entendiendo el renacimiento como un proceso de renovación psicológica, económica, religiosa y social de la comunidad, de acuerdo con las características de permanencia y reactualización de sus mitos a través de este ritual.
El subconsciente, que es el mismo Cosmos, hoy llamado campo cuántico, entiende y responde sólo al lenguaje ritual.
Pues en los rituales se unen todos los tiempos y espacios a través de la intención y la coherencia de la persona que lo realice. Por favor, tomar nota de esto.
Los velorios de cruz como forma de agradecer por las cosechas y por la fertilidad, son una herencia conformada por una vertiente en donde convergen todos los ramales de las culturas que integran, conforman y sustentan la identidad cultural de los venezolanos. El lugar del velorio se convierte en un espacio/tiempo sagrado, distinto al espacio cotidiano o profano, en donde se reúne la comunidad a agradecer para seguir recibiendo las bendiciones de la naturaleza. Instrumentos, cantos, poesía, decoración, estructura y gastronomía son los elementos que convierten a los velorios en verdaderos actos mágicos, donde la fe es la fuerza que mueve a la humanidad, más allá de ser un mero acto cultural sin transcendencia.
Miguelángel Leal

Sort:  

Wow bonito conocer sobre la cultura Venezolana, que bien que hagas una representación de todo lo que refleja tradiciones como la Cruz de Mayo, buen post =)

soy un apasionado de los rituales ancestrales, y es impresionante descubrir cómo muchos están vivos y escondidos en muchas tradiciones actuales...

que bien, esas tradiciones tienen mucha trascendencia para las culturas, excelente

Me gusta, con mis niños en el aula muchas veces realizamos la cruz de Mayo y les explicaba , pero esta información esta muy buena y detallada. Gracias por compartirla. te invito a pasar por mi blog.Un abrazo

Coin Marketplace

STEEM 0.19
TRX 0.13
JST 0.029
BTC 60932.34
ETH 3380.87
USDT 1.00
SBD 2.50