El agua de coco y sus increíbles propiedades te pueden salvar de morir en guerra.

in #salud2 years ago

aguadecoco_salvavidas.png

Si no sabías que el agua de coco y sus increíbles propiedades te pueden salvar de morir (literalmente), en este artículo revisaremos como a lo largo de la historia el agua de coco, conocida por sus maravillosas propiedades nutricionales y medicinales, ha sido usada como reemplazo de los líquidos intravenosos en numerosas guerras.

¿Acaso habíamos escuchado algo mas absurdo?...

Tal vez algunos recordemos haberlo visto en la película de Jackie Chan “Quien soy yo?”, donde encarna a un aborigen que necesitando salvar a un hombre herido, y abandonado en una isla, recurre a inyectarle agua de coco para salvarlo. Hasta ahí todos dicen “eso es Hollywood”, “¿Acaso crees todo lo que ves en las películas?”, seguido de una sonora carcajada.

Siento dañar la falsa tranquilidad de algunos pseudoescépticos, pero muchísimas cosas en las que nos han instruido para que creamos como ficción, existen en realidad, es solo dedicar un poco de tiempo a buscar las pruebas y abrir la mente a un pensamiento sin prejuicios, en búsqueda del conocimiento verdadero.

EL USO DEL AGUA DE COCO EN GUERRAS...

Aunque no hay muchos reportes oficiales en la literatura reciente de su uso en humanos (pero si en perros), existen variados testimonios que relatan como fue usada el agua de coco como reemplazo de fluidos con éxito, por los soldados británicos en Ceylan y los Japoneses en Sumatra, durante la segunda guerra mundial. Luego en Vietnam ambos bandos también recurrieron a ello, preparando incluso reservas de cocos ante una batalla inminente.

“He oído que el jugo de coco es casi idéntico al plasma sanguíneo humano, y se ha utilizado como un sustituto de plasma en tiempos de guerra. Le pregunté a una amiga de Vietnam que vivió allí durante la guerra sobre esto, y ella era muy experta de hecho, acerca de la utilización de jugo de coco como sustituto del plasma sanguíneo durante la guerra por soldados vietnamitas (en ambos bandos). Ella me dijo que cuando se esperaba una gran batalla, reunían cocos en preparación para uso médico”.

EL MITO DEL AGUA DE COCO QUE REEMPLAZA TRANFUSIONES SANGUINEAS...

Existe un mito muy difundido que confunde a muchos, en el que se habla de “cambiar las transfusiones de sangre” por “agua de coco”. Desde este punto hay un error, ya que en realidad el agua de coco intravenosa es usada como medio de rehidratación y reposición de electrolitos (sales como sodio, potasio, etc.), y no como reemplazo sanguíneo.

La sangre, a pesar de ser liquida, es un tejido, como un musculo o un órgano cualquiera, ya que es una solución de células (glóbulos rojos y blancos) flotando en plasma (agua, proteínas y sales). Los glóbulos rojos, o eritrocitos como también son llamados, son las células encargadas de entregar el oxigeno que respiramos a las demás en nuestro cuerpo.

Al perder sangre por un trauma, se pierde tanto las células como el plasma. Para reponer las células se necesita sangre real, ya que solo esta hermosa y perfecta máquina biológica que todos habitamos, llamada cuerpo humano, puede producirlas.

Lo que si es cierto, es que al reponer grandes cantidades de líquidos y sales en estos casos, se mejora la presión sanguínea, (como una tubería medio vacía conectada a una bomba hidráulica, a la que se le añade mas liquido para empujar), lo que permite salvar la vida si, a pesar de las perdidas sanguíneas, aun queda un volumen aceptable de células en la sangre que pueda entregar oxigeno de manera adecuada.

Según las recomendaciones del colegio americano de cirugía y la OMS por encima de un 20 – 30% de perdida del volumen total de sangre en un adulto sano, la vida empieza a correr peligro, haciéndose necesaria la transfusión de sangre para reponer las células perdidas. Por debajo de este rango, la transfusión no es necesaria, ya que solo con reponer agua y líquidos, las células restantes logran cumplir la entrega de oxigeno requerida.

LAS TRANSFUSIONES DE SANGRE EN PERROS CON AGUA DE MAR...

Investigando para aclarar el mito del agua de coco como reemplazo de la sangre, encontré que en realidad, si existe un reemplazo de la sangre total en la naturaleza, no es el agua de coco, pero si el agua de mar. Si, así suene increíble, es verdad.

En 1897 el científico Frances Rene Quinton (Un gran sabio olvidado, que entre sus principales logros se cuenta el demostrarle a Charles Darwin que ““la vida no se somete al medio, sino al contrario, es el medio el que se somete a la vida, a la célula”) presentó ante el laboratorio de Fisiología y Patología de estudios Superiores del Colegio de Francia, un experimento donde se le extrajo la totalidad de la sangre a un perro, reemplazándola por una solución de 2/3 de agua de mar y 1/3 de agua dulce.

Increíblemente el perro sobrevivió y luego de un lapso de 10 días en recuperación, su condición de salud fue mejor que antes de la intervención, mostrando gran vitalidad y fortaleza. El científico fue el creador de “El plasma de Quinton” con el cual se salvaron miles de vidas en diversas ciudades francesas. Su libro titulado “L’eau de mer, milieu organique” (“Agua de mar, medio orgánico”) recoge sus trabajos.

