Los Autómatas Finitos Deterministicos (Parte II)
Fuente: Foto tomada en mi viaje a Argentina, en la ciudad de Puerto Madryn, en octubre del 2012.
Este post es la continuación del post Los Autómatas Finitos Deterministicos (Parte I) el cual es parte del curso de adiestramiento "Introducción a las Redes de Petri". Hoy hablare un poco de los grafos, sus usos y algunas características. Comenzemos...
Grafos
Informalmente, un grafo es un conjunto de puntos, algunos pares de los cuales están unidos por líneas. La naturaleza de los puntos y las líneas no tiene importancia, lo que interesa es la relación de incidencia entre unos y otros, es decir saber cuáles son los extremos de cada línea, y de qué líneas es extremo cada punto. En nuestro quehacer diario estamos rodeados de ejemplos que se modelan mediante grafos, a pesar que no pensamos en ellos como tales. Por ejemplo, las carreteras o avenidas, las líneas telefónicas, redes eléctricas bien sea de nuestra casa, o de la urbanización o ciudad o pueblo, los organigramas empresariales o de cualquier institución de una empresa, nuestros árboles genealógicos, etc.

Más formalmente definiremos un grafo sigue:
Definición 2. Un grafo es una estructura G=(V,E) que consta de:
- un conjunto finito V de elementos llamados vértices (o puntos, o nodos),
- un conjunto finito E (disjuntos de V) de elementos que llamaremos aristas (o líneas, o arcos), y
- una función que a cada arista le hace corresponder un par (ordenado o desordenado) de vértices, que se consideran los extremos de la arista.
Podemos entonces nombrar algunas consideraciones acerca de los grafos:
- Si los extremos de una arista coinciden: tal arista se denomina bucle o lazo.
- Si dos aristas diferentes tienen el mismo par de extremos, se dice que tienen aristas múltiples.
- A los grafos que tienen aristas múltiples se les llama multigrafos.
- Si los extremos de cada arista son un par desordenado de vértices {u,v}, se tiene un grafo ordinario (o no orientado).
- Si en los extremos de cada arista son un par ordenado de vértices (u,v), se tiene un grafo dirigido (o digrafo).
- Un vértice y una arista son incidentes si el vértice es uno de los extremos de la arista.
- Dos vértices u y v son adyacentes si hay una arista que los tenga como extremos.
- El grado de un vértice v de un grafo es el número g(v) de aristas incidentes con él.
- Si g(v)=0 se dice que v es un vértice aislado.
- En el caso de los digrafos se distingue el grado saliente de v (número de aristas de las cuales v es origen) del grado entrante (número de aristas de las cuales v es extremo).
- Un subgrafo de G=(V,E) es un grafo H=(W,F) tal que W subconunto de V y F es subconjunto de E.
- En un grafo simple cada arista tiene un par (no ordenado) de vértices diferentes como extremos (no hay bucles). Además, para cada par de vértices hay a lo sumo una arista que los tiene como extremos.
- Si una arista tiene extremos u y v no hay ambigüedad en denotarla uv.
- Un grafo simple es regular si todos sus vértices tienen el mismo grado. Si el grado común es k se dice que el grafo es k-regular.
- A los grafos 3-regulares se les llama también grafos cúbicos.
- Un grafo se dice completo o clique de n vértices al grafo K con n vértices y (n(n-1))/2 cantidad de aristas, cada una de las cuales conecta un par de vértices diferentes.
- Un grafo G=(V,E) se dice que es k-partito si el conjunto de vértices V puede particionarse en k>1 subconjuntos disjuntos, que llamaremos bloques, tales que ninguna arista de G tenga sus dos extremos en el mismo bloque.
- Si cada vértice de un bloque es adyacente a todos los vértices de los bloques restantes, entonces se dice que es k-partito completo.
- Los grafos 2-partitos se llaman también bipartitos.

Twitter: @abdulmath
Instagram: @abdulmath
Facebook: https://www.facebook.com/alugo1978
Telefono: +58-414-9719116
email: [email protected]

Es interesante darme cuenta de que la primera entrega la tuve que leer dos veces, y con calmita la segunda, para echarle garra a las convenciones que proponéis para los códigos semánticos. Pero en esta, lo hice directo. He aquí que, por lo visto, mi mente está estructurada para manejar, primero, información espacial y luego, el bululú que viene atrás. #NoEstaisLocoVosUnCoño
Gracias, por tu comentario. Sabes que a veces pienso lo mismo, pero luego se me pasa cuando salgo y miro a las demás personas a mi alrededor. Jejejeje Saludos Steemado.
@abdulmath Para la próxima publicacion. Tambien un post tecnico lo puedes suscribir a utopian.io y/o a #steemstem. Saludos cordiales