Mi post del Miércoles Animes una breve presentaciónsteemCreated with Sketch.

in #spanish6 years ago

AnimeFuente Foto publicada en esta página por: LesinsYtuzuky 10/07/2013

Saludos a todos quiero tomar este espacio para hablar sobre animes, debido a que es uno de mis pasatiempos. Hoy sólo hare una breve introducción sobre mis inicios con los animes y como los tome como pasatiempo. Sin embargo, en los futuros post de anime ya hablaré un poco sobre mi opinión de algunos de los que he visto. Cabe destacar que en la actualidad hay muchísimos animes, de gran cantidad de géneros y aunque no tengo prejuicio para verlos no creo que llegue o pueda verlos todos.

Empecemos con mis primeros animes, esto paso cuando aún era muy pequeño, para aquel entonces mi familia vivía en la casa de mi abuela materna y como mis padres trabajaban todo el día luego de la escuela compartía mucho con mi abuela. Ella era una persona muy sentimental y le gustaban mucho las historias románticas y sobre recuentos de la vida, aunque también le gustaban historias llenas de fantasía y magia, a pesar de su edad le gustaban mucho los animes Shojo, lo que demuestra que no importa la edad que tengas o la época en la que hayas nacido para que te gusten los animes.

En aquel entonces, estoy hablando de los 80, transmitían por la televisión Mahou shoujo Lalabel (1980), Candy Candy (1976) y Hana no Ko Lunlun (1979) los cuales eran los animes favoritos de mi abuela y por supuesta yo los veía con ella, luego estaban los que me gustaban a mi como Mazinger Z (1972) y Mach GoGoGo (1967), también conocido en mi país como Meteoro.

Debido a la influencia de mi abuela, en mi adolescencia seguí disfrutando del genero Shojo y al igual que el Shonen por este tiempo veía Saint Seiya (1986), Bishoujo Senshi Sailor Moon (1992), Pokemon (1997), Digimon Adventure (1999) y Cardcaptor Sakura (1998). Esta ya fue por los años 90. A pesar de que muchos animes son más viejos que eso, en mi país se transmitieron durante esos años. Luego del 2000 no recuerdo volver a ver animes, hasta ya pasado el 2010.

Creo que fue como en el año 2013, cuando leí un artículo en internet que recordaba cómo eran los programas que se veían en los 80 y los 90; lo que me llevó a recordar esos viejos animes. Entonces, decidí buscar en internet para ver algunas reseñas de estos y quizás volver a ver aquellos que recordaba. Revisando encontré uno viejo e interesante que no vi en aquellas épocas llamado Marmalade Boy (1994), decidí verlo y me gustó. Debido a eso seguí revisando pero siempre con la intensión de ver animes viejos, ya que pensaba que los nuevos no me gustarían. Allí descubrí que Bishoujo Senshi Sailor Moon tenía como una especie de remake llamado Bishoujo Senshi Sailor Moon Crystal (2014). Vi ambas versiones.

Después de eso, me encontraba en un juego MMORPG al estilo anime On line llamado Grand Fantasía. El líder del gremio puso como tema hablar de animes y yo aproveche para contar mi experiencia, entonces me recomendó algunos animes nuevos, así empecé a ver los nuevos animes y a documentarme más sobre el tema y los diversos géneros. He visto muchos que me han gustado, así como a algunos que me aburrieron, pero ha sido suficiente como para convertirse en un pasatiempo. Para complementar la información sobre los géneros coloco esta información tomada de Wikipedia.
Nota: a pesar de que la información fue tomada de esta página hice algunas pequeñas modificaciones para resaltar sólo los animes y/o géneros que he visto en estos años.

Géneros Demográficos

La siguiente tabla muestra los géneros usados exclusivamente para anime y manga

  • Kodomo (子供? literalmente "niño"): anime enfocado hacia el público infantil.

  • Shōnen (少年? literalmente "chico" o "muchacho"): anime para chicos adolescentes o preadolescentes protagonizado por un chico adolescente, en el que suelen haber elementos mágicos y combates de todo tipo. Overlord (2015) y Servamp (2016).