Me pregunto porque no se sigue utilizando??? Siendo el agua de mar uno de los recursos mas abundantes del planeta…. podría ser que resulte menos rentable que las diversas minas de minerales y los laboratorios que producen los “fluidos de reanimación” con los que se trabaja actualmente?

LA COMPOSICION DEL AGUA DE COCO VS. EL PLASMA HUMANO Y LAS SOLUCIONES DE REHIDRATACION...

En este punto es donde entra a la realidad el uso agua de coco como repositor de líquidos y electrolitos (sales). Los “sueros” o “soluciones de reanimación” comúnmente usados en la medicina alopática, son básicamente una dilución de agua, con sodio, potasio, cloro y glucosa, una imitación de la composición del plasma humano, sin incluir las proteínas y otras sustancias presentes en este.

El agua de coco en su composición contiene: Agua, carbohidratos (glucosa y fructosa en estadios tempranos de maduración de la fruta y sacarosa en estados avanzados), proteínas y grasas en bajísimas cantidades (0 colesterol ya que es un vegetal), fibra, vitaminas C, B1, B2, B3, B5, B6, B12, folatos (importantes en la formación de nueva hemoglobina, la proteína funcional de los glóbulos rojos), calcio, magnesio, fosforo, sodio, potasio, hierro, zinc, cobre, selenio y manganeso, además de aminoácidos esenciales como lisina, leucina, cistidina, fenilalanina, histidina, y triptófano, siendo ésta una solución mucho mas “fisiológica” que la simple formula mineral “agua-sodio-potasio” usada en la actualidad.

Al comparar las concentraciones de sodio y potasio del agua de coco con las del plasma humano, se encuentra que el agua de coco contiene un poco menos del sodio presente en el plasma y un poco mas de potasio, ajustándose no “exactamente” a los valores requeridos, para ser una “solución de reanimación óptima”, todo esto, sin tener en cuenta la capacidad del riñón para excretar los excesos y retener los electrolitos depletados (es decir, expulsa las sales sobrantes y retiene las que están en bajas concentraciones), lo que en realidad permite su uso. (En personas con enfermedades renales podría desaconsejarse su uso, ya que no tienen la capacidad de depurar los sobrantes y retener los faltantes de electrolitos.)

Si bien el agua de coco no cumple a cabalidad las cifras exactas de los iones principales en el plasma (sodio, potasio y cloro), visto desde el punto de vista de la medicina alopática donde no constituye un “fluido ideal de reanimación”, es de considerar que estamos hablando de casos de emergencia donde la disponibilidad de otros recursos es nula.

Por otro lado, saliendo del punto de vista especifico centrado en los iones (sales) de la medicina alopática o clínica, existe la visión de la medicina holística, donde se le da valor también a todos los otros componentes minerales, vitaminas y oligoelementos que cumplen papeles reguladores e inmunomoduladores, lo que permite que sea una solución mas compatible con el cuerpo humano, e imposible de reproducir en un laboratorio.

Todo esto, sin contar el hecho que una palmera constituye un laboratorio natural invaluable que produce GRATIS y de manera abundante. ¿Cuánto vale la investigación, desarrollo, elaboración y distribución de fármacos e insumos hospitalarios? ¿A cuantas personas logran llegar los frutos de esta producción tecnificada? He visto palmeras crecer de manera exhuberante en los pueblos costeros mas alejados y austeros, y también he visto la falta de recursos en los hospitales de dichos pueblos. ¿Es imposible acaso desarrollar métodos seguros para darle uso a estos recursos en estas comunidades alejadas?

AGUA DE COCO Y HEMOSTASIA...

Una de las preocupaciones mas grandes que tuve cuando me entere de este tema, fue la posibilidad de formación de coágulos por la presencia de antígenos en el agua de coco. Busqué y obtuve mi respuesta. Una investigación publicada en el American Journal of Emergency medicine en Julio del 2001, evaluó las reacciones de coagulación mezclando el plasma de 8 voluntarios sanos con solución salina o agua de coco aleatoriamente. Se midieron por tromboelastografía los parámetros de coagulación, siendo los resultados, similares en ambos grupos, demostrando así la inocuidad del agua de coco en cuanto a formación de trombos se refiere.

OTROS EXPERIMENTOS:

TRANSFUSIONES EN TERNEROS CON AGUA DE COCO..

Otro estudio que hallé, fue la utilización de agua de coco como terapia de rehidratación de emergencia en terneros, realizado por investigadores cubanos de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Los investigadores inyectaron 10 terneros en estado de deshidratación, con agua de coco (previamente verificada su esterilidad y balance de electrolitos) obteniendo una mejoría completa. Además se hicieron ensayos del balance electrolítico del agua de coco comparándola con agua isotónica 0.9%, encontrando valores iguales en ambas muestras.

REPORTES DE TRANSFUSIONES EN HUMANOS...

Y para acabar de convencerme, termine encontrando numerosos reportes médicos oficiales acerca de la utilización del agua de coco. (No entiendo porque estos estudios no son noticia… en vez de ello, nos muestran el nuevo peinado de Maluma.)

El reporte mas nombrado es el caso presentado en el American Journal of Emergency Medicine donde presentan al caso de un paciente en las islas Solomon en el sur del pacifico, donde a falta de recursos se utilizo agua de coco para rehidratar al paciente, siendo todo un éxito.

Fuente: R
aguadecoco_salvavidas.png
icardocampuzano.com

Coin Marketplace

STEEM 0.20
TRX 0.12
JST 0.028
BTC 61423.30
ETH 3383.10
USDT 1.00
SBD 2.54