  • Shōjo (少女? literalmente "chica" o "muchacha"): anime enfocado a público adolescente femenino, generalmente con protagonista principal una chica. Natsume Yuujinchou (2008) y Yahari Ore no Seishun love comedy wa Machigatteiru (2013).

  • Seinen (青年? literalmente "hombre"): anime enfocado a hombres adultos. Contiene alto nivel de violencia, algunas veces gore, escenas sexuales y temática más madura que el clasificado para adolescentes. Kuzu no Honkai (2017).

  • Josei (女性? literalmente "mujer"): anime como audiencia objetivo las mujeres jóvenes adultas. Donde abarca los géneros dramáticos o recuentos de la vida, también sobre sexo y temática más madura desde el punto de vista femenino.

Géneros Temáticos

Otra forma de clasificar al anime es mediante la temática, estilo o gag que se utiliza como centro de la historia. Aunque existen controversias sobre una clasificación precisa y delimitada del anime, los más populares son: (aquí solo nombrare los géneros más grandes de los que he visto)

  • Harem: relata historias donde varias mujeres son atraídas por un mismo hombre que suele ser el co-protagonista del anime. Strike the Blood (2013) y Masamune-kun no Revenge (2017).

  • Harem Inverso: relata historias donde muchos hombres son atraídos por una misma mujer. Yamato Nadeshiko Shichihenge (2006) y Watashi ga Motete Dousunda (2016).

  • Mahō shōjo también conocido como Magical girl: caracterizado por narrar historias de chicas con poderes mágicos que deben luchar contra algún poder maligno. Ejemplos destacados son Cardcaptor Sakura, Sailor Moon.

  • Mecha: sus historias tratan sobre robots gigantes los cuales tienen la responsabilidad de salvar el mundo de un enemigo inhumano. Se distinguen dos subgéneros: los Real Robots (funcionamiento realista) y los Super Robots (funcionamiento sobrenatural). Ejemplos destacados son Mazinger Z.

  • Nekketsu también conocido como Shōnen de lucha: caracterizado por la abundancia de escenas de acción protagonizadas por un personaje exaltado que evoluciona durante la historia y que es comparado con uno o varios antagonistas. Ejemplos canónicos son: Dragon Ball, Saint Seiya, One Piece, Hunter x Hunter, Naruto, Yu Yu Hakusho, Pokémon, Bleach.

  • Shōjo-ai o Yuri: sus historias se centran en romances entre chicas o mujeres. Se diferencian el primero del segundo en el contenido, ya sea explícito o no.

  • Shōnen-ai o Yaoi: sus historias se centran en romances entre chicos u hombres. Se diferencian el primero del segundo en el contenido, ya sea explícito o no. Hakkenden: Touhou Hakken Ibun (2013) y Uragiri wa Boku no Namae wo Shitteiru (2010). Hay diferencias entre el Yaoi y el Shonen-ai, esos que nombro son Shonen-ai.

  • Spokon: caracterizado por el mismo espíritu guerrero del Shōnen de lucha, pero en un contexto deportivo. Se exaltan valores cómo la amistad y la cooperación. Free! (2013) y Kuroko no Basuke (2012)

  • Suspenso: son historias que se caracterizan por involucrar al público a partir de sucesos inesperados, a partir de lo cual el relato toma un rumbo totalmente distinto y cambia de tono. Shinrei Tantei Yakumo (2010).

Espero que esta breve información haya sido de su interés, próximamente estaré comentando algunos de estos animes, aunque aún no he decidido si comentarlos por géneros o tomarlos al azar. Acepto comentarios y sugerencias no soy un experto en la temática pero lo poco que se lo comparto. Aquí les dejo el link de la página que uso para saber que animes se están transmitiendo y cuales hay o de que tratan myanimelist.

Sort:  

También me gustaron y me siguen gustando y tienes razón porque a cualquier edad nos llegan , excelente publicación amigo.

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.12
JST 0.029
BTC 61292.26
ETH 3430.36
USDT 1.00
SBD 2.51